1000 resultados para Educación de adultos-Tesis y disertaciones académicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recopila las referencias bibliográficas autorizadas como material didáctico y libros de texto en la comunidad autónoma de las Islas Baleares. El documento se estructura en cinco apartados: preescolar, EGB, BUP, FP y educación de adultos. Se incluyen libros por materias, guías didácticas, libros de biblioteca y lectura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La obra está dividida en cuatro claros bloques. 1.Identidades y poder; 2.Contextos productivos, culturales y educativos, donde se aborda la transición del sistema educativo al mundo del trabajo; 3.Formar y educar, tratando la formación profesional y la educación permanente; 4.Legislación, sociedad y educación de adultos, entrando en los movimientos sociales, la democracia, etc. Al final de la obra se hace una entrevista al propio autor Ettore Gelpi acerca de la educación y la presión social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone una emisora de FM para alumnos de Educación de Adultos, con la idea de que al desarrollar paralelamente actividades de formación, orientadas al trabajo y al ejercicio de los derechos y responsabilidades cívicas, permita la conexión con la sociedad en el camino de la educación permanente y formación integral. Dirigido a 588 alumnos de Educación de Adultos pertenecientes a nueve centros de la zona norte de la isla de Tenerife.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las actas del III Encuentro Regional de Investigación Educativa se recogen ponencias centradas sobre la educación de adultos y la animación sociocultural. Se pone en relevancia el papel del educador de adultos y la importancia de conseguir, mediante los animadores socioculturales, que el tiempo libre sea más creativo. La publicación se divide, en una parte introductoria, ponencias y experiencias. Los temas de las mismas son: 1. Educación de las personas adultas y animación sociocultural en España. 2. Huecos e implicaciones de la educación de adultos para el desarrollo en el medio rural. 3. Metodologías en intervención socioeducativa. 4. Universidad Popular. 5. La necesidad de nuevas figuras profesionales en el campo de la educación. 6. La educación para el desarrollo, cultura y paro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contextualizar lo que se entiende por formación de adultos. Analizar los problemas sociales a los que la educación de adultos tiene que dar respuesta. Analizar las causas, problemas y dificultades que están impidiendo que este servicio sea eficaz. Nuevo modelo de formación de personas adultas. El trabajo está dividido en dos partes: en la primera se contextualiza lo que es la educación de adultos; analiza la formación de personas adultas hasta la primera mitad del siglo XX, y seguidamente describe la formación en la segunda mitad del siglo XX. En la segunda parte analiza la situación actual de la educación de adultos y el nuevo modelo de intervención educativa que está surgiendo, la cuestión de la territorización, de la dispersión y masiva cantidad de información y la falta de coordinación de los recursos, así como la acreditación, se analizan como causas principales de la dificultad de arraigamiento del nuevo modelo. También se hacen propuestas de actuación para que la territorización y la dispersión de información no sean un problema para el nuevo modelo. Después de hacer el estudio de territorialidad se vió que la intervención educativa que necesitaban las escuelas era muy diferente y que sobre todo no tenía ningún sentido una educación escolar y que la aplicación de esta era la causa sobre todo de la alta tasa de abandono que se producía en la primera. Mientras que esta primera contaba con un público muy joven y planteaba problemas de analfabetismo funcional y de inserción laboral, la otra contaba con un público más grande que se planteaba como reto el tiempo de ocio y los problemas de la tercera edad, aunque el tiempo de ocio y los problemas de la tercera edad, aunque ya contaba con un público alfabeitzado que buscaba mecanismos para promocionar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A nivel general conocer las grandes coordenadas sobre las que se mueve la Educación de Adultos. A nivel específico, conocer la situación real de los alumnos que cursan estudios de Educación Permanente de Adultos en los niveles de EGB (segundo y tercer ciclo), y BUP durante el curso 1981-82. La primera muestra no significativa, se compone de 149 profesores de Educación de Adultos. La segunda, de 176 alumnos de Educación de Adultos de EGB y BUP, mayores de 16 años y pertenecientes a varios colegios nacionales y privados de la provincia de Valencia. Se realiza un diseño de la investigación diferencial. Mediante una metodología correlacional descriptiva, centrada en la hipótesis de una posible identificación de los aspectos diferenciales de la educación de adultos. En el grupo de profesores se analizan las variables: sexo, situación profesional, años de docencia y especialidad. En el grupo de alumnos, sexo, edad, ciclo y situación laboral. Cuestionario de 60 ítems. Según el análisis discriminante, la variable ciclo condiciona las respuestas de los alumnos. Profesores y alumnos presentan diferencias en la percepción y valoración del currículo. Ambos grupos piensan que la Educación de Adultos tiene características diferenciales y específicas. El factor educación personalizada, en ambos estudios, es el que explica la mayor proporción de varianza, con una correlación muy alta. Las diferencias en cuanto a la adaptación de la metodología utilizada al modo de pensar del adulto no son notables, aunque se percibe que a medida que avanza el nivel educativo de los alumnos se acentúa la crítica al Sistema Educativo. Existen diferencias notables entre ambos grupos en cuanto a la participación de los alumnos en las clases y en el proceso educativo, y en cuanto al conocimiento de los alumnos de los objetivos generales y particulares del currículum. Los profesores tienden a la valoración más positiva. Las relaciones interpersonales de los alumnos y con el profesor siguen la misma tendencia. El proceso de personalización constituye el leitmotiv de ambos grupos. También se percibe la importancia de la tarea orientadora. La valoración que hacen alumnos y profesores es aceptable y no se aparta mucho de los modelos teóricos. Sería interesante proseguir este trabajo, segmentando los grupos en función de las variables sexo y trabajo. Es necesario completar lagunas metodológicas, utilizando sistemas de observación y análisis de clases, técnicas de triangulación o programas de intervención educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio elaborado por un grupo de Educadores de Adultos del Centro 'Mateo Hernández' de Béjar (Salamanca). Tiene como objetivos: a) Conocer la realidad del sector rural en el contexto de una Educación de la población adulta. b) Inventariar los modelos formativos que como respuesta a dicha realidad se han propuesto. c) Analizar los modelos formativos de respuesta. d) Establecer las bases conceptuales y las líneas de acción para estructurar un modelo de formación para la población adulta aplicable a nuestra Comunidad. e) Ofrecer un mapa de la Comunidad aproximativo donde se recoge las líneas prioritarias del modelo propuesto. La metodología ha seguido las siguientes fases: -Recogida de datos de Castilla y León en el ámbito rural: núcleos, población, entidades; -Conocer los modelos formativos aplicados en otros contextos: administraciónes públicas, organizaciones no gubernamentales, CC.AA....; -Valoración de la eficacia y eficiencia como respuesta válida al contexto de aplicación. Se cuenta además con las aportaciones de mesas redondas, debates abiertos, visitas a otras realidades, recogida de ideas de otros expertos y colectivos. De las principales conclusiones se significan las siguientes: 1) Considerar la ruralidad de un modo como base de un nuevo modelo de intervención en los ámbitos rurales; 3) Revalorización de la Mancomunidad como base de un nuevo modelo de intevención en los ámbitos rurales; 3) Valoración muy positiva y necesaria de los Convenios de colaboración con Instituciones públicas y privadas; 4) Propuesta de un modelo para el ámbito rural. El trabajo no está publicado. .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es realizar un análisis de la educación de adultos (EA) en Panamá que permita un replanteamiento y aplicación de los principios básicos sobre los cuales ha de sustentarse un modelo educativo para esta población y en especial para adultos de sectores marginales. Comienza con una aproximación teórica al concepto de EA en Panamá y establece semejanzas y diferencias entre ésta y la educación formal, la no formal, la informal, la compensatoria y la alfabetización. Expone la evolución histórica de la EA en Panamá desde la colonización hasta nuestros días, estudiando especialmente las tendencias y la realidad socioeconómica y educativa actual. Trata la EA en este país abarcando los siguientes aspectos: organismos que desarrollan programas de EA, oferta educativa del estado y de los organismos privados, valoración de los procedimientos y resultados de las acciones realizadas en la EA, y necesidad de una concertación nacional sobre EA. Elabora una propuesta de alfabetización dirigida a los mayores de 15 años para el área urbana y marginal de la región metropolitana, de las provincias de Panamá y Colón; la duración será de 5 años y una comisión nacional se ocupará de la administración; la metodología básica se ajustará a los postulados del modelo educativo de investigación-acción y de la educación liberadora; una comisión técnico-pedagógica llevará a cabo la evaluación y seguimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: capacitar, perfeccionar o reconvertir, dentro del ámbito de formación profesional aquellas personas, que viviendo en ciudades predominantemente turísticas, o con ofertas turísticas deseen formarse en esta especialidad de la rama del turismo, a fin de poder insertarse laboralmente. Desarrollar a través del programa de estudios el fortalecimiento de la cultura en general y el desarrollo de la aptitud para la empleabilidad y para la autocreación de empleo. Llevar un registro de los logros y dificultades que se produzcan a fin de realizar institucionalmente una autoevaluación constante, modificando las situaciones que deban mejorar. Objeto del trabajo: Centro de Formación profesional de San Martín de los Andes, en la provincia de Neuquén, Argentina. Para la confección del proyecto: investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Cuando el proyecto sea puesto en práctica está previsto utilizar: análisis de necesidades de capacitación de los demandantes de empleo, tutoría presencial y telemática. Para la confección del proyecto: revisión bibliográfica. Cuando el proyecto sea puesto en práctica está previsto utilizar: cuestionarios y entrevistas personales. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. Análisis estadístico de los cuestionarios y las pruebas. La educación de adultos implica un proceso de aprendizaje y una ampliación de la conciencia, requiere la combinación de la actividad de todos los adultos, para dar vida al desarrollo humano. La educación de adultos incluye preparación pero la supera, en el afán de desarrollo de los hombres de generar sociedades libres. Los educadores han de respetar el derecho de los adultos a aprender, condición previa del desarrollo humano que constituye un instrumento indispensable para la supervivencia de la humanidad. Desde las instituciones de la sociedad, la calificación de los recursos humanos se perfila como un pilar fundamental para el desarrollo, requiere el diálogo y la participación de todos los factores sociales; es necesario un financiamiento compartido entre el Estado y el sector privado. Mediante el acto de aprendizaje, esencia de toda actividad educativa, el ser humano deja de ser un objeto, para sentirse en un ser responsable de su propia historia. Los instrumentos básicos para gestionar esta nueva realidad son la articulación del aprendizaje, que ha de ser tanto desde el plano horizontal como vertical gestionando responsablemente a todos los factores participantes en el proceso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un estudio sobre la situación en que se encuentra la educación de adultos en el ámbito municipal de Zaragoza.. Sobre la demanda educativa se tienen en cuenta dos items, la formación general y la formación para el puesto de trabajo.. En este trabajo predomina el estudio de carácter descriptivo-explicativo junto a un estudio pragmático, que se realiza en uno de sus capítulos, sobre un aspecto concerniente a la educación de los adultos.. Bibliográficos y el empleo de un cuestionario. . Descriptiva y el estudio e interpretación de los items formulados.. El adulto tiene derecho a recuperar el tiempo perdido, una segunda oportunidad distinta a la que tuvo. Tampoco, podemos volver a pensar en el adulto como sujeto paciente sino como sujeto activo de su propia formación. En el contexto social actual es necesario realizar un cambio de actividades, crear unos hábitos de vida distintos a los que nos dotaba la sociedad autoritaria precedente. Pero no podemos hacerlo olvidando las peculiaridades de cada una de las etapas de la vida adulta, ni tampoco la evidente pérdida de la capacidad intelectual que debemos compensar con mecanismos que disminuyan o retrasen este deterioro. La educación de adultos ha de ser continua, permanente, amplia, que abarque todos los ámbitos de la vida. Desde la actuación formativa es necesario, en primer lugar, el conocimiento de las necesidades educativas de la población de la que se trata. El estudio de estas necesidades debe hacerse por medio de una encuesta ya que es el mejor medio para investigar este aspecto. La coordinación, realización y control de todas las actividades formativas se realizarían por el Servicio Municipal de Educación de Adultos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de cambio producido en el alumnado de la Universidad de Murcia desde 1980 hasta la actualidad. Conocer las distintas estrategias del alumnado universitario en función de su origen social determinado por el nivel educativo y situación profesional de sus padres. También se intenta responder a cuestiones críticas sobre la evolución reciente de la Enseñanza Superior en la Universidad de Murcia, tanto en sus dimensiones globales (oferta y demanda de plazas, tasas de participación, funcionamiento, éxito, retención y deserción), como en las más detalladas.. Alumnos matriculados en las carreras de ciclo largo en la Universidad de Murcia entre los años 1980 y 1999.. El estudio se desarrolla en 2 fases : en una primera, se realiza un análisis descriptivo temporal de las características básicas del alumnado universitario para cada titulación (edad, sexo, actividad laboral, origen familiar educativo y ocupacional, y modalidades de acceso). Esto permite comparar la evolución en el tiempo de los perfiles correspondientes a la matrícula universitaria. La segunda fase comprende un análisis diferencial de los alumnos que concluyen con éxito sus estudios y aquellos que, por diversas razones, 'abandonan'. De nuevo, los perfiles pertinentes establecidos, permiten discriminar los factores asociados al éxito o al abandono, en sus diferentes tipos. . Análisis descriptivo temporal de las características básicas del alumnado universitario para cada titulación de segundo ciclo. Análisis multivariante. Técnicas de regresión logística. Índice de consumo de tiempo para el éxito (ICTE). Coeficiente de correlación de Pearson. Correlación Bilateral Paramétrica Bivariada. Razón de suertes o doble razón. Paquetes informáticos no especificados. Es destacable por su magnitud, el fenómeno del enorme abandono que se observa en la enseñaza superior de segundo ciclo. No se puede afirmar, que todos aquellos que abandonan este nivel formativo renuncien a proseguir sus estudios, pero sí es cierto que la realidad de la institución nos muestra que un porcentaje muy alto de los matriculados no continúan en las carreras de ciclo largo, y muy especialmente, en aquellas carreras con altos contenidos prácticos, y en consecuencia altamente costosas para la institución. Otra de las conclusiones a las que se ha llegado se refiere al cambio socioprofesional y los niveles de estudios de las madres de los alumnos inscritos en la Universidad, que no son más que el reflejo de lo acaecido en la sociedad. También se ha observado que la transición sostenida de una universidad eminentemente masculina a una donde la presencia femenina es predominante, se ha debido al significativo incremento de la matrícula durante la década de los 80 y parte de los 90, pero sobre todo gracias a la notable presión de la mujer en el sistema académico universitario..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desvelar los orígenes y fundamentos teóricos y conceptuales de la Red Nacional de Teleclubs. Revisar la concepción y características de la educación popular en la España Contemporánea para contrastarla con la desarrollada por la RNT. Describir la estructura, organización y funcionamiento de los Teleclubs en España. Demostrar que la acción socio-educativa de la Red Nacional de Teleclubs permite su reconocimiento como un fenómeno característico de la educación popular del Tardofranquismo. Manual del Teleclub, estatutos del Teleclub y publicaciones propias de la Red Nacional. Fuentes primarias y secundarias, orales y escritas. Proceso heurístico de búsqueda, localización y selección de documentación, recapitulación de información. Todo ello con la finalidad de establecer la narración de los hechos. Análisis y contraste del contenido de las fuentes documentales disponibles, así como comprobación de la relación entre las fuentes y los hechos conocidos y vividos, para demostrar la validez de las mismas. Métodos de carácter genealógicos y comparativos. Métodos de investigación histórico educativos de carácter descriptivo y explicativo. Aportación de fuentes originales, algunas de ellas inéditas, sobre el diseño, organización y funcionamiento de la RNT. Comprobación de que la obra de Adolfo Maillo, Cultura y Educación Popular, constituyó el corpus teórico-científico que justifica la RNT. La RNT, además de ser un hecho histórico, fue un fenómeno educativo por la actividad desarrollada en el campo de la educación popular. Los Teleclubs fueron asociaciones autónomas. La Red Nacional de Teleclubs fue un proceso socio cultural llevado a cabo durante la última década del Franquismo, que consiguió satisfactoriamente, y de forma genérica, los fines y objetivos para los que fue creada, y cuyos resultados constituyeron la más reciente experiencia de educación popular de la década anterior a la Transición española.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio pretende ser una base fundamental para el posterior desarrollo del proyecto de Educación de Adultos y de animación sociocultural.. Descriptivo-explicativo.. Bibliográficos.. Descriptiva.. El proyecto se sitúa dentro de una concepción educativa que actúa de soporte a los marginados del Sistema educativo y productivo, intentando mejorar en lo posible situaciones económicas y culturales que necesitan de actuaciones inmediatas. Sin embargo, no debemos caer en la trampa del asistencialismo, ya que la Educación de Adultos no está concebida como un conjunto de actividades de remedio, ya que pretende además de intentar responder a las necesidades específicas, organizar a las personas para el análisis en común de los problemas y para la búsqueda de soluciones. En cuanto a la actual situación de la Educación de Adultos y las Instituciones que tienen relación con estos programas, son varias las observaciones que pueden hacerse sobre la influencia que tienen en el desarrolllo de éste y otros proyectos y de lo que la Educación de Adultos significa en sí misma. Destacando, la falta de compromiso por parte de la Administración educativa con la Educación de Adultos, esto hace que los programas carezcan de estabilidad y continuidad necesarias para consolidar los procesos educativos. Mientras que la situación laboral de los educadortes es, como consecuencia de ello, precaria en la mayor parte de los casos con contratos discriminatorios respecto del resto de funcionarios que el Ministerio de Educación destina a este trabajo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto curricular, desde el ámbito de la acción y participación social en el medio rural, dirigido a una población con nivel educativo y cultural bajo y medio bajo. Los objetivos del proyecto son: desarrollar un espíritu crítico constructivo, de equipo y de respeto a la diversidad de la persona y del pensamiento y fomentar los cauces y técnicas de participación, motivación, comunicación, relaciones humanas, habilidades sociales, animación y dinamización de las personas adultas.