996 resultados para Carey family.
Resumo:
Haloplasmataceae is a family within the order Haloplasmatales, which currently includes one single genus and species: Haloplasma contractile. This family has unusual phenotypic features the most noticeable being a unique morphology and cellular contractility cycle and a distinct phylogenetic position between the Firmicutes and the Tenericutes (Mollicutes). Members of the Haloplasmataceae have been isolated from the upper sediments of a deep-sea anoxic brine in the Red Sea, but cultivation-independent studies have found related sequences in a wide range of biotopes including other extreme environments, contaminated soils and marine sediments, as well as intestinal samples. The isolation and description of new representatives of this family might therefore result in significant changes to the current description.
Resumo:
The family Salinisphaeraceae (Class Gammaproteobacteria, Order Salinisphaerales) comprises a single genus, Salinisphaera, and six species: S. shabanensis, S. hydrothermalis, S. dokdonensis, S. orenii, S. halophila, and S. japonica. All members of the family Salinisphaeraceae were isolated from marine/oceanic and high-salinity environments. These bacteria have coccoid or short rod morphologies and are halophilic or halotolerant. All known members of the family Salinisphaeraceae are heterotrophic, mesophilic aerobes, although S. hydrothermalis was shown to be a facultative chemolithoautotroph. Isolation and characterization of new members of the Salinisphaeraceae, as well as in-depth studies of the currently known species, will allow for a better understanding of this family.
Resumo:
Dissertação de mestrado em Genética Molecular
Resumo:
v. 1
Resumo:
Nuestro proyecto plantea analizar los recursos materiales y simbólicos que ponen en juego las familias pobres, en el marco de su reproducción social, a fin de evaluar en qué medida sus estrategias contribuyen a superar o reproducir las condiciones de pobreza hipotetizando que las prácticas sociales de las agentes en situación de pobreza, incluyen limitaciones conformadas por la estructura patrimonial disponible, como potencialidades inscriptas en la trayectoria colectiva y el estado de los instrumentos de reproducción del barrio, considerado como parte del sistema de estrategias de reproducción de sus unidades domésticas. En ese sentido la comprensión de las estrategias materiales y simbólicas que ponen en juego las familias pobres, nos ofrecerá una comprensión acabada de la problemática en cuestión a los efectos de lograr una incidencia mayor a la hora de la implementación de políticas públicas destinadas a este grupo poblacional, y grupos poblacionales similares. La inteligibilidad de este escenario social, puede ser aprehendida fundamentalmente, desde las posibilidades abiertas por las herramientas de tipo cualitativas, sin embargo la metodología utilizada en este proyecto de investigación considera la triangulación de inter-metodológica como recurso fundamental a fin de dar cuenta tanto de la dimensión explicativa como comprensiva de los problemas sociales a estudiar. La muestra es teórica intencional, sus alcances se definen por criterio de saturación teórica. Unidades de recolección: unidades familiares en situación de pobreza que viven en el barrio Las Playas, instituciones formales y no formales que conforman los instrumentos de reproducción social. En el trabajo de campo se profundizarán las estrategias de: 1- Observación a partir de la construcción de guías para la mayor precisión de un registro de tipo etnográfico; 2- Entrevistas semi-estructuradas y abiertas a diferentes familias del barrio seleccionadas a partir de la técnica denominada "Bola de Nieve" la cual provee un alcance exhaustivo en el territorio determinado; 3- Entrevista a informantes clave relacionados con ONGs e Instituciones Estatales actuantes en el barrio, referentes barriales y sindicales, punteros políticos, etc. Los datos obtenidos en el trabajo de campo deben relevar información que garantice el registro de las diversas miradas de los participantes y controlar la diferenciación entre los datos originales y las propias interpretaciones (Mendizábal, 2006). por lo cual la triangulación inter-metodológica, posibilitará articular reflexivamente los resultados cuantitavos y cualitativos. Se prevé la transferencia de resultados a través de publicaciones individuales o colectivas sobre los resultados obtenidos así como la presentación preliminar de los mismos en congresos y conferencias. Asimismo, se organizarán seminarios con los sectores de la sociedad civil que se trabaje en los que se espera discutir los resultados obtenidos.
Resumo:
2
Resumo:
1
Resumo:
v.13:pt.3A:no.1 (1951) [Euphorbiaceae]
Resumo:
v.31:no.14(1968)
Resumo:
n.s. no.26(1991)
Resumo:
v.35(1971)