1000 resultados para DESARROLLO DE LA COMUNIDAD URBANA - BARRIOS POPULARES - PASTO (NARIÑO-COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reconstruyen y analizan las pol??ticas de formaci??n permanente del profesorado para la integraci??n curricular de las T.I.C.s, puestas en marcha durante los a??os ochenta y noventa en la Comunidad Aut??noma de Canarias. 10 CEPs de la Provincia de Tenerife. En el primer estudio, se aborda la relaci??n entre las sociedades de la informaci??n, las tecnolog??as de la informaci??n y la comunicaci??n y la educaci??n escolar. El segundo, se adentra en las pol??ticas de integraci??n pedag??gica puestas en marcha por las instituciones internacionales, nacionales, locales o regionales desde los a??os ochenta hasta principios de dos mil. Por ??ltimo, en el tercer cap??tulo se aborda la formaci??n del profesorado para la integraci??n curricular de las TICs, y se recoge las pol??ticas de formaci??n permanente desarrolladas en Espa??a desde los a??os sesenta hasta principios de dos mil, as?? como las dimensiones formativas que deben contemplarse en los modelos de formaci??n del profesorado. La investigaci??n queda estructurada en tres estudios, en los cuales se abordan las distintas acciones institucionales y actividades de formaci??n del profesorado para la integraci??n curricular de las TICs, puestas en marcha por la Consejer??a de Educaci??n, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, durante los a??os ochenta y noventa. En este sentido, en el primer estudio se analizan los cursos de perfeccionamiento y proyectos de innovaci??n; en el segundo, se reconstruyen y analiza el desarrollo de los Programas Institucionales para la integraci??n curricular de estas tecnolog??as, siendo objeto de estudio el Proyecto ??baco, el Programa de Medios Audiovisuales y el Proyecto de Nuevas Tecnolog??as; y en el tercer estudio se reconstruyen y analizan las caracter??sticas y la evoluci??n de los sistemas de apoyo de los Centros de Profesores en el ??mbito de las TICs. Cuestionarios, entrevista y an??lisis de documento. Se ha utilizado otras variables como: bases de datos; grupos de trabajo; equipo de centros, proyectos de innovaci??n y formaci??n de centros. Por otro lado, a partir de los instrumentos descritos, se procede con cada Programa de la siguiente manera: categorizaci??n de la informaci??n (elaboraci??n de categor??as y subcategor??as); representaci??n de los resultados (elaboraci??n de matrices) y triangulaci??n de los resultados obtenidos en cada matriz y en funci??n de los documentos y la entrevista. El modelo de formaci??n permanente del profesorado para la integraci??n de estas tecnolog??as, puesto en marcha por la Administraci??n Educativa Canaria en los a??os ochenta y noventa, se ha caracterizado por ser objeto de cambios importantes en la organizaci??n de las acciones institucionales. Sin embargo, estos cambios se encuentran orientados por las modificaciones y evoluciones de los estudios sobre la Formaci??n del Profesorado en general, observ??ndose una ausencia de criterios en cuanto a las caracter??sticas propias de la formaci??n del profesorado en el ??mbito de las tecnolog??as, as?? como de los procesos y factores que influyen en la integraci??n curricular de dichas tecnolog??as. En este sentido, se se??ala que se ha mantenido inalterable los ??mbitos de conocimiento, dominando durante estos a??os una formaci??n dirigida a capacitar al profesorado para el uso instrumental de las tecnolog??as inform??ticas. Adem??s, se ha desarrollado un modelo mecenicista de formaci??n, caracterizado por partir de una formaci??n del profesorado como usuario, como base y fundamento para el uso e integraci??n de las tecnolog??as inform??ticas como recurso did??ctico en los procesos de ense??anza y aprendizaje. Las conclusiones apuntan a la necesidad de que la Administraci??n educativa reflexione sobre las l??neas que caracterizan los procesos de integraci??n pedag??gica y formaci??n del profesorado en el ??mbito de las tecnolog??as, y retomen las experiencias desarrolladas en los a??os anteriores, con el fin de definir una pol??tica clara y coherente, que supere la concepci??n dominante de la integraci??n como dotaci??n de equipos a los centros educativos y de la formaci??n del profesorado como usuario de estas tecnolog??as.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar las siguientes hipótesis: la instalación de telecentros en zonas rurales afecta positivamente al desarrollo de la comunidad en la que se inserta, siempre y cuando ésta forme parte del proyecto; la simple dotación de recursos tecnológicos no significa acortar directamente la brecha digital; el papel que juega el telecentro es fundamental para su posterior continuidad; las tecnologías que ofrecen los telecentros no constituyen sólo un instrumento de comunicación y de acceso a información sino que también brinda a los ciudadanos la posibilidad de participar activamente en la sociedad. A través del diseño no experimental se hace una valoración del origen de los telecentros y del impacto que han producido en los ámbitos en los que se han llevado a cabo. Para estudiar las infraestructuras de los telecentros de la provincia de Salamanca se elaboró una encuesta que respondieron 56 de los 60 telecentros. Los datos obtenidos a través de las encuestas, investigaciones y estadísticas se manipulan realizando esquemas, tablas y gráficos. Se verifican todas las hipótesis planteadas. Los telecentros contribuyen al enriquecimiento digital de sus habitantes y como consecuencia a alcanzar un mayor grado de libertad. El éxito de las redes de telecentros reside en su modelo de funcionamiento y en la gestión única de cada una. Los telecentros de la provincia de Salamanca han acercado a sus ciudadanos a las tecnologías de la información y la comunicación y también llevan a cabo una función de desarrollo social y personal. Tanto los operadores como los usuarios necesitan capacitación permanente para fortalecer el uso y la apropiación de las herramientas que ofrece el telecentro comunitario. Aunque no hay datos suficientes todavía para poder comprobar la efectividad de los telecentros en la provincia de Salamanca, sí se puede observar un aumento en la alfabetización digital e informacional de su población.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo obtuvo el primer premio de la modalidad B de los Premios Joaquín Sama 2006

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Familia y entorno social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Mediación y resolución de conflictos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la eficacia formativa de los programas de prácticas en alternancia. Alumnos de FPII. El trabajo se divide en dos fases: identificación del modelo de prácticas en alternancia desde dos puntos de vista, a nivel teórico y a nivel real, clarificando qué sentido tiene y cuál es su desarrollo actual. Investigar las prácticas en alternancia en la comunidad autónoma, recogiendo datos de los períodos de las prácticas del curso académico 1988-89. Búsqueda de las espectativas respecto a las prácticas en alternancia. Análisis de la preparación de las prácticas y de las consignas que se dan a los alumnos antes de iniciarlas. Seguimiento de la actividad de prácticas desarrollada por los alumnos en las empresas. Evaluación de los resultados. Fecha finalización tomada del Código del Documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo legislativo de la Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes pone fin a una etapa confusa de la inspección educativa. Se presentan los resultados de una investigación con una muestra realizada en Cataluña, el País Vasco y Andalucía, encargada por el Forum Europeo de Administradores de la Educación de Cataluña, para conocer qué percepción tiene la comunidad educativa sobre este órgano técnico de la Administración educativa. Las conclusiones más relevantes manifiestan, por una parte, el acuerdo de la comunidad educativa con el modelo de inspección recogido en la LOPEGCD y, por otra, la manifestación de la comunidad educativa que la inspección debe estar más próxima a ella..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una serie de gráficos estadísticos que recogen información sobre la formación básica de personas adultas de la Comunidad de Madrid durante el curso 2001-2002. Se centra en los datos relacionados con la mujer sobre diversos aspectos como, la alfabetización, consolidación de conocimientos, graduado escolar, educación secundaria, acceso a otros ciclos, desarrollo personal, ampliación cultural, idiomas, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una reflexión sobre la importancia de la educación para la salud en personas adultas. Parte de la consideración de la salud como derecho humano básico, como capacidad de desarrollo personal y social, y como medio de afrontar los retos del ambiente. Después, expone la experiencia del proyecto 'Escuelas comunitarias' en temas de promoción de salud, desarrollado en el Área 1 del IMSALUD de Madrid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto de investigación se establecen tres grupos de discusión integrados por familias, profesorado y alumnado que conversan sobre qué tipo de sujetos forma la Escuela Primaria. En el primer grupo participan un profesor y una profesora de Primaria, dos chicos y dos chicas de diferentes centros que cursan sexto de Primaria y primero de ESO un padre, una madre, dos investigadoras y un investigador. Se habla del tipo de sujeto que necesita promover la escuela; ser niño, niña y adolescente en la escuela, y el rol del docente; y lo que promueve la Escuela Primaria en términos de enseñanza y aprendizaje. En el segundo grupo participan la dirección de un instituto de Secundaria, un padre y una madre, tres chicos que cursan primero ESO, un chico y una chica que cursan sexto de Primaria, y tres investigadoras. Se trata la comprensión del papel de la escuela en la formación de las subjetividades de los niños y niñas, y de lo que representa ser menor y alumno. El tercer grupo está formado por tres profesoras de distintas escuelas de Barcelona. Se tratan temas como la búsqueda de un modelo de docente y de escuela; la inseguridad de no llegar a los mínimos exigidos o no hacerlo bien; y la concepción de la escuela como un organismo que da seguridad a los niños en una sociedad cambiante o como una institución en la que el docente acompaña al niño en sus procesos de reflexión sobre el mundo y en su condición de persona.