986 resultados para Durand, A. B. (Asher Brown), 1796-1886.
Resumo:
A portfolio of 50 folio and 103 vignette etchings, printed on fine china paper, which has been pressed into a sturdy hand-made paper. The plates were printed by J.H. Daniels of Boston in black, brown, sepia or blue ink. All prints are dated, numbered, and signed or initialed in the plate by Sangster, and the folio prints have pencil signatures. Vol. 1. Vignettes (nos. 1-53) -- vol. 2. Vignettes (nos. 54-103) -- vol. 3. Plates (vol. 1 and 2, nos. 1-50).
Resumo:
Light brown sediment with clasts ranging from small to large. The clast shape ranges from sub-rounded to rounded. Rotation structures and grain crushing is abundant. Some lineations can also be seen.
Resumo:
Dark greyish brown ground mass. Fine grained, with very small clasts. Some areas are lighter in colour than others.
Resumo:
This sample contains multiple domains. One domain is a fine grained greyish-brown ground mass, with some small clasts. Another domain is a dark grey, structure-less ground mass. Another domain is a light greyish-brown domain that is generally fine grained with clay inclusions.
Resumo:
Dark brown sample with clasts ranging from small to large in size. The clast shape ranges from angular to sub-rounded. Lineations can be commonly seen throughout the sample, along with comet structures. A few necking structures can also be observed. The most notable necking structure is between a few very large clasts. Minor amounts of grain crushing can be seen.
Resumo:
Dark brown sediment with clasts ranging from small to large. Clast shape ranges from angular to sub-rounded. Rotation structures and comet structures can be commonly seen throughout the sample. Lineations along with minor amounts of grain crushing can also be seen in this sample.
Resumo:
Thèse numérisée par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal
Resumo:
El Glioblastoma multiforme (GBM), es el tumor cerebral más frecuente, con pronóstico grave y baja sensibilidad al tratamiento inicial. El propósito de este estudio fue evaluar si la Difusión en RM (IDRM), es un biomarcador temprano de respuesta tumoral, útil para tomar decisiones tempranas de tratamiento y para obtener información pronostica. MetodologÃa La búsqueda se realizo en las bases de datos EMBASE, CENTRAL, MEDLINE; las bibliografÃas también fueron revisadas. Los artÃculos seleccionados fueron estudios observacionales (casos y controles, cohortes, corte transversal), no se encontró ningún ensayo clÃnico; todos los participante tenÃan diagnostico histopatológico de GBM, sometidos a resección quirúrgica y/o radio-quimioterapia y seguimiento de respuesta al tratamiento con IDRM por al menos 6 meses. Los datos extraÃdos de forma independiente fueron tipo de estudio, participantes, intervenciones, seguimiento, desenlaces (sobrevida, progresión/estabilización de la enfermedad, muerte) Resultados Quince estudios cumplieron los criterios de inclusión. Entre las técnicas empleadas de IDRM para evaluar respuesta radiológica al tratamiento, fueron histogramas del coeficiente aparente de difusion ADC (compararon valores inferiores a la media y el percentil 10 de ADC, con los valores superiores); encontrando en términos generales que un ADC bajo es un fuerte predictor de sobrevida y/o progresión del tumor. (Esto fue significativo en 5 estudios); mapas funcionales de difusion (FDM) (midieron el porcentaje de cambio de ADC basal vs pos tratamiento) que mostro ser un fuerte predictor de sobrevida en pacientes con progresión tumoral. DISCUSION Desafortunadamente la calidad de los estudios fue intermedia-baja lo que hace que la aplicabilidad de los estudios sea limitada.
Resumo:
Las reacciones alérgicas a medicamentos cutáneas severas (RAM) como el SÃndrome Stevens Johnson (SJS) y la Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET),caracterizadas por exantema, erosión de la piel y las membranas mucosas, flictenas, desprendimiento de la piel secundario a la muerte de queratinocitos y compromiso ocular. Son infrecuentes en la población pero con elevada morbi-mortalidad, se presentan luego de la administración de diferentes fármacos. En Asia se ha asociado el alelo HLA-B*15:02 como marcador genético para SJS. En Colombia no hay datos de la incidencia de estas RAM, ni de la relación con medicamentos especÃficos o potenciales y tampoco estudios de aproximación genómica de genes de susceptibilidad.
Resumo:
Introducción: A partir de la década de los cincuenta el manejo de la enfermedad valvular presenta cambios significativos cuando se incorporan los reemplazos valvulares tanto mecánicos como biológicos dentro de las opciones de tratamiento quirúrgico (1). Las válvulas biológicas se desarrollaron como una alternativa que buscaba evitar los problemas relacionados con la anticoagulación y con la idea de utilizar un tejido que se comportara hemodinámicamente como el nativo. Este estudio está enfocado en establecer la sobrevida global y la libertad de reoperación de la válvula de los pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico y mitral biológicos en la Fundación Cardioinfantil - IC a 1, 3, 5 y 10 años. Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectiva de supervivencia de pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico y/o mitral biológico intervenidos en la Fundación Cardioinfantil entre 2005 y 2013. Resultados: Se obtuvieron 919 pacientes incluidos en el análisis general y 876 (95,3%) pacientes con seguimiento efectivo para el análisis de sobrevida. La edad promedio fue 64años. La sobrevida a 1, 3, 5 y 10 años fue 95%,90%,85% y 69% respectivamente. El seguimiento efectivo para el desenlace reoperación fue del 55% y se encontró una libertad de reoperación del 99%, 96%, 93% y 81% a los 1, 3, 5 y 10 años. No hubo diferencias significativas entre la localización de la válvula ni en el tipo de válvula aortica empleada. Conclusiones: La sobrevida de los pacientes que son llevados a reemplazo valvular biológico en este estudio es comparable a grandes cohortes internacionales. La sobrevida de los pacientes llevados a reemplazo valvular con prótesis biológicas en posición mitral y aortica fue similar a 1, 3, 5 y 10 años.
Resumo:
Resumen tomado del de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: La cualificaci??n profesional b??sica: competencias para la inclusi??n sociolaboral de j??venes
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Dar a conocer una muestra del pensamiento pedagógico sierrapambleÃsta, vertido en la sociedad leonesa y mantenido por la Asociación de Antiguos Alumnos de las Escuelas. El estudio se realiza a través del método cientÃfico, con la utilización de varios procedimientos. Uno de los procedimientos utilizados es el método histórico, para lo cual el autor, parte de la búsqueda de fuentes documentales, donde se vale de una gran variedad de fuentes, siendo la más utilizada el archivo de la fundación 'Sierra Pambley'. A su vez, se vale del método cualitativo, siguiendo el modelo de la historia serial. De igual modo, utiliza algunas aportaciones de la metodologÃa comparativa, para establecer puntos de contacto y significativas diferencias cualitativas entre unas escuelas y otras. Por otra parte, la metodologÃa de este trabajo, cuenta con el método demográfico, con el cual se estudia la población leonesa de 1886-1936, y sobre todo, las estadÃsticas escolares de la fundación 'Sierra Pambley' en este mismo periodo. Por último, hay que hablar de la metodologÃa etnográfica, con la cual se analiza el proceso de transmisión cultural que tiene lugar durante toda la trayectoria vital de las instituciones sierrapambleÃstas. En palabras del propio autor, el sierrapambleÃsmo supone un nuevo estilo de vida, constituyéndose como un movimiento vocacional, secularizante y laico, con un carácter marcadamente naturalista, altruista, ético e innovador. Naciendo como una obligación social, dotando al alumno de los complementos que le faltaban, facilitándole todo lo que necesitaba para su educación y normal desenvolvimiento.
Resumo:
Chlorosomes are the main light harvesting complexes of green photosynthetic bacteria. Recently, a lamellar model was proposed for the arrangement of pigment aggregates in Chlorobium tepidum chlorosomes, which contain bacteriochlorophyll (BChl) c as the main pigment. Here we demonstrate that the lamellar organization is also found in chlorosomes from two brown-colored species (Chl. phaeovibrioides and Chl. phaeobacteroides) containing BChl e as the main pigment. This suggests that the lamellar model is universal among green sulfur bacteria. In contrast to green-colored Chl. tepidum, chlorosomes from the brown-colored species often contain domains of lamellar aggregates that may help them to survive in extremely low light conditions. We suggest that carotenoids are localized between the lamellar planes and drive lamellar assembly by augmenting hydrophobic interactions. A model for chlorosome assembly, which accounts for the role of carotenoids and secondary BChl homologs, is presented