254 resultados para Escritoras italianas
Resumo:
La novela posnacional es un fenómeno relativamente reciente en la literatura latinoamericana. Sus orígenes se sitúan en los noventa, como parte de una narrativa que se rebela contra la llamada literatura del Boom originada en los sesenta. Los escritores posnacionales—a diferencia de sus predecesores—no se muestran obsesionados por la identidad latinoamericana. La globalización, el fracaso del socialismo y el descrédito de las grandes utopías son otros fenómenos que explican la emergencia de una narrativa que trasciende los márgenes nacionales. La literatura posnacional cubana se inserta dentro de esta corriente. Luego de la caída del Muro de Berlín, los jóvenes escritores cubanos comienzan a incluir una retórica diferente en sus creaciones: eluden el compromiso político militante, evitan los mensajes altruistas y abandonan las pretensiones de definir posiciones con relación al futuro de la patria o a su propia identidad. El proyecto revolucionario y su destino—tópico narrativo por más de tres décadas—desaparece como tema. El modo particular de la literatura posnacional cubana se expresa en la desesperanza y el desencanto. El propósito de esta disertación es ejemplificar dicha noción a través del análisis de los proyectos literarios de tres escritoras cubanas contemporáneas: Ena Lucía Portela, Anna Lidia Vega Serova y Karla Suárez. Además de sus cuentos, se analizan las novelas “Djuna y Daniel”, de Ena Lucía Portela; “Ánima fatua”, de Anna Lidia Vega Serova y “La viajera” de Karla Suárez. Estas novelas, además de ser ejemplos de la existencia en Cuba de una tradición en la narrativa latinoamericana contemporánea desvinculada de las preocupaciones nacionales, rompen con el paradigma del hombre heterosexual revolucionario. Los protagonistas de estas nuevas ficciones, por lo general mujeres, son personas desarraigadas y alejadas de la sociedad, ocasionales consumidoras de estupefacientes y que practican relaciones homosexuales. La transgresión de los estereotipos de género y de los comportamientos heteronormativos se convierte en un instrumento de dinámica posmoderna que presenta nuevos códigos y supone un desafío a los principios tradicionales del modelo revolucionario cubano.
Resumo:
A partir del trabajo interdisciplinario en el análisis de las traducciones rioplatenses de las obras de Simone de Beauvoir -en especial Le deuxième sexe- abordamos el problema de la incidencia de los contextos, tanto en la traducción como en la recepción teórico-conceptual, tangible como marcas de época, particularmente en torno a la enunciación de identidades generizadas. Nos referimos, en particular al término "invertida", ya sea en su traducción literal, en relación con la obra en francés, como las transformaciones que se suscitan en la lengua meta. Asimismo, reconocemos la relevancia categorial que cobran algunas de estas fluctuaciones lexicales en el horizonte de la recepción del pensamiento beauvoiriano, especialmente al tener en cuenta las producciones locales de las traductoras-escritoras. En el marco de las investigaciones en Traductología y Filosofía, nuestro trabajo indaga la vinculación entre ideología, lengua y traducción, desde el punto de vista de género
Resumo:
A partir del trabajo interdisciplinario en el análisis de las traducciones rioplatenses de las obras de Simone de Beauvoir -en especial Le deuxième sexe- abordamos el problema de la incidencia de los contextos, tanto en la traducción como en la recepción teórico-conceptual, tangible como marcas de época, particularmente en torno a la enunciación de identidades generizadas. Nos referimos, en particular al término "invertida", ya sea en su traducción literal, en relación con la obra en francés, como las transformaciones que se suscitan en la lengua meta. Asimismo, reconocemos la relevancia categorial que cobran algunas de estas fluctuaciones lexicales en el horizonte de la recepción del pensamiento beauvoiriano, especialmente al tener en cuenta las producciones locales de las traductoras-escritoras. En el marco de las investigaciones en Traductología y Filosofía, nuestro trabajo indaga la vinculación entre ideología, lengua y traducción, desde el punto de vista de género
Resumo:
A partir del trabajo interdisciplinario en el análisis de las traducciones rioplatenses de las obras de Simone de Beauvoir -en especial Le deuxième sexe- abordamos el problema de la incidencia de los contextos, tanto en la traducción como en la recepción teórico-conceptual, tangible como marcas de época, particularmente en torno a la enunciación de identidades generizadas. Nos referimos, en particular al término "invertida", ya sea en su traducción literal, en relación con la obra en francés, como las transformaciones que se suscitan en la lengua meta. Asimismo, reconocemos la relevancia categorial que cobran algunas de estas fluctuaciones lexicales en el horizonte de la recepción del pensamiento beauvoiriano, especialmente al tener en cuenta las producciones locales de las traductoras-escritoras. En el marco de las investigaciones en Traductología y Filosofía, nuestro trabajo indaga la vinculación entre ideología, lengua y traducción, desde el punto de vista de género
Resumo:
Esta investigación aborda el consumo que los jóvenes universitarios de España y Brasil realizan de las publicaciones para tabletas. A través del estudio de seis casos –las revistas españolas Don, VisàVis y Quality Sport, y los vespertinos brasileños O Globo a Mais, de Río de Janeiro; Estadão Noite, de Sao Paulo; y Diário do Nordeste Plus, de Fortaleza– se aplica una metodología cualitativa, el test de usabilidad, para detectar qué aspectos ralentizan y entorpecen la navegación en las nuevas generaciones de usuarios de medios móviles. A pesar de la influencia de las revistas impresas en la configuración de las publicaciones para tableta, los datos muestran que el usuario necesita “entrenarse” para conocer unas opciones de interacción a veces poco intuitivas o para las que carece de la madurez visual necesaria. Por ello las publicaciones más sencillas obtienen los mejores resultados de usabilidad.
Resumo:
Paid reproductive work, especially in the case of cleaning and home-care for elderly people, is an important sector for foreign women in Italy. For this reason, since the beginning of the current economic crisis, scholars have wondered about the impact of the recession on migrant domestic workers. They have looked particularly at possible competition with Italian women entering the sector for lack of better alternatives. Our paper takes this discussion a step further by assessing the overall changes affecting migrant women in the Italian labour market, 2007-2012. We will look at how their position has been transformed, by taking both an ethnic perspective, in relation to Italian women, and a gender perspective, in relation to migrant men. By way of a conclusion, the argument will be made that there is a substantial lack of competition between Italian and foreign women in the care and domestic sector due to differences in their earnings, hours of work and activities.
Resumo:
El trabajo se centra en el análisis de los pecados relacionados con el dinero en el Inferno de Dante y en la primera traducción castellana de la primera cantiga de la Commedia, obra del arcediano de Burgos Pedro Fernández de Villegas. La traducción, compuesta en coplas de arte mayor y acompañada de un enciclopédico comentario, se publicó en 1515. Particular atención se dedica a la reflexión sobre el problema del mal uso del dinero que Villegas desarrolla en la glosa de los cantos en que con más vigor se levanta la voz de Dante para denunciar la gravedad del pecado de la sed de riquezas. Se analiza la postura del traductor español ante el tema comparándola no sólo con la de Dante sino también con la de Cristoforo Landino, autor del Comento sopra la Comedia, obra exégetica que se publicó por primera vez en Florencia en 1481 y que representó el punto de referencia privilegiado de Villegas.
Resumo:
Los estudios sobre la comunidad genovesa del Reino de Granada suelen centrarse en las actividades desarrolladas en el territorio y rara vez en la reconstrucción de trayectorias individuales, circunstancia determinada por el recurso casi exclusivo a los protocolos notariales. El caso de Francesco Grimaldi es singular por muchas razones: su localización en fuentes de naturaleza muy variada –protocolos notariales de Granada y Málaga, Registro del Sello de Simancas y Granada, Chancillería de Valladolid, el epistolario del comendador Fuensalida y el archivo privado de la familia Grimaldo de Cáceres– ha permitido seguir su presencia y sus actividades en Granada, la Corte e Inglaterra –donde desempeñó un papel fundamental en el matrimonio entre Catalina de Aragón y Enrique VIII–. Así se conoce su interés por los préstamos y el negocio de la renta, las circunstancias de su matrimonio con Francisca de Cáceres y la adquisición de un importante patrimonio en el reino granadino.
Resumo:
La tesis mariológica de la conceptio per aurem, según la cual la Virgen María habría concebido a Jesucristo por el oído en el momento de escuchar del ángel el mensaje celestial anunciándole que, sin perder su virginidad, sería madre del Hijo de Dios encarnado, ha merecido hasta ahora muy pocos estudios académicos rigurosamente fundados en fuentes primarias. De hecho, en la literatura especializada son muy escasas las referencias a tal teoría y, cuando algún estudioso la evoca, casi siempre se contenta con aludir a ella, sin aportar pruebas documentales. Sin embargo, tal como lo revelan las nueve pinturas italianas aquí analizadas, esa teoría fue ilustrada mediante sutiles metáforas visuales en muchas obras pictóricas medievales, las cuales se inspiraron en una sólida tradición literaria. Además una pléyade de Padres de la Iglesia y teólogos medievales testimonia, mediante afirmaciones explícitas, que semejante teoría gozó de notable aceptación entre los maestros del pensamiento cristiano. Basándose en numerosos textos patrísticos y teológicos, este artículo intenta dos objetivos esenciales: exponer, ante todo, las distintas formulaciones teóricas propuestas por esos pensadores; y además, tratar de poner en luz los significados dogmáticos que subyacen bajo esa sorprendente tesis.
Resumo:
En 1865 Narcisa Pérez Reoyo publica en A Coruña su primer poemario, Cantos de la infancia, prologado por Manuel Murguía y que incluye un poema dedicado a Rosalía de Castro. Este artículo se ocupa de las relaciones del matrimonio Murguía-Castro con la escritora novel, en el contexto de la literatura escrita por mujeres en el siglo XIX y de la construcción de la literatura gallega.
Resumo:
We analyze, from the Queer Theory paradigm, the first autofictional novel on account gender dissidence, peripheral sexualities and deconstruction of identity stigmatized written by a «l'extrême contemporain» Muslim novelist woman. We focus on three aspects of originality included in the novel –the theme, the compositional mode and speech– in order to show that it is worthy of being considered a queer work, by its transgressive nature and commitment to social criticism of his time.
Resumo:
El presente artículo pretende una reflexión sobre los condicionamientos que determinaron la escritura femenina en el siglo XVI, resituando su reivindicación de la palabra en el marco neoplatónico de armonización de sexos que agitaba los círculos intelectuales lioneses de la época. Examinaremos finalmente cómo, en este momento de fijación de protocolos editoriales, se cimentaba el entrelazado de poesía y empresa comercial.
Resumo:
The Pedagogy of Alternation (PA) is a differentiated teaching methodology, originally created to meet the needs that involve the population of the field. Through its educational procedures, distinct from the traditional education, demand, with autonomy, to form children and young people through the articulation of time and space, and involve the family and community in the educational process and in local development. Having been established as an alternative that generated positive results, the PA has expanded the world and today, with the formation of various movements, is present on five continents. In Brazil, there are two active movements using the PA, the Italian, which afforded the EFAs and the French, responsible for implantation the CFRs. Is in this context, the present research is inserted, which the following objective: to analyse the origins, principles and theoretical-methodological foundations of Pedagogy of Alternation and its implantation in Brazil, as well as some of its current unfolding. With this, it takes into consideration, besides the Brazilian movements, those who influenced its origin, the raised in France and the raised in Italy. The study is characterized as a theoretical, qualitative, bibliographic and documental. The data collection was carried out by searching in the CEPAD/UTFPR database and in the web pages of the institutions involved. After the identification and selection of documents and bibliographies, was realized the qualitative analysis of the data. The results indicate that the Pedagogy of Alternation practiced by the Italian EFAs and the Brazilian CFRs has undergone significant changes over time, keeping only firm the principle alternation of time and space, while the French MFRs and Brazilian EFAs, passed by adaptations, but still solid to principles of PA. The survey also showed that the CFRs in Parana are in a situation of instability about their future, since the links with the government are weakened. Thus, the present study sought to reflect on the meaning and the scope of the PA and its foundations that guarantee the autonomy and strength of this methodology in their places of origin. Therefore, the research presents contributions regarding the elucidation about expansion process of the movements in the three covered countries as well as those faced tensions by each and their transformations in order to highlight the importance of PA for education, comprehensive training of young and to development of the middle.
Resumo:
O objetivo deste artigo é oferecer uma definição do relativamente recente género literário que é exemplificado pela escrita de autoras como Margarida Rebelo Pinto, Fátima Lopes e Rita Ferro. Trata-se de literatura cujo possível ''par'' anglo-saxónico encontramos na ‘chick lit’ – uma ficção escrita geralmente por mulheres e para mulheres, que se foca na sua vida quotidiana. Pretende-se chegar a esta definição, por um lado, via análise do discurso mediático e académico à volta das obras mais populares e através de inquéritos com leitores e leitoras, por outro lado. Assim, pomos em relevo o jogo que se desenvolve entre a crítica literária, que ocorre publicamente (revistas, programas televisivos, blogues), e a leitura, que se exerce num âmbito privado e individual. Consideramos também como a crítica determina a leitura e em que medida a leitura e interpretação são atos isolados e pessoais. A pesquisa da qual resulta este artigo levou-nos às considerações literárias de índole mais geral, como, por exemplo, quem tem o poder de dizer o que é a literatura? A quem cabe o privilégio de designar o valor duma obra literária?