436 resultados para Danças circulares
Resumo:
El proyecto pretende mejorar la educación de los alumnos, creando las condiciones adecuadas y adaptando el método a la diversidad, a través de los Proyectos de Educación en Valores que el centro desarrolla desde hace tres años, y en este año por medio del curso Mejora de la calidad en la enseñanza. Los objetivos son compensar deficiencias familiares de los alumnos de otras culturas; conocer las necesidades educativas especiales de los alumnos; y dedicar a padres y alumnos un espacio para expresar sus inquietudes o necesidades. En cuanto a la metodología, se realizan reuniones quincenales, mensuales y de nivel para los profesores, y se trabaja dentro del aula, con las familias y con instituciones colaboradoras. Se realizan actividades, como la participación de las familias en proyectos de aula; la elaboración del cuaderno Nuestro pequeño-gran mundo, que recoge las costumbres de las diferentes culturas de las familias; reuniones de aula con las familias; talleres de Carnaval y Navidad; Semana Cultural; y encuentros formativos familias-educadores. Además, colaboran la Concejalía de Servicios Sociales, con un seguimiento de las familias necesitadas, y el Área de Salud del Ayuntamiento de Las Rozas, informando sobre salud y bienestar a las familias. La evaluación se realiza a través de entrevistas a los padres a principio de curso, un cuestionario de calidad de la enseñanza para las familias, y una encuesta a los padres al finalizar la Semana Cultural. Se elaboran materiales, como circulares, carteles y resúmenes para informar sobre el proyecto; casetes con música de distintas culturas; decorados, carteles y materiales sensoriales para la Semana Cultural; vídeos sobre actividades y de la Semana Cultural En el mundo cabemos todos; y murales con fotografías sobre los talleres y actividades. Se incluyen como anexos algunos materiales elaborados..
Resumo:
Incluye las fichas de trabajo, las actas de reuniones y los resultados de la evaluación
Resumo:
El centro desarrolla un programa de dos años de duración (90-91 y 91-92) de Educación para la Salud, dirigido a todos los alumnos del centro, debido a la importancia de los temas higiénico-sanitarios y a la necesidad de incluirlos en el Currículo escolar. Los objetivos son: ofrecer información a los padres; concienciar a toda la comunidad escolar de la necesidad de una colaboración estrecha en este campo; promover la participación; fomentar una actitud crítica respecto a la salud en relación con el medio ambiente; y dotar al centro de los recursos necesarios para realizar el proyecto. El programa, para este segundo curso, se centra en tres áreas de trabajo: higiene corporal, dedicada al aseo y limpieza personal; higiene alimentaria, en la que se estudian los alimentos, la nutrición y el consumo; e higiene sanitaria, que hace hincapié en la prevención y control de enfermedades, higiene sexual, medio ambiente y salud mental. Las actividades propuestas son: elaboración de carteles y murales, redacciones, dictados, dramatización, debates y puestas en común, etc. La colaboración de los padres se mantiene mediante charlas y circulares informativas. La valoración de la experiencia es positiva, aunque destaca el escaso tiempo disponible para la aplicación del proyecto debido a lo extenso del Currículo. En la memoria se incluyen algunos de los materiales elaborados..
Resumo:
Estudiar la educación en Galicia en el periodo entre el derrocamiento de Isabel II y la restauración borbónica. La investigación se centra en problemas educativos como la educación popular, instrucción femenina, libertad de enseñanza y confesionalismo educativo; y en el estudio de la educación a través de los niveles de enseñanza Primaria, Secundaria, Formación Profesional y Universidad. Para analizar la legislación educativa correspondiente con un tratamiento estadístico de los datos, su localización geográfica y un estudio de sus problemas más significativos. Así el trabajo se estructura en tres apartados, un análisis socio-económico de la sociedad gallega a mediados del siglo XIX, los problemas educativos y su repercusión en Galicia, y la educación en Galicia a través de los distintos niveles educativos. Fuentes documentales y bibliográficas. Análisis con enfoque pluridimensional donde se estudian los antecedentes históricos; la nueva política legislativa y las actitudes de aceptación o rechazo que provocó; el contexto ideológico con el que se produce las innovaciones educativos dando cuenta de los debates públicos más significativos; y el análisis cuantitativo de los problemas y su implantación geográfica. Las autoridades políticas y académicas, los profesionales de la enseñanza, y ciertos sectores de población, mantenían gran interés ante el problema educativo al que consideraban un problema político. Las autoridades se declaran a favor de la instrucción pública, el número de centros educativos mejora significativamente, pero no se refleja en un aumento significativo del alumnado. Se aprecia un ligero incremento en la enseñanza primaria, aumenta en la universitaria pero disminuye el número de matriculados en institutos de Segunda Enseñanza y en las Escuelas Nacionales. Las órdenes religiosas se benefician de la nueva libertad de enseñanza al instalar de manera definitiva centros de educación en Galicia, y la descentralización educativa hace que el Distrito de Santiago adquiera nuevas competencias. Galicia, comparada con el resto de España, mantiene un bajo nivel cultural, por debajo de la media española. La penuria económica impidió el tratamiento adecuado de la instrucción femenina y la educación popular. El sistema educativo continúa fomentando discriminaciones mujer-hombre, campo-ciudad y entre distintos grupos y clases sociales. Por lo tanto, la reforma educativa, salvo a lo que la libertad de enseñanza se refiere, no se llevó a cabo en profundidad. El periodo comprendido entre 1868-74 supone un intento serio de renovar la enseñanza que se plasmó en abundancia de leyes, decretos y circulares sobre instrucción pública, pero la inestabilidad social, el contexto económico y el escaso tiempo con el que contó la nueva situación política, impidieron que se pusiera en práctica.
Resumo:
Recoger la aportación de Tomás Morales Pérez en el campo de la educación y descubrir las ideas nuevas que por su creación o reformulación, le da un matiz específico dentro del área de formación. Se estudia la obra educativa de Tomás Morales, 1908-1994. Para ello se analizan sus rasgos biográficos y de personalidad, las obras realizadas y las fuentes principales que le influyen en su procedimiento de trabajo. Documentos de los archivos de la Institución Cruzada de Santa María como cartas privadas, circulares y memorias de actividades. También se hacen entrevistas a familiares y colaboradores, y se utilizan revistas o boletines informativos del Hogar del Empleado y de la Asociación CN de Propagandistas. Tomás Morales es un jesuita comprometido con una obra de fromación cuya motivación principal es su constante obsesión de acercar los hombres a Dios. Pone en marcha un estilo formativo que abarca toda la vida del sujeto, buscando una educación integral y haciendo hombres libres que sean dueños de sus actos y pasiones. Para ello utiliza el estilo educativo directo y personal en busca de valores que aproximen al bien. El educador sirve de modelo referencial para educar las virtudes y mantiene la motivación del educado y despierta los aspectos positivos. Destaca la importancia de las relaciones personales pero lo más novedoso es el énfasis sobre la importancia del propio conocimiento y del deseo interno por mover al sujeto a su propia autoeducación y autoperfección. En resumen, Tomás Morales es un educador más práctico que teórico que se centra en formar la personalidad en la búsqueda de la verdad y la libertad plena.
Resumo:
Describir y analizar la adopción de políticas educativas en relación con la igualdad en España y Francia por parte de los gobiernos socialdemócratas desde el comienzo de los años ochenta hasta principios de la década de los noventa. Se seleccionan casos comparables, es decir, similares en muchas características y diferentes en las variables con respecto a las cuales se establecen hipótesis causales. Se agrupan las variables. Se sigue una 'lógica nominal selectiva', es decir, la comparación nominal para rechazar explicaciones rivales o potenciales. En la medida de lo posible se aumentan los casos y se realiza un control adicional. Dentro de cada caso, el español y el francés, se compara el periodo socialista con el periodo anterior, por lo menos en lo relativo a la política educativa dirigida a la igualdad. De este modo, se controla el efecto del socialismo en cada país sin considerar qué diferencias políticas socialistas de ambos países pueden deberse a las características propias de cada país. Por tanto, los argumentos de esta tesis se construyen sobre la base de la comparación de dos casos que permiten establecer la plausibilidad relativa de las hipótesis presentadas para rechazar aquella que la investigación empírica no sustenta. Referencias, publicaciones oficiales sobre política educativa, datos estadísticos de distintos organismos, Leyes, Decretos, Circulares, Comparecencias y debates parlamentarios, discursos, programas electorales y congresos de los partidos socialistas en España y Francia, revistas partidistas, material procedente de sindicatos de profesores, 23 entrevistas en profundidad con responsables políticos en ambos países, cuestionarios, análisis de opinión pública sobre política educativa. Estudio comparativo de casos. A pesar de que tanto en España como en Francia, el gobierno de la época de estudio es del mismo signo ideológico, el diferente coste electoral asociado a sus políticas educativas en relación con la igualdad hace que sigan caminos diferentes en ambos países. Mientras que en España se sigue un modelo socialdemócrata, en Francia un modelo republicano. La diferencia se debe principalmente a los costes electorales derivados de las políticas educativas acometidas en cada país. El rechazo de la opinión pública frustra la política socialdemócrata francesa y fuerza la continuidad republicana en educación. Sin embargo, el apoyo de la opinión pública a la política socialdemócrata española posibilita su desarrollo.
Resumo:
Consta de tres cuadernos : Guía del profesorado, que indica los objetivos de las actividades de aprendizaje y de evaluación ; Evaluación, que presenta diversas actividades para la evaluación inicial y formativa ; y Actividades de aprendizaje, que está destinado al alumno. Las actividades propuestas están diseñadas en torno a tres ejes : las funciones en la prensa, que ofrece pautas y vocabulario para poder hacer un análisis crítico de las informaciones de los medios de comunicación social ; las calculadoras y los ordenadores, cuyo objetivo es que los alumnos trabajen el análisis de datos y la representación gráfica con calculadoras; y por último las funciones circulares, que describe situaciones y fenómenos periódicos en distintos ámbitos de las realidad.
Resumo:
Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Esta publicación abarca los aspectos clave de Irlanda, geografía, clima, población, economía y gobierno. También se presentan estadísticas, gráficos, tablas y gráficos circulares. Destacan las direcciones de las páginas de Internet donde obtener más información sobre el país. Incluye resumen, glosario e índice.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `El Quijote y la educaci??n??
Resumo:
Se analiza en profundidad la publicidad. Se define la publicidad como el conjunto de técnicas y medios utilizados por una empresa industrial o comercial, u organismo de toda naturaleza, para adquirir, desarrollar y conservar una clientela. Por otro lado se señala que la publicidad se puede presentar bajo múltiples aspectos y medios, como la prensa, la radio; el cine o el cartel, las octavillas, prospectos, catálogos, circulares, muestras, ferias, exposiciones, etc. Los puntos principales que se tratan son los servicios de publicidad del anunciante, los agentes de publicidad, los medios de publicidad, el jefe de publicidad, el certificado de publicidad y la escuela técnica de publicidad, sobre la que se especifica los contenidos esenciales de la formación que ofrece, así como de los exámenes necesarios para obtener la titulación exigida para poder trabajar como publicista.
Resumo:
Estado de la cuestión sobre la materia de filosofía en el bachillerato español. Se parte de un estudio histórico de la presencia de esta asignatura, lo cual nos ofrece, fundamentalmente, la sucesión de ideologías que han pretendido realizar una determinada concepción del hombre y de la sociedad. En primer lugar se analizan los precedentes, que se considera se prolongan en un periodo que abarca desde 1769 hasta 1845, es decir, desde las reformas de la Ilustración, iniciadas por Olavide en 1769, hasta el Plan Caballero de 1807 inclusive. El fenómeno esencial es la sustitución de la escolástica por el eclecticismo del siglo XVIII. Este cambio era considerado como absolutamente necesario para dar entrada a la Física experimental de Newton, contrapuesta a la aristotélica. Una segunda fase se desarrolla desde 1845 hasta la Revolución de 1868. En los planes de 1845, 1847, 1849, 1850 y 1857 el estudio de la Filosofía se reducía al estudio de Psicología y de la Lógica. Desaparecía la Ética. En su lugar, se cursaba la Moral. El sexenio revolucionario (1868-1874) es un paréntesis importante. La legislación escolar de los revolucionarios fue la realización de los ideales educativos del krausismo, padre ideológico de la Revolución. Continuó vigente el Plan de 1866, último promulgado por la Monarquía y se aprobaron dos nuevos, ninguno de los cuales pasó del Boletín Oficial a la práctica. El Plan de 1866 distribuía el estudio de la Filosofía en tres cursos. En el primero se estudiaba Psicología, en el segundo, Lógica y en el tercero, Ética y fundamentos de Religión, debiendo entenderse esta última parte como una Teodicea. Por otro lado, en el periodo de la Restauración (1874-1931) hay al comienzo un duelo entre la concepción del partido liberal, defensor del espíritu de 1868 y la del partido conservador, decidido adversario. Esta lucha provoca continuos cambios de planes entre 1874 y 1903. Sobre este periodo se recoge un listado con los libros de texto de los institutos, según las contestaciones a las circulares de 19 y 20 de mayo de 1897, en las asignaturas de psicología, lógica y ética. La obra de la II República también es un paréntesis en la historia educativa. El plan de estudios de 29 de agosto de 1934 constituye la contribución más importante de la República al Bachillerato. En cuanto al periodo de la dictadura, entre 1938 y 1975, se aprueban tres planes de estudios. La reforma del Bachillerato se consideraba clave para el resto de la enseñanza. Con todo ello se llega al momento de inicio de la democracia. La enseñanza de la filosofía aparece regulada en la Orden Ministerial del 22 de marzo de 1975. Se recogen los principales puntos del temario, la vertebración del cuestionario, y el sentido general de la enseñanza de filosofía.
Resumo:
El yacimiento del Pe????n de Umbr??a, situado en las estribaciones de la sierra de Aitana (Alicante) El terreno donde encontramos el yacimiento pertenece al Eoceno de la era terciaria. La mayor??a de los f??siles encontrados est??n en perfecto estado, completos. Existe gran abundancia de Nummulites y Echinidos, no tanto en cuanto a la variedad de sus especies como al n??mero de ejemplares, menor medida se han encontrado tambi??n, Lamelibranquios y Gaster??podos, hasta el punto de que casi toda la monta??a y sus alrededores, est??n cubierto de una capa de estratos calizos impregnados de f??siles ricos en especies de Nummulites y afines estos ??ltimos son importantes constructores de terreno. Siempre son circulares, planos o abombados y su talla entre los encontrados, est?? entre 40 mm. (los mayores) y 2mm.( los m??s peque??os). Este yacimiento dada su f??cil localizaci??n es interesante para ir con los alumnos de segunda ense??anza de excursi??n. La mejor ??poca para ir es la primavera ya que se pude aprovechar para el estudio de la rica flora del valle de Guadalest.
Resumo:
Se presenta un nuevo material didáctico, consistente en una tabla cuadrada de madera con huecos circulares en los que se encajan piezas como las del juego de damas pintadas en diversos colores o llevando escrito un número, llamado experimentalmente 'cuadro matemático', que ofrece multitud de posibilidades para la enseñanza de las matemáticas en el bachillerato.
Resumo:
Proyecto de Innovación Educativa, curso 1984-85.