1000 resultados para CONTROVERSIAS SOBRE INVERSIONES
Resumo:
La elaboración y ejecución de las políticas monetarias y fiscales restrictivas en las dos últimas décadas en nuestro país, han afectado el correcto funcionamiento del ICE. Las metas que se plantean las autoridades monetarias y hacendarias año tras año, conllevan a una serie de restricciones en el ámbito presupuestario, limitándose el nivel de gastos corrientes, de inversiones y de endeudamiento de dicha institución. Con el argumento de que el ICE es parte del problema (cuando en realidad ha contribuido ha aminorarlo) del desequilibrio en las finanzas públicas, se ha cercenado su autonomía e independencia; sin atacar la verdadera causa de dicho desbalance, tal y como son el déficit del gobierno central y de la autoridad monetaria.A nivel de las finanzas públicas, se incorporan las estadísticas del ICE bajo un formato contable que difiere de manera importante con los principios de la contabilidad que utilizan las empresas del sector privado. Dicha metodología es obsoleta, presentado serias deficiencias que el mismo FMI (quien la elaboró) reconoce. Este mismo organismo ya ha elaborado una nueva metodología que aún no se utiliza en nuestro país. Más aún, existen países que utilizan metodologías diferentes, las cuales están mas acordes con la contabilidad tradicional de empresa privada.Los impactos positivos o negativos que la actuación del ICE pueda tener sobre el equilibrio macroeconómico, el crecimiento y el desarrollo del país, es algo aún no medido, cuyas relaciones de causa y efecto no se han establecido de manera real. En el debate y las discusiones, han prevalecido más bien las posturas políticas e ideológicas (en respuesta a intereses particulares), en detrimento del análisis científico y técnico. Así mismo, las discusiones se han fundamentado en postulados teóricos, sin ser contrarrestados contra la realidad.
Resumo:
El trabajo se estructura en siete grandes bloques empezando por una breve introducción sobre el tema que he elegido así como la justificación de esta elección. La segunda parte está dedicada al marco teórico conceptual de la ISR para ir entrando en materia y dejar claro el concepto que vamos a abordar durante los siguientes bloques así como el origen del mismo. En la tercera sección trato de contextualizar el momento en que está escrito el trabajo realizando una separación entre España y el resto de países para después describir la evolución de la ISR en su conjunto. El cuarto bloque es uno de los más importantes ya que se describe el objetivo que persigo en este trabajo y el consiguiente desarrollo, primero realizando un análisis cualitativo en el que se pone de manifiesto las principales áreas estudiadas en materia de ISR y seguidamente paso a describir el producto por excelencia de la ISR: los FIRS. Para acabar con el análisis, me centro en el concepto más novedoso surgido a partir de la ISR, son las llamadas Inversiones de Impacto con características muy similares que llevan a pensar que se trata de la última evolución que ha sufrido el concepto de la ISR dado su carácter tan dinámico. El siguiente es el otro bloque más importante junto con el anterior ya que describe las principales conclusiones extraídas a lo largo de todo el trabajo. Para acabar, se muestra la bibliografía utilizada así como diferentes anexos para complementar la información y enriquecer el trabajo.
Resumo:
Universidad de Costa Rica. Posgrado en Administraci?n y Direcci?n de Empresas. Maestr?a Profesional en Administraci?n y Direcci?n de Empresas, 2015
Resumo:
El presente trabajo sobre Manual de Consultoría de Inversión, tiene su origen en la búsqueda de herramientas de apoyo técnico para que los pequeños y medianos despachos de auditoría - consultoría, considerado el sector vulnerable de la profesión, puedan afrontar las exigencias empresariales del momento, desarrollados bajo un ambiente de globalización que demanda eficiencia y alta competitividad. El propósito principal, es el de Describir la naturaleza general de la actividad en particular, haciendo énfasis en la función que sirve y a los objetivos a lograr; hasta donde sea posible se analizará también cada actividad en términos de las etapas principales que conforman que conforman el proceso de la Consultoría de Inversiones. Finalmente, Proponer un documento de técnicas y procedimientos para desarrollar la consultoría de inversión en el sector privado que cumpla con la expectativa empresarial y con la normativa el ejercicio profesional Para su desarrollo se ha utilizado la metodología basada en el paradigma Hipotético Deductivo Positivista, por adaptarse a la caracterización del trabajo efectuado. Para ello se complementó la base teórica existente sobre el tema con información de campo obtenida a través de cuestionarios y diálogos con los propietarios o socios de los pequeños y medianos despachos de auditoría y consultoría. La metodología utilizada permitió obtener resultados que demuestran que los despachos encuestados en su mayoría no desarrollan la Consultoría de Inversiones y una parte mínima si la desarrollan, comprendiendo este último segmento tanto a pequeños como medianos despachos; es decir, su aplicación está en función de la acuciosidad de los responsables del despacho y no en función del tamaño del mismo. La investigación permitió evidenciar limitaciones que este sector posee y que dan la pauta para desarrollar investigaciones, como la presente, que proporcionan una guía con lineamientos técnicos básicos para desarrollar el proceso de la Consultoría de Inversiones, capaz de adaptarse a todo tipo de empresa sin importar su tamaño y complejidad. Los resultados de la investigación, evidencian la necesidad de que los Pequeños y Medianos Despachos de Auditoría sean dotados de herramientas de apoyo técnico; pero eso no basta para superar toda su problemática, ya que complementariamente es necesario desarrollar programas de educación continuada; Con estas actividades el sector estaría propenso a captar mayores segmentos del mercado de la profesión y alcanzar sustantivos niveles de crecimiento y desarrollo. Considerando lo anterior el desarrollo de un Manual de Consultoría de Inversión se constituye en herramienta valiosa que puede contribuir a fortalecer la posición de los pequeños y medianos despachos de auditoría ante los procesos de cambios que viven las economías de los países.
Reforma de la NIC 37: un contraste conceptual de los nuevos desarrollos normativos sobre provisiones
Resumo:
El IASB tiene la intención de emitir una nueva Norma Internacional de Información Financiera que sustituirá la NIC 37, Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos Contingentes, a cuyo efecto publicó en 2005 un borrador de modificación que marcó el inicio de un proceso de discusiones y elaboración de conclusiones provisionales que aún no ha concluido. Las dificultades, sobre todo de tipo conceptual, hacen complicado el logro de un modelo contable coherente y satisfactorio. Objetivos Esta tesis tiene dos objetivos principales: - Presentar una reflexión crítica de carácter conceptual sobre los desarrollos normativos protagonizados por el IASB en torno a los pasivos de naturaleza incierta. Así, la tesis aborda la identificación de las deficiencias e inconsistencias del proyecto de investigación del IASB, centrándose en el análisis de los documentos de trabajo de la reforma publicados y de los debates llevados a cabo en el seno del Consejo, así como de las críticas y comentarios suscitados a raíz de los procesos de consulta promovidos por el órgano regulador. - Construir un modelo contable que, aspirando a salvar las dificultades encontradas, permita reconocer y valorar los pasivos de carácter incierto, de tal modo que la información publicada en los estados financieros relativa a los mismos contribuya a facilitar a los inversores, tanto actuales como potenciales y en cuanto que proveedores de capital, la evaluación del riesgo y del rendimiento inherentes a sus inversiones. Con tales objetivos, la tesis comienza dando un esbozo de la contabilidad como instrumento orientado principalmente a servir en la toma de decisiones de los inversores. Después se ofrece una descripción de la norma vigente, para continuar, a medida que se tratan los distintos conceptos implicados, con un análisis crítico de dicha norma. Se exponen, también en el curso de ese estudio conceptual y con aún mayor detenimiento, las soluciones propuestas por el IASB durante el proceso de reforma, dándoles un tratamiento especialmente crítico en el que se pone el acento sobre todo en sus puntos débiles desde un punto de vista conceptual. Finalmente, se propone un modelo contable...
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
El trabajo de grado se estructuró en tres capítulos. El primero constituye un marco teórico sobre el cual se fundamentan los siguientes, pues se realiza un análisis de la cláusula penal en el derecho privado, incluidas las prácticas comerciales internacionales. El segundo capítulo aborda el tema de las multas en la contratación estatal, para lo cual se estudió la normatividad y jurisprudencia pertinente; en esa parte del escrito se incluyó el apartado correspondiente al derecho comparado. Finalmente, en el tercer capítulo, se formula una propuesta que permite hacer de esta medida coercitiva provisional una herramienta idónea para lograr el correcto y oportuno cumplimiento del contrato.
Resumo:
Se presenta el plan de negocio de una peluqueria - spa rodante que tiene como propósito brindar los mejores servicios de belleza y cuidado a domicilio en la comodidad de un vehículo totalmente adaptado para poder atender a sus clientas de la mejor manera. No tendrán que estresarse con trancones para llegar a nosotros, sino que por el contrario llegaremos a ellas para brindarles un excelente servicio personalizado. Además de contar con horarios extendidos para poder cumplir con los tiempos de las clientas. Estarán acompañadas por dos expertas en estos servicios que con su carisma harán que sea un servicio completamente acogedor, en adición a esto se les ofrecerán los más altos estándares de calidad, muy buenos precios, comodidad y exclusividad.
Resumo:
In insects that utilize patchy and ephemeral resources for feeding and egg laying, the outcome of larval competition for food resources depends on the amount of resources and the spatial distribution of immatures among patches of food. In the present study, the results of larval competition for food in Chrysomya megacephala, in traits such as female weight, fecundity and reproductive investment, were different in situations where the level of larval aggregation (proportion of competitors per amount of food) was the same, but with densities of competitors and amounts of food proportionally different. These results are indicative that the larval competition may depend both on the larval density and the amount of food, in different situations with the same proportion of larvae per gram of food.
Resumo:
The purpose of this article is to develop some ideas that may contribute to the debate about the secondary education in Brazil, giving emphasis to the conditions existing in the educational institutions, the ongoing educational policies and the challenges posed by the social, economic and political reality of the country. It is also discussed the political, social and economic importance of the expansion and the compulsory character of secondary education as well as the school's culture dimension, in its relationship to the so-called knowledge society. Finally, the role of secondary education for the youth and the new demands it poses for teachers are presented, among some others aspects.
Resumo:
This paper presents an easy and practical procedure to obtain silica-based C-8 type sorbents for use in solid-phase extraction. The materials are prepared by depositing poly(methyloctylsiloxane), PMOS, on the silica support. Two different treatments for immobilization were used: thermal treatment or gamma irradiation. Suitable recoveries were obtained after pre-concentration of dilute solutions, at the ng/L level, of a mixture of pesticides, indicating the good performance of the materials.
Resumo:
By mid 2003, the Brazilian people accompanied astonished, in the press, the news about the death of more than 20 persons due to ingestion of a pharmaceutical product containing a suspension of barium sulfate (Celobar®) commonly used as a radiological contrast. Analysis of the product indicated the presence of barium carbonate (about 13% weight/weight) which reacts easily with the hydrochloric acid in the stomach liberating barium ions, a severe poison. In this article, we briefly discuss the possible economic, personal and technical causes that led to this disaster.
Resumo:
This article intends to answer the question: what is the best way to evaluate the strength of acids and bases? The meaning of the word strength, the main acid-base theories (ionotropic and electron pair), the neutralization reactions and the thermodynamical formalism are considered. Some cases are presented and discussed. In conclusion, evaluating acid-base strength is dependent on the theory (formalism) as well as on the system and measuring techniques.
Resumo:
The input of agrochemicals in the aquatic compartment can results in biochemical injuries for living organisms. In this context, the knowledge of alterations of enzymatic activities due the presence of agriculture pollutants contributes for the elucidation of the mechanisms of toxicity, implementation of economic methods for monitoring purposes and establishment of maximum allowed concentrations. In the present work, the above considerations are discussed, and data concerning changes in enzymatic function by pesticides and fertilizer contaminants are reviewed. Also, we focused on the acid phosphatase due its susceptibility to several pollutants and diversity in cellular functions.
Resumo:
This work describes an overview of our synthesis of pteridic acids A and B and discloses some interesting results related to the lithium enolate-mediated aldol reaction used as key step to set up the C5-C15 fragment of these natural products. This first example, as far we know, of an aldol reaction between a chiral enolate of a (Z) enone and a chiral aldehyde has driven us to a series of experiments showing the remarkable relation between enolization selectivity and reaction conditions.