999 resultados para ENFERMEDADES DE LOS NIÑOS RECIEN NACIDOS - INVESTIGACIONES - BOGOTA (COLOMBIA)
Resumo:
.
¿Tiene efectos negativos el TLC sobre los precios de los medicamentos y la salud de los colombianos?
Resumo:
Un análisis a propósito de dos estudios sobre el impacto del TLC en los precios de los medicamentos en Colombia.
Resumo:
Debe propugnarse por la existencia de un equilibrio entre la libertad contractual y viabilidad financiera de la industria aseguradora, y los derechos humanos de las personas viviendo con el VIH/SIDA, entre estos se debe encontrar la posibilidad de acceder a seguros de salud y vida. Los aseguradores deben colaborar, junto con el resto de estamentos de la sociedad, en la activa prevención de la pandemia, con base en un principio de solidaridad e interés general, pero también como parte de una estrategia acorde con su actividad.
Resumo:
Desde la perspectiva del comercio internacional la prestación de servicios, en particular la de servicios públicos, ha sido un tema reciente. En el caso de la educación este tema se consideraba tradicionalmente como una actividad propia del Estado, asociada al concepto de servicio público. En la actualidad estos conceptos han cambiado y hoy se considera que la educación no sólo puede ser objeto de transacciones comerciales, como cualquier otro servicio, sino que además puede ser exportada. Para Colombia este tema cobra especial importancia de cara a las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de América, no sólo por la especial situación de Colombia como importador neto de servicios de enseñanza, sino también por los posibles efectos que pueda tener este tratado sobre la educación en el país. El objetivo de este documento es analizar las disciplinas del comercio de servicios y su aplicación a los servicios de enseñanza superior en particular, así como las implicaciones concretas para Colombia de las negociaciones de un TLC que incluya en su ámbito de aplicación el tema de los servicios de educación.
Resumo:
Este documento resume el informe anual de 2006 realizado por el Departamento de Estado para el Congreso de los Estados Unidos titulado Informe sobre la estrategia de control internacional de narcóticos. Es un análisis exhaustivo que se concentra específicamente en evaluar algunos países de alto interés estratégico y sus esfuerzos por combatir el tráfico internacional de drogas, por medio de actividades de control de químicos, de drogas, de crímenes financieros y de lavado de activos. Cubre los países "de tránsito" de drogas y los grandes productores de drogas ilícitas. Al evaluarse las actividades realizadas durante cada año se señala qué países fallaron en hacer esfuerzos sustanciales para cumplir con los tratados internacionales y con las medidas contra las drogas establecidas por las leyes de los Estados Unidos. Entre otras cosas, se identifican los mayores productores de drogas ilícitas; los principales países de tránsito de drogas (drug-transit countries); los principales proveedores de precursores químicos utilizados en la producción de drogas ilícitas; y los lugares donde se concentra el lavado de dinero y de activos. Se considera que un país es un productor principal de drogas ilícitas cuando cultiva y/o cosecha en el período de un año 1.000 o más hectáreas de amapola y coca, y 5.000 o más hectáreas de marihuana.1 Por otro lado, se considera que un país principal de tránsito es una fuente directa de drogas ilícitas u otras substancias controladas que afectan de sobremanera a Estados Unidos. A esta misma categoría pertencen los países por los cuales se transportan las drogas ilícitas. Finalmente, los países principales de lavado de dinero y de activos son aquellos en donde sus instituciones financieras se involucran en transacciones de dinero originadas en el tráfico internacional de narcóticos. La complejidad de las transacciones hace muy difícil poder distinguir entre los dineros generados por el tráfico de drogas y de otro tipo de actividades criminales.
Resumo:
Este documento describe de manera general las políticas conjuntas en materia de lucha contra drogas ilícitas de la Unión Europea (UE), que dan especial atención a las políticas de reducción de demanda. Esto implica que el abordaje que este documento lleva a cabo no considera en particular las acciones individuales que los Estados miembros de la UE implementan en materia de drogas ilícitas. De hecho, a nivel nacional, las políticas de los países que conforman la Comunidad Europea pueden diferir sustancialmente. Por tanto, este trabajo recoge los requerimientos mínimos que de manera conjunta la UE ha establecido para definir las estrategias nacionales de lucha contra las drogas por los países miembros. El documento ofrece una descripción global sobre el espíritu de las políticas europeas con relación a reducción de la demanda de sustancias psicoactivas ilícitas. En ese sentido, se describe la formulación de las políticas, su implementación y evaluación, haciendo un recorrido por los documentos que condensan los acuerdos adoptados de manera consensual en la UE. La definición de las políticas actuales se inicia a finales de la década de los noventa. Este hecho se da por los resultados de la experiencia europea en cuanto a lucha contra las drogas y considerando también las dinámicas del fenómeno en la sociedad. La visión europea respecto de las drogas ha tratado de involucrar un enfoque multidisciplinario para su comprensión y ha pretendido abordar el problema de manera objetiva, mediante la inclusión de los resultados científicos y de investigación en la formulación de sus acciones. De acuerdo con lo anterior, la formulación de las políticas europeas resulta importante básicamente por dos razones: primero, el enfoque comprensivo del problema de las drogas ha llevado a que se le dé un tratamiento desde un punto de vista de salubridad pública. Segundo, la experiencia europea, de acuerdo con los resultados ofrecidos, es exitosa, por lo menos en cuanto al control de niveles de consumo. Si bien se mantienen altos niveles de uso de drogas, los resultados muestran que la prevalencia de dicho uso deja de crecer, al tiempo que se crean mayores oportunidades en cuanto a servicios y opciones de tratamiento para los usuarios de drogas diferentes a las punitivas. Este tipo de tratamiento puede también evitar daños sobre la salud humana relacionados con las drogas como la adquisición de enfermedades e infecciones (VIH, Hepatitis). El documento consta de seis partes incluyendo esta introducción. La segunda parte describe la Estrategia Europea en materia de drogas, definida para el período 2000-2004. La tercera parte considera los mecanismos propuestos como acciones concretas para implementar la estrategia propuesta durante el mismo periodo. Posteriormente se presentan los medios de evaluación final y los resultados de la Estrategia Europea y del Plan de Acción 2000-2004 con relación a la reducción de demanda. En la sección quinta se exponen los objetivos propuestos en la nueva estrategia proyectada hasta 2012, así como algunos de los cambios en relación con la anterior experiencia y sus resultados. Finalmente, la sexta sección concluye.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se centra en la desinformación que presentan los docentes en relación con las adopciones, teniendo en cuenta que esta temática es básica para la socialización del niño en la estructura familiar y en la comunidad y condicionará como vivirá el niño adoptado .Se comentan algunos aspectos relativos al proceso de adaptación escolar, a la familia y a los espacios. Se presentan algunas conclusiones.
Resumo:
Un reportaje periodístico que brinda un panorama amplio sobre el proceso que enfrentan los niños, niñas y adolescentes víctimas de desplazamiento forzado al llegar a la ciudad de Bogotá e ingresar a los colegios distritales.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del propio recurso
Resumo:
Las Naciones Unidas cifran en alrededor de 150 millones a los niños de la calle, con edades entre 3 y 18 años. El 40 por ciento no tiene hogar y el 60 por ciento trabaja en la calle para ayudar a sus familias. Este material se compone de diversos apartados: Introducción, Qué son los niños de la calle, Causas, La vida en la calle, Cifras, Asociaciones antiniños de la calle, La realidad del mundo, Testimonios de niños y niñas de la calle, Documentos, La temática en la literatura y en el cine.
Resumo:
Este manual pretende ser un instrumento para los profesionales de la educación, de la dinamización y de la enseñanza, y para los agentes sociales, y el primer paso para un cambio en la concepción de los niños y adolescencia. Son agentes activos, capaces de descubrir problemas sociales y familiares, y con capacidad para presentar propuestas y soluciones. En primer lugar se define lo que es la participación social, en segundo lugar se plantean las bases pedagógicas de la participación, en tercer lugar se abordan las habilidades necesarias (comunicación y liderazgo), seguidamente se comenta el papel del adulto como dinamizador del proceso participativo, y a continuación se aborda con detenimiento el grupo, sus características, condiciones, etapas y roles. Más adelante se comentan los aspectos a evaluar y las consecuencias de la participación. El material se completa con referencias bibliográficas.
Resumo:
La investigación es útil por varias razones: la primera de ellas es porque se pretende contribuir a la solución de un problema social de gran envergadura que afecta directamente a la población infantil colombiana. La segunda es porque la investigación contribuye como antecedente, y a la vez como fuente de consulta para las personas conocedoras del tema que pretendan aportar de una manera u otra a la solución de la problemática que genera el reclutamiento de niñas, niños y jóvenes por grupos alzados en armas. Y la tercera, porque busca animar a los politólogos, no sólo a seguir con las investigación y el análisis de las diferentes problemáticas que se puedan generar en un contexto social, económico o político determinado, sino también a contribuir de manera directa a las soluciones, por medio del planteamiento de alternativas reales y eficientes a corto, mediano y largo plazo.
Resumo:
Esta investigación busca evaluar si la televisión, en particular los noticieros, están cumpliendo adecuadamente con el rol de agente socializador del sistema democrático. Y para ello, este estudio analiza prioritariamente el efecto de los mensajes políticos emitidos por los principales noticieros durante la franja de mayor rating en Colombia - los noticieros RCN y Caracol, en su franja de las siete de la noche- en los menores entre once y trece años de edad.
Resumo:
Utilizar la música como medio de expresión, comunicación y como un paso previo a la instrumentación. Objetivo: apreciar la belleza de la música. Muestra: alumnos de ciclo medio y ciclo superior de EGB del Colegio Público Ofra-Chimisay (Santa Cruz de Tenerife). El principal objetivo se ha logrado, junto con el de experimentar técnicas rítmicas y visuales para integrar a los sordos en la vida musical.