976 resultados para Compañía de Santa Teresa de Jesús
Resumo:
Describir el desarrollo evolutivo que experimenta la técnica de la categorización en Educación Primaria. 210 niños españoles de Educación Primaria de un Colegio Público de Madrid . Se organiza en tres estudios. El primero categorización espontánea y sugerida; el segundo, conocimiento declarativo y procedimental de la técnica de categorización y el tercero, categorización en el recuerdo. El primero describe el desarrollo evolutivo que experimenta la técnica de categorización durante la Educación Primaria en relación con la categorización espontánea y categorización sugerida ante la presencia de indicios de esta técnica. La técnica de categorización se examina como variable nominal y ordinal. Además se observa si durante la realización de la tarea los niños se ayudan de marcas para controlar la ejecución de la misma. El segundo estudio, describe el desarrollo evolutivo que se produce en la técnica de la categorización en Educación Primaria en relación con el grado de conocimiento declarativo y la presencia del conocimiento procedimental. Por último, el tercero describe el desarrollo evolutivo que experimenta la técnica de categorización en Educación Primaria en relación a la categorización en el recuerdo y su influencia en el mismo. Los tres estudios comienzan con la formulación de las hipótesis, después se confecciona un instrumento de medida y se aplica a los participantes de la investigación.. Instrumentos de medida creados para el estudio. Análisis estadístico, coeficiente de correlación V de Cramers. Se observa que durante la Educación Primaria se producen cambios en la técnica de categorización en relación al conocimiento declarativo y procedimental, utilización espontánea y sugerida e influencia en el recuerdo. Durante esta etapa educativa se produce un desarrollo gradual en la adquisición del conocimiento declarativo de esta técnica, desde el conocimiento parcial que manifiestan los niños de siete años al conocimiento más completo en los de nueve y once años; entre estos últimos no se observan diferencias significativas. Semejante comportamiento se manifiesta en su conocimiento procedimental, es menor su presencia en los niños de siete años que en los de nueve y once años, entre éstos no se producen diferencias significativas. En relación con la categorización espontánea se observan diferencias dentro de la etapa de Educación Primaria, desde su ausencia en los niños de siete años, hasta su reducida presencia en los nueve y once años, no observándose diferencias significativas entre estos últimos.
Resumo:
Colección de textos y actividades a realizar por alumnos de tercero de ESO como apoyo a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. En cinco unidades se desarrolla todo el programa de la asignatura mediante síntesis de contenidos teóricos completados con numerosos ejercicios y textos.
Resumo:
Colección de textos y actividades a realizar por alumnos de cuarto de ESO como apoyo a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. En cinco unidades se desarrolla todo el programa de la asignatura mediante síntesis de contenidos teóricos completados con numerosos ejercicios y textos.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se recogen las relaciones entre la formación y el empleo, manifestadas en los tres subsistemas de formación existentes en España: la formación profesional reglada, la formación profesional ocupacional y la formación continua. Se describen las características definitorias de cada uno de ellas, para finalizar realizando una comparación entre las tres.
Resumo:
La mayor parte de las mujeres que han ejercido profesiones liberales, hasta los oficios mecánicos, que antes eran patrimonio de hombres fornidos, llevan la inmensa ventaja sobre las que fueron sus precursoras, en otras edades, de no jactarse de sabiduría y de no adoptar aires pedantescos. La afectación, los aires de superioridad, el deseo de no parecerse a las demás mujeres, fue la causa de que en tiempos antiguos los literatos de primera línea se burlasen de las féminas sabias, con donaire, con chispa que aún nos hace reír. Hay comedias de Aristófanes, como las mujeres en la asamblea y Lisístrata,,Jenofonte ,con su sátira de Juvenal,Moliere , con sus mujeres sabias; En España , aparte de los moralistas como Luis Vives, Fray Luis de León, muy pocos satirizan a la mujer aficionada a las letras que quiere lucir a toda costa su instrucción, destacan Lope de Vega , con su dama boba y Quevedo, con su culti latiniparla. Pero, la mejor sátira española es la de Vargas Ponce, con su Proclama de un solterón a las que aspiran a su mano. Para terminar hay que decir que en la primera mitad del siglo XX , las mujeres han conquistado muchos terrenos en la sociedad y en la vida política. En la actualidad no suelen ponerse en ridículo, las mujeres que son sabias de verdad y comprenden su misión en el mundo, se dan cuenta de su sitio en el orden general del universo, y por buen gusto innato, sin haber leído quizás, procuran huir de la pedantería y de las situaciones desventajosas para éllas. En España nunca estuvieron en ridículo las mujeres de verdadero entendimiento y verdaderamente sabías. Los nombres de Beatriz Galindo, Lucía Medrano, Francisca de Nebrija, Santa Teresa y Sor Juana Inés de la Cruz son de ello testimonio.
Resumo:
Se hace un repaso por los acontecimientos históricos que rodearon el Concilio de Trento y se abordan los siguientes puntos: el estado de la Iglesia en el siglo XVI, la seudorreforma, el Concilio, la verdadera reforma, la vitalidad divina de la Iglesia, la Floración exuberante en todos los órdenes: San Ignacio y Santa Teresa.
Resumo:
Se incluyen imágenes que ilustran el texto
Resumo:
Crónica de los actos de inauguración en Madrid del Colegio Mayor Padre Poveda, perteneciente a la Institución Teresiana, situado en la Ciudad Universitaria, presididos por la esposa del Caudillo, Dña. Carmen Polo, a la que acompañó el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín quién pronunció un discurso en el que trató, entre otros, temas como: la realidad española, la figura del Padre Poveda, la figura de Santa Teresa, el catolicismo activo, el significado de cada época histórica y el magisterio doctrinal de Santa Teresa. El acto lo cerró el Patriarca de las Indias Occidentales y Obispo de Madrid-Alcalá, doctor Eijo y Garay, con un breve discurso de agradecimiento a la labor realizada por la institución teresiana.
Resumo:
Crónica del acto de inauguración del Instituto de Segunda Enseñanza 'Ramón y Cajal' de Huesca, celebrado el 24 de abril de 1951. Presidieron el acto académico el Ministro de Educación D. José Ibáñez Martín que pronunció un discurso en el que trató, entre otros temas de las labores ejecutadas por los Ministerios de Gobernación, Agricultura, Obras Públicas, Industria y Comercio y Trabajo. Recordó la inauguración de otros Colegios Mayores en Madrid, como el de 'San Felipe y Santiago', el de 'Santiago' y de 'Santa Teresa'. Habló sobre la colaboración de todos los españoles en la construcción de la grandeza de la Patria española. Apeló a la inteligencia y a la responsabilidad en las acciones del día a día del ciudadano. Terminó su discurso recordando la hazaña del pueblo de Huesca en tiempos de guerra lo que le sirvió para arrancar una gran ovación de despedida del público.
Resumo:
Abordar las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas a través de la resolución de problemas. Desarrollar nuevos materiales para la evaluación e intervención con alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje de las matemáticas.. Estudio 1: 136 alumnos-as, 66 de primer curso y 70 de segundo de Primaria, de los colegios públicos Rodríguez de la Fuente y Santa Teresa de Salamanca. Estudio 2: 100 niños-as de los colegios públicos de Salamanca Rodríguez de la Fuente y Santa Teresa. Estudio 3: 53 alumnos-as con dificultades de aprendizaje de las matemáticas, pertenecientes a 4 colegios de Salamanca, 2 públicos y 2 concertados. Se presentan los tipos o categorias de problemas verbales y sus niveles de ejecución según la estructura semántica del problema. Se analizan los trabajos realizados anteriormente sobre la instrucción en la resolución de problemas. En el estudio 1, de caracter descriptivo, se analizan los factores que influyen en la resolución de problemas verbales en función de la estructura de los mismos. En el estudio 2, se presenta y pone a prueba un programa de instrucción con un diseño pretest-posttest para mejorar las habilidades para resolver problemas de matemáticas. Los componentes - ayudas de este programa de instrucción son: 1. Ayudas textuales (reescritura), 2. Representación lingüística del problema (base del texto), 3. Representación figurativa del problema (modelo de la situación), 4. Razonamiento (planteamiento de la solución), 5. Revisión, evaluación, supervisión (ayudas metacognitivas). La aplicación del programa de instrucción se realiza en el tercer estudio y se procede al análisis del desarrollo de las sesiones de instrucción. Modelo de Kintsch y Greeno. Instrucción como diagnóstico, escala de Wechsler, escala WISC, porcentajes. En la resolución de problemas verbales de matemáticas se considera el proceso de comprensión verbal como el más importante. En la evaluación, se observa que la intervención puede ser un buen elemento para evaluar la capacidad de los alumnos, especialmente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la instrucción, los resultados muestran que las ayudas propuestas pueden servir hasta para que los alumnos de Primaria pudan resolver los problemas más dificiles si cuentan con la ayuda necesaria.
Resumo:
Crear y poner a prueba un programa de instrucción para mejorar las estrategias que los alumnos del primer ciclo de Primaria ponen en juego para resolver problemas verbales de Matemáticas. Exponer la influencia de la comprensión del lenguaje. Analizar los factores que pueden influir en la resolución de los problemas verbales atendiendo a la estructura de los mismos. Aplicar el programa de instrucción y ver de qué manera se van incorporando las ayudas por parte de los alumnos. 136 alumnos de primer ciclo de Enseñanza Primaria de los colegios Rodríguez de la Fuente y Santa Teresa, de Salamanca. Dos partes: teórica y empírica. En la aproximación teórica exponen la influencia de la comprensión del lenguaje en la resolución de problemas. Para ello, presentan los distintos tipos de problemas verbales descritos en la literatura, los procesos, estrategias y estructuras del conocimiento y el modelo de Kintsch y Greeno. También aportan dos explicaciones a las dificultades en la resolución de problemas: la visión del desarrollo lógico-matemático, y la visión lingüística. Finalmente, presentan algunas investigaciones centradas en el desarrollo de procedimientos de intervención en este campo. En la aproximación empírica, la metodología empleada es pretest-postest. Primero evalúan las estrategias de conteo y la resolución de problemas, para luego aplicar el programa de instrucción con una dieta instruccional adaptada a las necesidades de cada alumno. Por último vuelven a evaluar a los alumnos en la ejecución de los problemas. Prueba de problemas, prueba de recuerdo, programa de instrucción, hoja de registro, estrategias de conteo. Los principales resultados son: 1. El tipo de problema al que se enfrenta el alumno, parece determinar su elección sobre las estrategias que posee. 2. El programa de instrucción es efectivo aunque con algunas matizaciones. 3. Los mayores cambios se producen en los problemas de cambio y comparación. 4. La tarea de recuerdo de problemas para los alumnos es novedosa y satisfactoria. 5. La ayuda relacionada con la representación lingüística es relativamente sencilla de asimilar por los alumnos, mientras que las restantes ayudas dependen de la estructura de los problemas, de tal forma que la representación figurativa es más difícil de aplicar en los problemas de comparación, y el razonamiento mucho más complicado de utilizar en los problemas de cambio. De hecho, el mayor número de intervenciones del instructor se lleva a cabo en los problemas de cambio cuando hay que razonar sobre la solución del problema. Las ayudas propuestas pueden ser enseñadas a los alumnos de primer ciclo de la Educación Primaria y, si se enseñan, mejora considerablemente la resolución de problemas.
Resumo:
Se comenta la actividad que pretende hacer llegar a alumnos de Primaria la obra de Don Quijote de la Mancha, adecu??ndola a su edad. Se realizan libros de 20 p??ginas, sobre pasajes de esta obra, ilustrados y escritos por los alumnos. Posteriormente, se desarrollan talleres de lectura que implican a los ni??os del CP Santa Teresa (Cuenca) y los jubilados del Centro de Mayores San Pedro (Cuenca).
Resumo:
Experiencia realizada en el CEIP Santa Teresa, de Valencia, ubicado en un antiguo cine. Participan todos los alumnos del centro y tambi??n los otros colectivos de la comunidad educativa. El objetivo del proyecto ha sido el hacer una pel??cula que rindiera homenaje a las pel??culas de todos los tiempos y recobrar de esta manera el pasado del edificio. Se explican el proceso de aprendizaje y la programaci??n de las actividades que finalizan con el estreno de la pel??cula en el patio del colegio convertido en el patio de butacas del antiguo cine.
Resumo:
Se describe una experiencia llevada a cabo en el Colegio Santa Teresa (Cabeza del Buey, Badajoz) que consisti?? en difundir a trav??s de las nuevas tecnolog??as (Google Drive, Google Maps, etc.) una cooperativa escolar en la que hac??an jab??n de manera artesanal reciclando el aceite de oliva usado