996 resultados para Ecología de la restauración


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

The first protective activities of historical and archaeological heritage in the province of Girona (Catalonia, Spain), although some earlier precedents, were produced from the third decade of the nineteenth century. These arose as a reaction to this terrible destruction suffered as a result of the introduction of the liberal state and the disappearance of several regular orders. Preservationists actions were carried out by some pseudo-public entities, which acted at the request of local authorities. These entities include the the Diputación Arqueológica, the Sociedad de Amigos del País and the Comisión de Monumentos. These corporations, with significant human and economic constraints, began activities as important as the beginning of the excavations of the site of Ampurias, the formation of a provincial museum in Girona and the restoration of the monastery of Ripoll.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La humanidad, incluyendo la sociedad ecuatoriana está condicionada a mirar pasivamente la grave situación ambiental, sin proponer acciones eficientes en un manejo integral biológico, económico, ecologista de la administración nacional, por parte de las instituciones públicas y privadas, encargadas de dicha misión, a pesar de contar con cuerpos legales de última generación como la Carta Magna vigente, que está estrenando el Ecuador y que, presenta una interesante legislación ambiental. Por tanto, se puede afirmar que no es la ausencia de leyes el problema sobre el que se debe trabajar, sino la carencia de vocación futurista y de ejecuciones concordantes con ella.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo ofrece una breve reseña histórica de las políticas de integración regional y cooperación internacional puestas en práctica por Venezuela desde la restauración de la democracia representativa en 1958 hasta la fecha. Éstas se vinculan, por un lado, a los cambios en las prioridades y objetivos de la política exterior nacional así como a las transformaciones en el panorama regional e internacional, y, por el otro, a las dinámicas internas del país. Si bien se identifica un nítido parte aguas entre las varias etapas del régimen del Pacto de Punto Fijo (1958-1998) y el inicio del proceso bolivariano, en este análisis se insiste en que el desenvolvimiento de la política internacional venezolana y de sus proyectos de integración regional y cooperación internacional lleva marcadamente el sello que define estructuralmente a Venezuela como un país rentista petrolero, implicando la continuidad de ciertos patrones, condicionamientos y peculiaridades que, a la hora de caracterizar su funcionamiento y valorar su impacto, parecerían incidir de manera ambigua en la consecución de los objetivos emancipadores del proyecto bolivariano.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación analiza el metabolismo social capitalista a través del estudio de su quinto proceso, la excreción. En una suerte de relación subsunción-autonomía, partimos de la construcción de una teoría crítica del metabolismo del desecho en la determinación social de la salud que aterriza en un estudio nacional de economía política y geografía crítica de la basura en el Ecuador, y termina con un estudio de caso que devela de qué manera esos procesos macro determinan las condiciones de vida, de salud o su pérdida en comunidades afectadas por sistemas de disposición final de residuos, especialmente recicladores/as informales y sus familias. El primer capítulo propone un abordaje conceptual de ruptura, que toma como marcos disciplinarios la crítica de la economía política, la ecología política, la epidemiología crítica y las teorías del Estado. El segundo capítulo realiza un análisis sociohistórico a nivel nacional, desde los años del neoliberalismo durante los que se gesta la crisis de la basura, hasta los años del gobierno actual en los que la crisis de la basura tiene un boom, con el colapso de muchos de los sistemas de disposición final, especialmente en cabeceras cantonales. El tercer capítulo analiza la determinación social, exposición, vulnerabilidad y perfil epidemiológico de trabajadores informales y sus familias, en el botadero a cielo abierto del cantón Portoviejo en Ecuador. La investigación finaliza evidenciando el peso que representa, en términos económicos para el Estado, mantener el subsidio de la gestión y administración de los residuos sólidos y propone el modelo de “Basura cero”, reparador del metabolismo social.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayo presentado en homenaje a Raúl Prebisch

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Molar-Incisor Hypomineralization (MIH) is a qualitative developmental enamel defect that affects one to four permanent first molars, with or without involvement of permanent incisors. Enamel defects may produce many symptoms that have physical, social and psychological effects and influence day-to-day living or quality of life. The available treatment modalities for teeth with MIH are extensive, ranging from prevention, restoration, to extraction. Factors such as age, patient expectations, severity of the lesion and materials should be considered in the treatment of the patient with MIH. Restoration with composite resin is an alternative choice for posterior and anterior MIH defective teeth and its use has been show acceptable results. This article describes two clinical cases involving pediatric patients with MIH whose procedure of cavity preparation was based on the use of CVD ultrasound diamond tips and restored using composite resin obtaining favorable esthetics results after a 1 year follow-up.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson es una fanerógama marina que crece en fondos arenosos bien iluminados, dando lugar a las praderas submarinas (sebadales), hábitat que tiene una importante función ecológica y repercusiones económicas, por su beneficio para las poblaciones de peces. Las actividades humanas en el litoral amenazan a las comunidades de fanerógamas marinas, lo que ha llevado a la regresión de estos ecosistemas y al detrimento de la calidad de sus aguas. De forma natural, la especie sólo responde mediante la propagación vegetativa a estas alteraciones, ya que, estudios sobre la germinación de las semillas en Cymodocea nodosa muestran que, en relación con el alto número de frutos generalmente encontrados en el sedimento, sólo son detectadas un bajo número de plántulas con un rizoma desarrollado, y la viabilidad natural de estas nuevas plántulas es, además, baja. Ante tal situación natural, el empleo de técnicas de micropropagación puede contribuir a las labores que se realizan para la restauración o reimplantación de sebadales. Habiéndose comprobado que existen limitaciones para la propagación in vitro a partir de fragmentos de la planta (ej. rizoma, se ha pensado en incrementar la capacidad germinativa, venciendo i) la dormancia que presenta la semilla, aclimatando en acuarios y transplantando al mar nuevas plántulas, como primera medida, y ii) la inducción de embriogénesis somática, como segunda medida estratégica que asegure la provisión permanente de nuevas plántulas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Las aguas que rodean a las islas Canarias albergan una impresionante biodiversidad marina que nos sitúa como uno de los territorios más excepcionales a nivel mundial. Se hace necesario el establecimiento de una red de áreas marinas protegidas para garantizar la sostenibilidad de las actividades económicas ligadas a los recursos biológicos costeros y para que podamos trasladar a las genraciones futuras este rico patrimonio natural marino.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: La Restauración y la rehabilitación arquitectónica: investigación, tendencias e innovaciones

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Sergio Pérez Ortega pertenece al Departamento de Biología Ambiental. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este artículo se analiza la constitución y evolución de la Confederación Hidrográfica del Ebro. Este hecho se enmarca en el contexto de la política hidráulica de oferta, predominante en la España de la Restauración y años posteriores. En efecto, la política de construcción de grandes presas tiene su raíz en las políticas reformistas impulsadas por los gobiernos de las Restauración desde principios del siglo XX; asimismo, la gestión supuso la creación de instituciones responsables, proceso que en el caso de la cuenca Ebro se concretó en la Confederación, entidad de índole corporativa que integraba a los usuarios del agua de este río. [EN] In this article is analysed the constitution and evolution of the Hydrographic Confederation of The River Ebro. This fact is in the line with a hydraulic policy of offer that was predominant in Spain within the Restoration and in the subsequent years. In this way, the construction of big reservoirs policy has its root on reformists politics boosted by the Restoration governments since the beginnings of 20th century; likewise, the management involved the creation of responsible institutions, and this was a process that in the case of the River Ebro basin meant the Confederation, an entity of corporate nature which drew together the water users of this river.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: La Restauración y La Rehabilitación Arquitectónica. Investigación, Tendencias e Innovaciones

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La odontología está inmersa en un nuevo paradigma: no se puede pensar en ninguna técnica restauradora sin que participen fenómenos de adhesión. El desarrollo de pernos de fibra de vidrio, sumado a los procedimientos de restauraciones adhesivas puede utilizarse como uno de los tantos recursos de la odontología de invasión mínima. Los pernos de fibra de vidrio ofrecen varias ventajas: comportamiento anisótropo, módulo de elasticidad bajo, buena resistencia mecánica, el lecho que aloja al perno de fibra requiere de una mínima preparación y se cementan con cementos adhesivos con carga, permitiendo de esta manera obtener una superficie homogénea que se interpone entre el perno de fibra y los tejidos dentales, conectándolo a los tejidos del conducto y sustituyendo mecánicamente la dentina. El caso clínico que se reporta se presentó para su resolución en la Clínica Integrada III F. O. UNCuyo durante el año lectivo 2009. El paciente presentaba una fractura amelodentinaria desde hacía cuatro años, con compromiso de la vitalidad y un proceso periapical. Durante los procedimientos endodónticos se realizó una perforación de la pared del conducto que se selló mediante la colocación de hidróxido de calcio y la obturación del mismo con conos de gutapercha. Se efectuó el seguimiento clínico y radiográfico del caso en donde se constató la reparación del proceso apical y luego se procedió a la restauración del elemento dentario con resinas compuestas con la ayuda de un poste de fibra de vidrio cementado con cemento resinoso. Dadas las características del tratamiento endodóntico realizado, se decidió dejar más porción del cono de gutapercha a pesar de lo aconsejado por numerosos autores, ya que de esta manera se aseguró el sellado de la perforación radicular para evitar de esta manera la nanofiltración hacia el interior del elemento dentario.