997 resultados para Dörpfeld, Wilhelm, 1853-


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que las Pabordrias, beneficios y dignidades eclesiásticas por designación de SS Sixto V se constituyó en institución docente universitaria. Lo que conduce al descubrimiento de hechos históricos y pedagógicos, dando lugar a una Historia de la Educación y más específicamente de la universidad valentina. 1. Recogida de datos. 2. Elaboración de detalles y creación de una visión de conjunto. 3. Análisis de las estructuras. 4. Situación del contexto histórico. 5. Descripción de los hechos. 6. Estudio comparativo de hechos en idénticas circunstancias y en diferentes situaciones. Bibliografía y documentos históricos. Descripción de los hechos, comprobación y deducción. Según un sentido cuantitativo la creación de las Cátedras Pabordrias se da por la coincidencia de dos hechos coetáneos: la decadencia de la enseñanza en la universidad y la pobreza de las cátedras, junto con la pérdida de una prebenda eclesiástica. Desde un punto de vista cualitativo, de la institución de las Pabordrias se puede decir que es una auténtica institución educativa con todos los elementos básicos para constituir una institución docente. Fueron creadas para desempeñar una labor específica concreta, que es la enseñanza sobre todo de Teología y Derecho. La institución de las Cátedras Pabordrias de la Universidad de Valencia alcanzó un profundo contenido intelectual que se supo transmitir con el objetivo de colaborar con la docencia, mantener la fe católica y asentar un criterio de rectitud profesional ejemplar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acercarse a la vida de los expósitos y expósitas para entrever -siempre producto de los factores demográficos, socioeconómicos y de los avances científicos -la evolución de la sensibilidad social, no sólo hacia la infancia abandonada, sino también hacia la infancia en general. Expósitos y expósitas de la Casa de Maternidad y Expósitos, y de la Casa de Caridad de Barcelona entre los años 1853 y 1903. Comienza definiendo el concepto de expósito y realiza un breve recorrido por diferentes épocas históricas para conocer las percepciones y emociones que suscitaba el fenómeno de los expósitos. Continua centrándose con mayor precisión en le tema de la exposición de niños en la Barcelona 'vuitcentista', una ciudad en pleno desarrollo urbanístico e industrial. Muestra también los diferentes motivos y causas de la exposición de los niños. Seguidamente se centra en la historia, organización en departamentos y funcionamiento general de la Casa de Maternidad y Expósitos y la Casa de Caridad durante 1853-1903, trabajando temas como la beneficiencia, la mortalidad infantil o el tipo de educación qeu recibían. En la segunda parte del trabajo se realiza la evaluación de los diferentes itinerarios por los que pasaban los niños cuando eran abandonados en la Casa de Maternidad y Expósitos. En la tercera parte se rastrea el tema de la educación de los niños abandonados, su crianza, la enseñanza elemental, la educación secundaria. A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX tuvo lugar un proceso de cambio, lento, pero imparable, que implicará el paso de una sociedad simplemente organizadora del aparato caritativo -la Barcelona benéfica y asistencial que se protegía de la marginación y de la pobreza confinando los sectores más faltos a otra todavía no auténticamente protectora, pero si más preocupada por las personas receptoras de asistencia. El esfuerzo sincero que realizaron las instituciones barceloninas para salvar la vida de los expósitos, colocarlos en familias o inserirlos profesionalmente indica un claro deseo de integración. La resistencia a incidir directamente sobre las causas que favorecían los abandonos -evitar la miseria, la protección de la mujer trabajadora, la justicia social- muestra como la defensa y protección de los intereses de los grupos dominantes continuaba siendo esencial. En el ámbito de la sociedad urbana occidental la exposición de niños ha desaparecido como fenómeno social; el progreso económico y el bienestar social han provocado unos cambios sustanciales en los comportamientos demográficos y en la mentalidad colectiva: ya no se exponen niños en el turno de las bastardías o en las puertas de las iglesias, ni se oye hablar de casos de expósitos porque ya no existen como tal. El concepto 'expósito' ha ido perdiendo su carga despectiva. Pero el fenómeno de infancia abandonada se continua encontrando en muchas versiones. Algunas son ya tradicionales: niños desatendidos físicamente, abandonados moralmente, explotados o maltratados; otras son nuevas. El mismo estigma que recaía hacel siglo y medio sobre los expósitos es, en otra versión, el que ahora castiga a los hijos de la pobreza, de la inmigración y de las minorias étnicas marginadas, realidades que también suscitan toda clase de miedos y recelos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el pensamiento de Wilhelm Reich para realizar un estudio crítico de la institución familiar. Expone la vida y obra de Wilhelm Reich, analiza el origen de la familia de Engel como base de la crítica reichiana, examina la función de la familia y la politización del problema sexual, expone a la familia como fuente de la miseria sexual y como aparato de educación, y explica la aparición de la moral sexual. 1) Según Reich, la familia es el punto focal del Estado y sistema actual. Por tanto si este sistema y Estado son los que provocan las neurosis, en el análisis que se haga se debe llegar al punto clave: la familia. La familia renueva en cada generación la formación de una estructura psíquica correspondiendo al orden social existente. 2) Los padres transmiten a sus hijos, a través de la educación, la suma de represiones e inhibiciones que ellos han amasado en el curso de su vida y éstos les transmitirán a su vez. Es la familia la que transmite los valores que marcan para siempre la existencia de un individuo. Por ello, Reich intenta demostrar cómo la familia está al servicio de un orden determinado, la forma en que ahora existe es relativa a este orden reinante, que es el capitalista. Por eso a este orden le interesa mantener así el estado de cosas. 3) Reich nos comenta que la represión sexual está también al servicio de esta familia y de este orden. Como la moral existente es relativa al orden reinante. Freud había repetido varias veces que la represión sexual era necesaria para la cultura y la civilización. Según Reich hay que preguntarse si la represión sexual es una parte integrante de la evolución de la sociedad humana o si ella se inserta en una fase económica y social determinada de esta evolución. Reich rechaza toda relación entre represión sexual y evolución de la sociedad humana. 4) La represión de la sexualidad juvenil sirve de preparación para el matrimonio monogámico. Nos dice que allí donde la represión sexual aparece es que tiene una función económica determinada. 5) Reich se propone mostrar que la moral sexual reposa sobre el interés de un grupo de individuos, porque ella sostiene un tipo de institución que le es favorable. Reich hizo de lo que hasta entonces se consideraba como intocable, por una parte el ataque a Freud entre los psicoanalistas, por otra el ataque a la Unión Soviética entre los marxistas, se granjeó la enemistad de todos. La combinación de sexo, psicoanálisis y política era demasiado, como para que las autoridades lo comprendieran. Reich señala la necesidad de apolitizar la cuestión sexual, le parece lo más propicio para abrir brecha en la ideología burguesa. Esto, como muy bien podemos comprender, no le acarreó ninguna simpatía. Y como tantos otros hombres geniales tuvo que marchar al exilio, prácticamente paranoico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar la obra de Wilhelm Reich para conocer sus teorías sobre la sexualidad. Realiza una síntesis de la vida y de las obras de Wilhelm Reich, analiza el concepto de la sexualidad y estudia las teorías sexuales relacionadas la ética y la educación sexual. 1) El programa de Reich es demasiado optimista, la liberación de la sexualidad aparece como solución a todos los problemas del hombre. Sin embargo la sexualidad es parte e integración de la personalidad entera y abarca desde los estratos más biológicos a los espirituales, por lo que la educación sexual no puede ser unidimensional y separarse de una educación general progresiva. 2) Reich, como los psicoanalistas da mucha importancia a los 5 primeros años de vida en lo concerniente al forjamiento de las manifestaciones sexuales futuras. Este es un punto positivo a su favor, porque la superación del Complejo de Edipo y la asunción del propio sexo son etapas importantes para el desarrollo posterior de una sexualidad madura. 3) El conflicto en la pubertad, Reich lo reduce a la existencia de una madurez fisiológica, por una parte y a la imposibilidad de satisfacción genital por causas sociales, de otro lado. De esta forma, olvida otros factores de madurez a nivel psíquico, afectivo y relacional, además olvida el carácter de encuentro que supone el acto sexual, encuentro de dos personalidades maduras, conscientes en su acción y no como mero encuentro de dos cuerpos. De igual modo, conviene señalar que la madurez afectiva o personal no es paralela en su desarrollo a la fisiología. La primera es más tardía dependiendo de otros muchos factores de tipo social, personal y educativo. 3) Se pueden aceptar como válidas las experiencias e intentos realizados por comprender y tratar de solucionar el problema de la sexualidad, mediante la adopción de programas y metodologías para llevar a cabo una educación sexual. Pero hay que insistir en la necesidad de que esa educación ha de estar integrada dentro del desarrollo de la personalidad total. Primero la familia y luego la escuela, como medio de educación más institucionalizado, son los principales educadores. La sexualidad, como una faceta más de la personalidad humana, faceta y a la vez integración, sigue una evolución a lo largo de la vida, posee unas características específicas en cada etapa de desarrollo y a la vez está condicionada socioculturalmente en cada época determinada. La educación basada en los datos aportados por la Psicología y demás ciencias humanas y sociales ha de servir como ayuda en el desarrollo mediante una cada vez mejor comprensión del hombre. 1) Desde la fecundación aparecemos impregnados de un sello sexual físico y psíquico que envuelve la personalidad total de nuestro ser. El hombre progresa y se desarrolla como ser sexuado y no sólo en su sexualidad. Pero la sexualidad reviste características propias como función específica a la vez : surge la vida. Y en su especificidad la sexualidad puede ser estudiada como un factor aparte, sin olvidarnos de los demás factores que constituyen la personalidad humana. 2) La sociedad actual, respecto al tema de la sexualidad presenta unas características especiales como son: descubrimientos científicos válidos respecto a la fisiología sexual, desarrollo de la psicología en toda su amplitud de campo de estudio y desarrollo de otras ciencias como la sociología antropológica. Y junto a esto una serie de características más concretas como: demografía, ansia de libertad y subjetividad, conciencia de individualidad y libre determinación, y en definitiva, un replanteamiento de valores sociales, morales y culturales imperantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a conmemoraciones iberoamericanas y enseñanza de la historia.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Changes in the cultures and spaces of death during the Victorian era reveal the shifting conceptualisations and mobilisations of class in this period. Using the example of Brookwood Necropolis, established 1852 in response to the contemporary burial reform debate, the paper explores tensions within the sanitary reform movement, 1853–1903. Whilst reformist ideology grounded the cemetery's practices in a discourse of inclusion, one of the consequences of reform was to reinforce class distinctions. Combined with commercial imperatives and the modern impulse towards separation of living and dead, this aspect of reform enacted a counter-discourse of alienation. The presence of these conflicting strands in the spaces and practices of the Necropolis and their changes during the time period reflect wider urban trends.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Syftet med uppsatsen är att undersöka vilka åtgärder som Falu stad, genom sundhetsnämnden, vidtog när farsoten kolera spreds i Sverige år 1834 respektive år 1853 samt om dessa åtgärder skiljer sig över tid. Frågeställningarna som används är: Vilka förebyggande åtgärder mot kolera vidtog staden genom sundhetsnämnden år 1834 och år 1853? Hur agerade läkarna i Falun mot kolerahotet? Skiljer sig Falu sundhetsnämnds åtgärder i jämförelse med andra städers sundhetsnämnder? Skiljer sig sundhetsnämndens åtgärder mellan åren 1834 och 1853? Materialet som används består av sundhetsnämndens mötesprotokoll från åren 1834 och år 1853, kolerakungörelser från de båda tidpunkterna, stadsläkare- och gruvläkarapporter samt utdrag från Tidning för Falu län och stad. Resultatet visar, att Falun vid båda tillfällena spärrades av genom att vaktstationer upprättades vid vägarna och vid stadens gräns. En karantänsstation upprättades vid stadens hälsobrunn för att ta om hand personer som inte vistats på kolerafri ort de 10 senaste dagarna. Staden delades in i tio distrikt som bemannades med en distriktschef samt några uppsyningsmän, som kontrollerade att staden hölls ren och att invånarna var rena. Stadens läkare var väldigt aktiva under sundhetsnämndens möten år 1834 och gav flera förslag på vad som behövdes göras medan de år 1853 intog en mer passiv roll. Åtgärderna i Stockholm år 1834 är snarlika de åtgärder som genomfördes i Falun samma år, huvudstaden delades också in i distrikt och det tillsattes även distriktschefer och uppsyningsmän. En annan likhet är att både Falun och Stockholm beställde färdiga likkistor för att ha i beredskap. Såväl sundhetsnämnderna i Karlskrona, Ystad och Arboga liksom Falun år 1853 vidtog i stort sett samma åtgärder som gjordes redan år 1834 t ex spärrningsåtgärder, karantänsskydd, införandet av kolerasjukhus och extra insatser för de mest utsatta i samhället.