988 resultados para Crane, Hart, 1899-1932.
Resumo:
Focalizar hacia dónde apunta el desarrollo del arte de la Educación Musical en España, quiénes han sido los impulsores de tales innovaciones y qué aportaciones se han llevado a cabo en el panorama educativo de este período de la historia de España. Contrastando estas fuentes documentales de la pedagogía española con el resto de países, se encuentran datos y sistemas comunes que responden a la trayectoria pedagógica musical en la que se situá este trabajo. El método adecuado es el método histórico-pedagógico ya que realiza un estudio científico sobre las características de los métodos, procedimientos musicales, materiales de enseñanza y los autores que los emplean en España, en el período comprendido entre 1823 y 1932. En primer lugar, se sitúan los aspectos pedagógicos generales de cada período que contextualizan los métodos de enseñanza musical; en segundo lugar, se presentan los métodos de enseñanza reglada de la Música, procedimientos y autores relevantes de la etapa, y en tercer lugar, se ofrecen los métodos de enseñanza particular de la Música. Este modo de proceder ayuda a estructurar el contenido de cada etapa revisando todo aquello que puede conectar con las metodologías actuales para revalorizar el caudal pedagógico del período señalado. Se intenta proceder a través de un estudio lineal de la enseñanza comenzando por la educación de Párvulos, Elemental, y de forma colateral del Magisterio, al objeto de ver cómo está tratada la enseñanza de la Música en cada uno de los tramos educativos y las interrelaciones que se establecen. La investigación se presenta dividida en tres períodos. Primera Etapa, titulada Descubrimiento (1823-1858). Segunda Etapa, denominada Desarrollo y Consolidación (1858-1890). Tercera Etapa, titulada Expansión y Apertura(1890-1932). El tema objeto de esta investigación del que se ha valido de fuentes documentales antiguas lleva a conclusiones de interés, especialmente desde el punto de vista metodológico. La recopilación de materiales para la enseñanza de la Música, Canto, Música y Canto o Enseñanza Artística, como se denomina esta materia a lo largo del siglo, ha permitido analizar la realidad educativa de España, en el período comprendido entre 1823 y 1932, al hilo de lo que acontece en Europa; una materia de enseñanza vinculada al Dibujo, a la Gimnástica, al Lenguaje y a la Higiene escolar. La revisión de tales documentos, organizados por etapas y de forma cronológica aporta una visión completa de la educación a nivel general y especialmente, de la teoría y práctica de la enseñanza musical a nivel escolar y particular. Todo ello lleva a escudriñar cada texto, contexto y autor para encontrar aspectos educativos de la enseñanza de la Música y del Canto en España, por minúsculos que parezcan, queriendo encontrar conexiones con los planteamientos educativos vigentes y desestimando todo lo que pueda ser una visión reduccionista de la enseñanza de este período de la historia, también matizado por el lenguaje moralista y religioso de la época. Se concluye diciendo que se ha encontrado suficientes datos para llenar de contenido las hipótesis iniciales. No obstante, se abren grandes horizontes y nuevas líneas de trabajo, válidas para futuras investigaciones para abordar en un futuro no muy lejano, tales como la recopilación de materiales escolares y práctica musical en la Provincia de Córdoba; Análisis musical de los cantos escolares y de la Música Popular en algunos centros educativos de España o el estudio comparativo de metodologías en la enseñanza de la Música dentro de España.
Resumo:
Este trabajo, a través de un análisis comparado de dos periodos muy distantes en el tiempo, muestra algunas similitudes de carácter político y diplomático, donde están involucrados los mismos actores a partir de un conflicto interno en Colombia.
Resumo:
El objetivo central de este trabajo es estudiar el performance de feminidad burgués que las santafereñas de élite pusieron en escena en determinados espacios de entretenimiento, y que puede llegar a ser rastreados en su indumentaria entre 1886 y 1899. Figurines de moda, fotografías de eventos sociales, la prensa capitalina, directorios de Bogotá y otros documentos son usados para argumentar que: la aparición de ciertos espacios y eventos burgueses, permitieron a los sectores femeninos de la élite cachaca constituir su género a través de la indumentaria y diversos actos de performance. Esta investigación es una historia cultural y de género de las prácticas femeninas que, por un lado, ayudaron a visualizar que entre 1886 y 1899 las damas y señoritas bogotanas habitaron espacios públicos de la ciudad burguesa, como el Teatro Colón, el Teatro Municipal, el Bolívar Skating-Rink, los parques republicanos y el Polo Club, para reproducir la distinción social, a partir de la imposición de gustos hedonistas y aristocráticos, y poner en escena la construcción discursiva del performance burgués. Por otro lado, el estudio del modelo del bello sexo, estereotipo fundamental para comprender qué tipo de feminidad llevaban las mujeres decimonónicas de la élite, resultó ser inoperante para poder comprender las diferentes prácticas culturales de las féminas, por lo que se propone, en el primer capítulo, que en los últimos años del siglo XIX existieron múltiples feminidades elaboradas y puestas en escena en escenarios privas y públicas. La monografía realiza un estudio visual de figurines de moda y fotografías que permitieron concebir al vestido como bien un simbólico que produce distinción social, y como una marca de género que educa físicamente a las mujeres, promueve en ellas valores como el decoro o el porte, y sensualiza su cuerpo. De encajes, sedas y moños: una historia del performance burgués y de la distinción social en Bogotá (1886-1899) recalca la importancia que tiene estudiar a la Regeneración como el momento histórico en el cual Bogotá se insertó en un proceso de modernización urbana, que permitió la creación de espacios de entretenimiento burgués; éstos se consolidaron como lugares para disponer de la distinción social y convertir a las mujeres de élite en sujetos viables al ejecutar el performance burgués.
Resumo:
Esta investigación se pregunta sobre las diferentes narrativas históricas que se han construido sobre la figura de los soldados rasos de la guerra de Corea, y por cómo ellos han generado estrategias en su relato que se ajustan a unos procesos históricos determinados.
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
--
Resumo:
Introducción La infección por Clostridium difficile, es una de las causas más frecuentes de diarrea nosocomial con una alta morbimortalidad, con un aumento exponencial en su incidencia, en Estados Unidos se duplicó, de 261 casos x 100.000 en 1993 pasó a 546 x 100.000 en 2003 2, y en Canadá se encontraron datos similares con un aumento de 4.5 veces, en 1991 de 35.6 casos x 100.000 a 156.3 casos por 100.000 en 2004 3 . Se han descrito varios factores asociados Materiales y Métodos Se trata de un estudio descriptivo de tipo serie de casos en el que se evaluaron pacientes con diagnóstico de infección por C. Difficile y los factores asociados en un Hospital Universitario entre febrero de 2010 hasta septiembre de 2011 Resultados Se recolectaron 31 pacientes la edad promedio fue de 58 años con un rango entre 18 y 93 años, de los cuales 19 (61%) fueron mujeres y 12 (39%) hombres. El factor asociado a la infección por C. Difficile más frecuentemente encontrado fue el uso de inhibidores de bomba de protones con 54.84% (n=17) .No se encontraron pacientes VIH positivos o con diagnóstico de enfermedad inflamatoria intestinal. Ningún paciente presentó complicaciones asociadas a la infección ni mortalidad alguna. Conclusión El factor asociado que más se presentó fue el uso de antimicrobianos en los quince dias previos al inicio del cuadro en el 74% de los pacientes lo que coincide con lo presentado en la literatura mundial.
Resumo:
Conocer un periodo desconocido de la Historia de la Educación en Mallorca, su trayectoria vital e inquieta durante los años 1930-1932. La 'Associació per la Cultura de Mallorca' (1923-1936). 'Joventut Escolar' (1930-1932). Obtiene las lineas culturales básicas que informan este periodo histórico a partir de un haz de ideas (fuerza, de las que se proyectan hacia el pasado, buscando aquellos antecedentes que hubieron podido servir de base y estímulo y de las que se proyectan hacia el futuro). Se mueve en el ámbito del conocimiento sistemático que implica una visión de las coordenadas y una búsqueda del conocimiento de las condiciones en las que tuvieron que moverse. Bibliografía. Hay un capítulo dedicado a conclusiones sobre: los objetivos (tareas, misiones) de 'Joventut Escolar', razones políticas, económicas y sociales de la breve vida de 'Joventut Escolar'.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Descubrir la riqueza cultural de la Universidad Popular de Cartagena durante sus cuatro a??os de existencia. Analiza los antecedentes hist??ricos destacando especialmente, el krausismo espa??ol, la Instituci??n Libre de Ense??anza y Misiones Pedag??gicas. Despu??s estudia los precedentes de las universidades populares para posteriormente desarrollar el caso espec??fico de Cartagena, y conocer el origen de su Universidad Popular, la identidad de sus fundadores y las actividades que se realizan en dicha Universidad durante sus cuatro a??os de existencia. 1) La Universidad Popular de Cartagena coincide plenamente con motivaciones fundamentales de los institucionalistas, como son, el despertar en el pueblo la sensibilidad, el gusto por la cultura y la confianza en el valor intr??nseco de lo cultural como factor de la postraci??n de las masas populares. Tambi??n son afines en la utilizaci??n para sus tareas de una plataforma aconfesional, tanto en lo ideol??gico como en lo religioso. 2) Respecto a la programaci??n de sus actividades, la Universidad Popular de Cartagena sigue b??sicamente las pautas de las que le precedieron, ciclos de conferencias, clases fijas, excursiones, creaci??n y gran atenci??n a la biblioteca circulante y elaboraci??n de una revista de la universidad. 3) La relaci??n entre alumnos y profesores tiene el car??cter pr??ximo y amical que tanto cultivaron los institucionalistas. 4) La metodolog??a utilizada en la universidad estimul?? la creatividad personal del alumno y le hizo m??s agradable la tarea de adquirir conocimientos. 5) Como nota diferencial m??s espec??fica de la Universidad Popular de Cartagena fue la gran aplicaci??n pedag??gica de los medios audiovisuales que le proporcionaron el Patronato de Misiones Pedag??gicas. Las Universidades Populares en Espa??a no nacen para defender los privilegios de la clase burguesa, sino como un noble y generoso esfuerzo, por parte de los intelectuales, artistas y universitarios, para liberar de su incultura a un pa??s en su mayor??a analfabeto.
Resumo:
Realizando un estudio sobre la REVISTA EXTREMADURA se encontr?? gran cantidad de informaci??n referente a las m??s variadas publicaciones, el art??culo recoge rese??as de estos datos, aportando informaci??n sobre la prensa en Extremadura desde finales del siglo pasado y principios de este.
Resumo:
Ofrecer una visión global del desarrollo histórico de las Escuelas de Trabajo Social en España durante el periodo de 1932 a 1983. Desarrolla el panorama histórico de estas escuelas y analiza sus planteamientos socioeducativos. Perfila la situación actual de las Escuelas y, a modo de prospectiva, los rasgos y tendencias que se vislumbran en el futuro de las mismas. Mantiene correspondencia con todas las Escuelas de Asistentes Sociales existentes en ese momento, y les envía un formulario para que faciliten los datos precisos. Realiza entrevistas personales. Se basa en un análisis descriptivo y de contenido, y en la observación histórica en tres dimensiones, cronológica, geográfica y social. El trabajo social, tras un largo y complejo proceso configurador, constituye hoy una profesión que tiene vigencia universal desde que apareció como una mera ocupación de ayuda para hacer frente al reto de dar respuesta a las nuevas demandas de la sociedad.
Resumo:
Llevar a cabo un análisis documental de un conjunto de textos de pedagogía general que se han presentado a lo largo de medio siglo. Encontrar los elementos fundamentales, entresacados por medio del análisis documental, que muestren rasgos de estabilidad o inestabilidad de la pedagogía a través de los textos de pedagogía general. 16 textos de pedagogía general. Población: 169 documentos de pedagogía general escritos en español entre los años 1932-82. Tipo muestreo: por el número de ediciones o reimpresiones. Modelos descriptivo del tipo ex-post-facto para la descripción de la situación actual de los textos de pedagogía general. Se estudian 16 textos de pedagogía general a través de los títulos, prólogos, índices (generales, onomásticos, de materias), definiciones de educación y pedagogía, estructura de la pedagogía, bibliografía, citas textuales. Bibliografías nacionales. Bibliografías especializadas. Bases de datos. Catálogos de bibliotecas. Boletines de información bibliográfica. Revistas especializadas. Los resultados obtenidos mediante los análisis aplicados son: a nivel de los títulos de los textos no existe un predominio nítido de la expresión pedagógica sobre ciencias de la educación. Primero aparece el término pedagogía que la expresión ciencias de la educación. A nivel de prólogos y de los índices generales y de materia la pedagogía no se manifiesta como una ciencia estable y homogénea. A nivel de los índices onomásticos la pedagogía se manifiesta como ciencia estable ya que se pueden identificar autores clásicos de la pedagogía. A nivel de definiciones de educación y de pedagogía ésta se manifiesta como una ciencia estable ya que hay mayor número de semejanzas que de diferencias, además la pedagogía se muestra como ciencia en doce de los dieciseis textos. A nivel de estructura de la pedagogía indica que el número de divisiones y subdivisiones aumenta con los años lo que pone de relieve su complejidad creciente. A nivel de bibliografías la pedagogía se manifiesta como una ciencia estable en lo que se refiere a la vida media de la literatura que aparece en las bibliografías de los textos. A nivel de citas textuales la pedagogía no se manifiesta como una ciencia estable ya que no se ha encontrado ni una sola obra que pueda considerarse como clásica. No expone ninguna conclusión general ni prospectiva.