1000 resultados para Comunicación Audiovisual y Pubicidad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del Tema 3 (parte 1), para los grupos 1,2,3 y 4.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del Tema 3 (parte 2), para los grupos 1,2,3 y 4.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del Tema 4, para los grupos 1,2,3 y 4.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tema 6: Las relaciones con la comunidad y las técnicas en la comunicación con la comunidad local.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del Tema 7, para los grupos 1,2,3 y 4.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza el concepto de transmedia storytelling en su dimensión publicitaria. En cierto modo, las narrativas transmediáticas, esto es, la diseminación de las tramas ficcionales a lo largo de soportes y plataformas diversos pero sinérgicos (letra impresa, cine, televisión) fueron empleadas en primer lugar en el mensaje publicitario, obligado a transmigrar por su carencia de un soporte exclusivo y a cambio por la vocación de colonizarlos a todos. Hoy día es el producto cultural ficcional el que devuelve a la publicidad el préstamo: son los universos ficcionales los marcos más propiciatorios para el consumo, no sólo de la cultura industrial en sí, en cualquiera de sus soportes, sino de todo un rosario de marcas arracimadas en torno a la narrativa ficcional. Analizaremos en detalle este fenómeno en una teleserie norteamericana muy reciente, True Blood (HBO, 2008), todavía en emisión, y en todo el universo ficcional que orbita a su alrededor. La diferencia entre los productos culturales en sí y las piezas publicitarias encargadas de promocionarlos –como ya vio premonitoriamente Adorno- se disuelve en un continuo cross-promotional, que tiende a enmascarar también los límites entre las estrategias corporativas y las intervenciones del fan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del Tema 5 (parte 1), para los grupos 1,2,3 y 4.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del Tema 5 (parte 2), para los grupos 1,2,3 y 4.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tema 7: Las relaciones con activistas y técnicas en la comunicación medioambiental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tema 8: Las relaciones y las técnicas en la comunicación corporativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A la luz del debate en torno a la relación entre la vida laboral y familiar, este artículo propone un modelo compuesto por las variables: sexo, edad, estudios, parentesco y dos índices nombrados por vsp y vsf. El primero (vsp) trata de situar a la población ocupada en una escala que refleje la situación en términos de modalidad de contrato, jornadas, ingresos y supervisión. El segundo refleja las cargas familiares. Se plantean dos versiones distintas del modelo: vsp como dependiente o vsf. El objetivo de este ejercicio es doble: 1) observar hasta qué punto las cargas domésticas influyen en la posición dentro del puesto de trabajo remunerado, y 2) averiguar qué variable sociodemográfica tiene mayor influencia sobre ellas. Los datos han sido extraídos de la Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo (ECVT 2001, 2002 y 2003). A la luz de los resultados, la distribución por sexo en «vsp» y «vsf» es significativamente distinta: los hombres asalariados ocupan las mejores posiciones. Además, el modelo sólo actúa para las mujeres asalariadas principales de familia (cabezas de familia y cónyuges). Esta última observación es completamente coherente con una organización de trabajo construida desde la institución del género.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo inserto en dos proyectos subvencionados por el Instituto de la Mujer: «El género en el desarrollo socioeconómico. Los perfiles laborales y la calidad de vida: Un estudio dinámico», BOE 15/02/2001, y «La mujer en la empresa publicitaria. Políticas de conciliación de la vida familiar y laboral. En torno al techo de cristal», BOE 30/01/2004.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

On the basis of biographical in-depth interviews with female journalists, we researched the issue of work-family relationship with regard to maternity. Work-family integration is a relevant study ambit from both a gender policy. The paper focuses on the daily press industry in eastern Spain. Results suggest both structural factors (e.g. working conditions, resources, age) and normative ones (e.g. stereotypes, organizational model, the meaning of motherhood) affect the decision to have children. Maternity is the result of a strategy of action on integration. These observations raise the debate about health, equality and productivity in the media industries.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

From a gender perspective, protection and advertising political actions about work-family should promote sharing responsibilities between sexes. Next to political action and specific measures, the project of equal opportunities needs a long-term strategy based on the education on equality. This article proposes the methodologic exposition of a study based on these premises. It facilitates and explains the protocol used for the analysis of the audio-visual advertising campaigns on conciliation emitted by the Woman’s Institute. The evaluation of the actions is focused on the effectiveness from the point of view of mass media. It provides some data that illustrates the proposed study. Finally, it considers the difficulties of the available sources of information.