847 resultados para CAMBIO ORGANIZACIONAL


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Observar el cambio de valores en un grupo de directivos de Mondragón, tras la participación de un programa específico de intervención. Estudiar el modelo de desarrollo de valores de Hall y Tonna, para poder interpretar adecuadamente el desarrollo de valores de este grupo. Intervenir con el programa de intervención ABC, basado en el modelo -Ontología del lenguaje- de Rafael Echeverría. Analizar cualitativa y cuantitativamente los resultados del pretest y postes del grupo de control y experimental en cuanto a cambio de liderazgo, desarrollo de algunos valores, orientación de habilidades, tiempos y vocación e influencia de algunas variables independientes en el cambio. Se ha estudiado atendiendo a dos partes, una parte teórica y otra empírica. La parte teórica está compuesta por reflexiones y explicaciones. La parte empírica, se trata de un diseño cuasi-experimental de grupos control pretest-postest ya que las unidades de prueba ha sido elegidas de forma aleatoria y la medición se lleva a cabo antes y después de la intervención, utilizando un grupo control para la comparación de los resultados. La muestra se compone de dos grupos: grupo experimental y grupo control, cada uno de los cuales está constituido por 18 directivos pertenecientes a Mondragón. Para la realización del análisis cuantitativo se ha utilizado el paquete estadístico SPSS 7.5. Asimismo, se ha hecho una interpretación cualitativa de los mismos teniendo como base teórica el modela de Hall-Tonna. Los estudios que utilizan el modelo de Hall y Tonna para el diagnóstico en valores son numerosos, sin embargo, no se aprecia el análisis de las diferencias entre pretest y postest con el mismo cuestionario en un colectivo de directivos. Igualmente, en la revisión teórica previa no se ha encontrado el hecho de relacionar dos autores para diagnosticar e intervenir en un mismo colectivo. Esto ha supuesto un esfuerzo añadido al tener que adecuar los distintos lenguajes que utilizan ambos, aunque en muchas ocasiones, a pesar de tener trayectorias completamente distintas, son autores que plantean temáticas similares con distinta terminología. Se desearía con el trabajo que se fuese sistematizando las claves fundamentales del desarrollo en valores en las organizaciones, para a partir de ahí poder crear programas de desarrollo adaptados a cada situación concreta. La situación de una empresa que opta por el desarrollen valores suele ser distinta a la de otra; también las expectativas, el compromiso e ilusión por desarrollarse suele ser diferente. Pero, en cualquier caso, se trata de un desarrollo organizacional basado en el desarrollo personal de sus individuos, que según se extrae del presente trabajo es el verdadero detonante del cambio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los años setenta, los gobiernos centrales de América Latina, en su proceso de hacer frente a las crisis fiscales, implementaron las más grandes reformas tributarias, enfocadas principalmente, en reformas legales. Con sistemas tributarios más sólidos, desde los años noventa la preocupación se enmarcó en las estructuras organizacionales que estas administraciones deberían tener. En el caso ecuatoriano, a finales de los años noventa se implantó una importante reforma del sistema tributario, tanto en el ámbito normativo, como en la administración de los tributos internos; pues a partir del año 1999 se crea, por Ley, una administración tributaria autónoma, en reemplazo de la Dirección General de Rentas (unidad orgánica del Ministerio de Finanzas), iniciando así un proceso total de cambio en la política tributaria. En la actualidad, la estructura organizacional de la administración ecuatoriana es rígida y no ajusta a las tendencias de las administraciones más desarrolladas, sobre todo en lo referente a los procesos primarios de una administración, los procesos del control tributario. En este sentido, este trabajo recoge en primer lugar el marco teórico existente sobre las consideraciones que los responsables de una administración tributaria deberían tener en cuenta al momento de definir su estructura, posteriormente analiza las tendencias de las administraciones más desarrolladas respecto a las definiciones de sus unidades de control y por último plantea una estructura adecuada, ajustada a las mejores prácticas internacionales y a las circunstancias especiales del Ecuador, para una redefinición de las unidades de control, tanto de la administración central como de las administraciones regionales. En la propuesta elaborada, se considera una Dirección Nacional que, mediante dos unidades principales, administre los procesos relacionados con los servicios y el control tributario, y que a diferencia de la situación actual, su estructura sea matricial en lugar de funcional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Al llevar a cabo las prácticas profesionales en el Instituto de inglés Mother Teresa, fue posible apreciar el potencial de esta organización. Si bien dichas prácticas se basaron en el área de personal de la misma, esto no impidió poder realizar una observación general de su funcionamiento como un todo. Se trata de una empresa pequeña y gestionada por su propietaria, quien toma las decisiones haciendo gran uso de su intuición y poco de las herramientas de la Administración. Hasta ahora esta forma de manejo ha sido muy eficiente, pero se podría lograr una mayor productividad si se realizara un buen manejo de los recursos existentes. El propósito del presente trabajo es investigar y aplicar los conceptos de la administración a esta empresa, con el objetivo de lograr mayores ganancias en consonancia con una mayor rentabilidad. En este sentido, se proponen pequeños cambios y mejoras y se deja sentada una base para que en un futuro puedan ser aplicados. Para poder lograr el objetivo propuesto, se aplican algunas de las herramientas del Desarrollo Organizacional en Mother Teresa. El Desarrollo Organizacional es una metodología de cambio planificado que implica un esfuerzo de la gerencia y todos los miembros de la organización. Tiene como objeto lograr una empresa sostenible y funcional en el tiempo, prestando especial atención al recurso humano y llevando a que los procesos se vuelvan más eficientes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Administración Pública Nacional y Provincial en el intento de sobrevivir a esta nueva realidad contextual, han implementado, a lo largo de las dos últimas décadas, progresivas políticas de modernización de gestión con la incorporación de nuevas TIC’s y la preparación del personal y de la ciudadanía para abordar eficientemente estos cambios. Prueba de ello es la situación en la Dirección de Registros Públicos y Archivo Judicial 1°, 3° y 4° Circunscripción Judicial del Poder Judicial de Mendoza, analizada en el Capítulo III, según el tercer objetivo específico planteado. Como lo indica el Plan Estratégico “Hacia el Registro Digital", fueron introduciéndose cambios tecnológicos que impactaron fuertemente en las tareas habituales y en los canales de comunicación con la sociedad, todo ello en línea con el paradigma de la NGP y los principios de Gobierno Electrónico. Esta organización, que hasta ese momento se caracterizaba por una cultura y estructura burocrática tradicional, fue eje de un fuerte acompañamiento en el proceso de cambio, mediante técnicas de reculturización que fueron disipando la resistencia al cambio del personal registral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad y frente al gran desafío que constituye la administración de las organizaciones en un contexto caracterizado por la complejidad y el cambio constante, desde los estudios de la administración se ha hecho un fuerte hincapié en la importancia del capital humano para el logro de los objetivos estratégicos organizacionales. En este marco, surge como gran interrogante: ¿Qué estrategias pueden las organizaciones implementar para potenciar su capital humano? Algunas de las principales respuestas que han surgido frente a esta pregunta han sido la importancia de la motivación, la capacitación, y el empoderamiento de las personas que trabajan en la organización. La resiliencia, entendida como la capacidad para atravesar situaciones adversas y salir fortalecido de las mismas, no ha sido un campo explorado en profundidad desde nuestra disciplina. Se considera a la resiliencia como un concepto sumamente útil, ya que el mismo se vincula y engloba a los 3 aspectos antes mencionados, a saber: la motivación, la capacitación, y el empoderamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo integra una investigación de mayor alcance que se efectúa en el ámbito de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Abierta Interamericana, denominada 'Gestión del cambio empresarial en el contexto manufacturero pyme de la ciudad de Rosario'. En dicha investigación se intenta con nuevas metodologías de análisis, propender al desarrollo de competencias ejecutivas y gerenciales en dicho sector de la economía, que posibiliten el dinámico proceso de comprensión, interpretación y acción en la gestión, de la realidad de los contextos de inserción y de los sujetos implicados en la misma. Hablar de la gestión del cambio es referirse prácticamente a la historia de la administración de organizaciones, ya que sin duda todas las principales escuelas de pensamiento apuntaron a guiar los comportamientos de los individuos-sujetos organizacionales, con planteos que se desplegaban en un amplio abanico desde aquellos modelos cerrados de causa y efecto, con una consideración de individuos indiferenciados e intercambiables, costo variable en la función de producción tipo, propios de la administración científica del trabajo; a los modernos abordajes comprensivos-interpretativos, que destacan el potencial sinérgico de los sujetos, desplegados en marcos organizacionales aunados por una visión compartida, el compromiso resultante de la socialización organizacional, una cultura innovadora, creativa y flexible, etc. finalmente organizaciones inteligentes, centradas en el aprendizaje con alto grado de adaptación al contexto y riqueza social generada. En todas aquellas interpretaciones significativas que intentaban orientar el accionar humano en las organizaciones, se desprendían concepciones del individuo-sujeto, ideologías, percepciones de una realidad estable o dinámica, etc., análisis construidos con una puesta en situación de los contextos que demarcaban las prácticas concretas que se realizaban en las organizaciones de su época, con una más o menos amplia visión a futuro. Hoy en día las prácticas basculan entre las dos categorías que ya esbozaron las principales teorías de la administración con distinto grado de ponderación, es decir poniendo el punto de vista central en la gestión de recursos (incluido el humano) o en el comportamiento humano en las organizaciones. Estos principios coexisten en las organizaciones actuales, no encontrando por lo general las mismas el punto de equilibrio que se sintetice en una competitividad integral centrada en la eficiencia operativa, pero sustentable desde el punto de vista de las subjetividades de las personas que despliegan sus prácticas, y desarrollan buena parte de su identidad individual y social en dichas empresas. Se piensa que el desafío como profesional de la Psicología del trabajo y las organizaciones es facilitar la toma de conciencia en los actores (titulares, ejecutivos y gerentes de empresas), de la necesidad de encontrar dichas formas específicas de actuación organizacional que pongan en resonancia las percepciones, expectativas, motivación, accionar de los sujetos en las organizaciones con modelos, sistemas, políticas, decisiones, etc en la gestión, que viabilicen el compromiso en la generación de riqueza social, con sustentabilidad, equidad y pleno empleo. Lo que se despliega en el trabajo es la implementación específica de estos principios, desplegadas en prácticas de consultoría de gestión de organizaciones pymes -desarrolladas desde hace más de quince años, con todos los avatares que dicho tipo de experiencias nos plantea como desafío en nuestro país. A partir de las mismas se establecen las categorías de aplicación de un modelo accional que colabore con el accionar de la gestión de los ejecutivos de estas empresas, facilitando el mejoramiento de las condiciones de vida laborales y el desarrollo de un conjunto de sistemas de adaptación al contexto

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Enmarcado en la perspectiva cultural de Edgard Schein, este trabajo intenta transformarse en un ejercicio de investigación centrado en la problemática de la relación entre el actor y en el sistema dentro de las Organizaciones Modernas. Con este fin es que nos hemos propuesto analizar, a través de la confección de un diagnóstico, cuáles son las variables culturales que, ocultas tras los enunciados de misión manifiestos, operan inconscientemente conformando la identidad de los grupos humanos al interior de las Organizaciones. La importancia de su comprensión reside en la certeza de que sólo reconociendo la existencia de su modelo cultural específico, una Organización logra enfrentar un proceso de transformación y cambio con vistas a un crecimiento futuro. No es este el caso de nuestro objeto en estudio, ya que el proceso de cambio llevado a cabo por esta Organización consistió sólo en una modificación cualicuantitativa de las estructuras formales que la sostenían, lo que explicará la limitación de dicho proceso

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es ofrecer un conjunto de herramientas teóricas para el análisis del cambio en los SES, con especial consideración del caso de las universidades argentinas. La perspectiva que lo anima es el producto de la combinación de elementos de la teoría organizacional -tanto en sus versiones generales como en particular las referidas y pensadas para el estudio de las organizaciones universitarias- con el espíritu del análisis estratégico. Si el análisis estratégico supone actores racionales en busca de la maximización de su propio beneficio o interés, la teoría organizacional, al menos en las versiones que se recogen aquí, permite dar cuenta de la identidad de esos actores y, consecuentemente, del proceso de conformación de los intereses que aquél asume como supuestos. Además de su función en la explicación de la identidad de los actores, los elementos de la teoría organizacional que aquí se rescatan permiten ordenar y comprender el escenario en que ellos intervienen

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es ofrecer un conjunto de herramientas teóricas para el análisis del cambio en los SES, con especial consideración del caso de las universidades argentinas. La perspectiva que lo anima es el producto de la combinación de elementos de la teoría organizacional -tanto en sus versiones generales como en particular las referidas y pensadas para el estudio de las organizaciones universitarias- con el espíritu del análisis estratégico. Si el análisis estratégico supone actores racionales en busca de la maximización de su propio beneficio o interés, la teoría organizacional, al menos en las versiones que se recogen aquí, permite dar cuenta de la identidad de esos actores y, consecuentemente, del proceso de conformación de los intereses que aquél asume como supuestos. Además de su función en la explicación de la identidad de los actores, los elementos de la teoría organizacional que aquí se rescatan permiten ordenar y comprender el escenario en que ellos intervienen

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Enmarcado en la perspectiva cultural de Edgard Schein, este trabajo intenta transformarse en un ejercicio de investigación centrado en la problemática de la relación entre el actor y en el sistema dentro de las Organizaciones Modernas. Con este fin es que nos hemos propuesto analizar, a través de la confección de un diagnóstico, cuáles son las variables culturales que, ocultas tras los enunciados de misión manifiestos, operan inconscientemente conformando la identidad de los grupos humanos al interior de las Organizaciones. La importancia de su comprensión reside en la certeza de que sólo reconociendo la existencia de su modelo cultural específico, una Organización logra enfrentar un proceso de transformación y cambio con vistas a un crecimiento futuro. No es este el caso de nuestro objeto en estudio, ya que el proceso de cambio llevado a cabo por esta Organización consistió sólo en una modificación cualicuantitativa de las estructuras formales que la sostenían, lo que explicará la limitación de dicho proceso

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo integra una investigación de mayor alcance que se efectúa en el ámbito de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Abierta Interamericana, denominada 'Gestión del cambio empresarial en el contexto manufacturero pyme de la ciudad de Rosario'. En dicha investigación se intenta con nuevas metodologías de análisis, propender al desarrollo de competencias ejecutivas y gerenciales en dicho sector de la economía, que posibiliten el dinámico proceso de comprensión, interpretación y acción en la gestión, de la realidad de los contextos de inserción y de los sujetos implicados en la misma. Hablar de la gestión del cambio es referirse prácticamente a la historia de la administración de organizaciones, ya que sin duda todas las principales escuelas de pensamiento apuntaron a guiar los comportamientos de los individuos-sujetos organizacionales, con planteos que se desplegaban en un amplio abanico desde aquellos modelos cerrados de causa y efecto, con una consideración de individuos indiferenciados e intercambiables, costo variable en la función de producción tipo, propios de la administración científica del trabajo; a los modernos abordajes comprensivos-interpretativos, que destacan el potencial sinérgico de los sujetos, desplegados en marcos organizacionales aunados por una visión compartida, el compromiso resultante de la socialización organizacional, una cultura innovadora, creativa y flexible, etc. finalmente organizaciones inteligentes, centradas en el aprendizaje con alto grado de adaptación al contexto y riqueza social generada. En todas aquellas interpretaciones significativas que intentaban orientar el accionar humano en las organizaciones, se desprendían concepciones del individuo-sujeto, ideologías, percepciones de una realidad estable o dinámica, etc., análisis construidos con una puesta en situación de los contextos que demarcaban las prácticas concretas que se realizaban en las organizaciones de su época, con una más o menos amplia visión a futuro. Hoy en día las prácticas basculan entre las dos categorías que ya esbozaron las principales teorías de la administración con distinto grado de ponderación, es decir poniendo el punto de vista central en la gestión de recursos (incluido el humano) o en el comportamiento humano en las organizaciones. Estos principios coexisten en las organizaciones actuales, no encontrando por lo general las mismas el punto de equilibrio que se sintetice en una competitividad integral centrada en la eficiencia operativa, pero sustentable desde el punto de vista de las subjetividades de las personas que despliegan sus prácticas, y desarrollan buena parte de su identidad individual y social en dichas empresas. Se piensa que el desafío como profesional de la Psicología del trabajo y las organizaciones es facilitar la toma de conciencia en los actores (titulares, ejecutivos y gerentes de empresas), de la necesidad de encontrar dichas formas específicas de actuación organizacional que pongan en resonancia las percepciones, expectativas, motivación, accionar de los sujetos en las organizaciones con modelos, sistemas, políticas, decisiones, etc en la gestión, que viabilicen el compromiso en la generación de riqueza social, con sustentabilidad, equidad y pleno empleo. Lo que se despliega en el trabajo es la implementación específica de estos principios, desplegadas en prácticas de consultoría de gestión de organizaciones pymes -desarrolladas desde hace más de quince años, con todos los avatares que dicho tipo de experiencias nos plantea como desafío en nuestro país. A partir de las mismas se establecen las categorías de aplicación de un modelo accional que colabore con el accionar de la gestión de los ejecutivos de estas empresas, facilitando el mejoramiento de las condiciones de vida laborales y el desarrollo de un conjunto de sistemas de adaptación al contexto

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo integra una investigación de mayor alcance que se efectúa en el ámbito de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Abierta Interamericana, denominada 'Gestión del cambio empresarial en el contexto manufacturero pyme de la ciudad de Rosario'. En dicha investigación se intenta con nuevas metodologías de análisis, propender al desarrollo de competencias ejecutivas y gerenciales en dicho sector de la economía, que posibiliten el dinámico proceso de comprensión, interpretación y acción en la gestión, de la realidad de los contextos de inserción y de los sujetos implicados en la misma. Hablar de la gestión del cambio es referirse prácticamente a la historia de la administración de organizaciones, ya que sin duda todas las principales escuelas de pensamiento apuntaron a guiar los comportamientos de los individuos-sujetos organizacionales, con planteos que se desplegaban en un amplio abanico desde aquellos modelos cerrados de causa y efecto, con una consideración de individuos indiferenciados e intercambiables, costo variable en la función de producción tipo, propios de la administración científica del trabajo; a los modernos abordajes comprensivos-interpretativos, que destacan el potencial sinérgico de los sujetos, desplegados en marcos organizacionales aunados por una visión compartida, el compromiso resultante de la socialización organizacional, una cultura innovadora, creativa y flexible, etc. finalmente organizaciones inteligentes, centradas en el aprendizaje con alto grado de adaptación al contexto y riqueza social generada. En todas aquellas interpretaciones significativas que intentaban orientar el accionar humano en las organizaciones, se desprendían concepciones del individuo-sujeto, ideologías, percepciones de una realidad estable o dinámica, etc., análisis construidos con una puesta en situación de los contextos que demarcaban las prácticas concretas que se realizaban en las organizaciones de su época, con una más o menos amplia visión a futuro. Hoy en día las prácticas basculan entre las dos categorías que ya esbozaron las principales teorías de la administración con distinto grado de ponderación, es decir poniendo el punto de vista central en la gestión de recursos (incluido el humano) o en el comportamiento humano en las organizaciones. Estos principios coexisten en las organizaciones actuales, no encontrando por lo general las mismas el punto de equilibrio que se sintetice en una competitividad integral centrada en la eficiencia operativa, pero sustentable desde el punto de vista de las subjetividades de las personas que despliegan sus prácticas, y desarrollan buena parte de su identidad individual y social en dichas empresas. Se piensa que el desafío como profesional de la Psicología del trabajo y las organizaciones es facilitar la toma de conciencia en los actores (titulares, ejecutivos y gerentes de empresas), de la necesidad de encontrar dichas formas específicas de actuación organizacional que pongan en resonancia las percepciones, expectativas, motivación, accionar de los sujetos en las organizaciones con modelos, sistemas, políticas, decisiones, etc en la gestión, que viabilicen el compromiso en la generación de riqueza social, con sustentabilidad, equidad y pleno empleo. Lo que se despliega en el trabajo es la implementación específica de estos principios, desplegadas en prácticas de consultoría de gestión de organizaciones pymes -desarrolladas desde hace más de quince años, con todos los avatares que dicho tipo de experiencias nos plantea como desafío en nuestro país. A partir de las mismas se establecen las categorías de aplicación de un modelo accional que colabore con el accionar de la gestión de los ejecutivos de estas empresas, facilitando el mejoramiento de las condiciones de vida laborales y el desarrollo de un conjunto de sistemas de adaptación al contexto

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Enmarcado en la perspectiva cultural de Edgard Schein, este trabajo intenta transformarse en un ejercicio de investigación centrado en la problemática de la relación entre el actor y en el sistema dentro de las Organizaciones Modernas. Con este fin es que nos hemos propuesto analizar, a través de la confección de un diagnóstico, cuáles son las variables culturales que, ocultas tras los enunciados de misión manifiestos, operan inconscientemente conformando la identidad de los grupos humanos al interior de las Organizaciones. La importancia de su comprensión reside en la certeza de que sólo reconociendo la existencia de su modelo cultural específico, una Organización logra enfrentar un proceso de transformación y cambio con vistas a un crecimiento futuro. No es este el caso de nuestro objeto en estudio, ya que el proceso de cambio llevado a cabo por esta Organización consistió sólo en una modificación cualicuantitativa de las estructuras formales que la sostenían, lo que explicará la limitación de dicho proceso

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es ofrecer un conjunto de herramientas teóricas para el análisis del cambio en los SES, con especial consideración del caso de las universidades argentinas. La perspectiva que lo anima es el producto de la combinación de elementos de la teoría organizacional -tanto en sus versiones generales como en particular las referidas y pensadas para el estudio de las organizaciones universitarias- con el espíritu del análisis estratégico. Si el análisis estratégico supone actores racionales en busca de la maximización de su propio beneficio o interés, la teoría organizacional, al menos en las versiones que se recogen aquí, permite dar cuenta de la identidad de esos actores y, consecuentemente, del proceso de conformación de los intereses que aquél asume como supuestos. Además de su función en la explicación de la identidad de los actores, los elementos de la teoría organizacional que aquí se rescatan permiten ordenar y comprender el escenario en que ellos intervienen