977 resultados para Bomberos - Fisiología
Resumo:
Se realizó un ensayo en el Centro Experimental del Algodón (CAL) Posoltega en la época de postrera de 1988 en el cultivo de soya (Glyceni Max) L Merr) C. V: Cristalina, con el objetivo de determinar la influencia de diferentes métodos de control de malezas sobre el comportamiento de ls cenosis, el crecimiento y el rendimiento de la soya y determinar el efecto de la inoculación sobre cenosis, el crecimiento y rendimiento del cultivo. Se utilizó un diseño de parcelas divididas en bloques al Azar con cuatro réplicas utilizando soya inoculada y sin inocular y tres métodos de control de malezas; La abundancia y la dominancia de malezas fue mayor en soya inoculada y en el control químico con remesaren (Flex 0.70 lts/ha P.C.) ; la diversidad fue similar en los dos tipos de soya; pero el control por periodo crítico (b2) aumento la diversidad a la cosecha superando hasta en 31.2% al control químico (B1). C. rotundus fue la maleza más abundante en todo el ciclo del cultivo. La altura de planta y el número de planta /m2, fueron en soya sin inoculante (a2) con diferencias significativas, para el • número de ramas /plantas • de vainas/planta, peso de 1000 semillas (g), rendimientos (kg/ha), peso seco de la paja (kg/ha). Diámetro del tallo (mm) y altura de inserción de la primera vaina para los dos tipos de soya no se presentaron diferencia estadísticas: El control químico (b1) fue superado en la altura de la planta (cm), pero seca de la paja (Kg/ha), diámetro del tallo (mm), • de vainas/planta y peso de 1000 semillas (g) por los otros dos métodos (b3 y b2), con diferencias significativas. No se encuentra ron diferencias significativas para el • de nódulos/planta y peso seco de nódulos/planta en los niveles de soya y en los diferentes métodos químicos(b1) fue superado significativamente en • de nódulos/plantas por el control en periodo critico (b2). Influencia de diferentes Métodos de control de malezas en soya (Glycine max L Merr) C.V. Cristalina, inoculada y sin inoculante.
Resumo:
Se realizó un estudio de rotación de cultivos y diferentes métodos de control de malezas en el cultivo de soya; en terreno del huerto escolar del Instituto Rigoberto López Pérez, sobre un suelo de textura- franca Arcillosa: La siembra se realizó el 18 de agosto de 1988. Se utilizó un diseño de parcelas dividas, siendo el factor A. (Cultivo Antecesor); a1- Maíz, a2= pepinillo; el factor B. (Métodos de control de malezas), b1= Fosemesaden, post –emergente (0.351 1t/ha b2 = limpia en V3/V4 con azadón, b3= limpias periódicas con azadón; sometiendo los resultados del cultivo a un análisis para las malezas de descriptivo, atreves de gráficos. Este experimento se realizó con el objetivo de estudiar, el efecto de éstos factores sobre la dinámica de las malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo. Los cultivos antecesores presentaron un comportamiento similar sobre la abundancia de las malezas, donde la especie más abundante fue Cenchrus brownii, se observó que tanto la abundancia y biomasa resultó ser ligeramente superior al momento de la cosecha cuando antecedió el Maíz. En cuanto al efecto de este factor sobre el crecimiento y desarrollo, solamente se encontró diferencias en la altura al momento de la cosecha; y en las variables del rendimiento en el número de semillas por vaina, siendo mayor an ambas casos, cuando antecedían el cultivo del pepinillo, Reflejando éste, los mejores resultados en las otras variables del rendimiento, aunque no significativamente; por otra parte los métodos de control de fumeasen y limpias periódicas ejercieron efecto similar sobre la abundancia de las malezas, resaltando con las menores poblaciones. Sin embargo no reportaron diferencias significativas en cuanto a la altura de la planta y número de nódulos, durante todo el ciclo, pero se observó mejores resultados, cuando se realizaron las limpias periódicas. En cuanto a la as variables del rendimiento, se reflejó diferencias significativas, únicamente en el número de vainas por planta, reportando los mejores resultados cuando de realizó limpia en v3/v4. Reflejando también los resultados más bajos en las otra variables del rendimiento, excepto en el peso de 1000 semillas aunque no de forma significativa.
Resumo:
Debido a la importancia que está adquiriendo cada día en nuestro país el cultivo de sorgo por la demanda de alimentos de la población y la elaboración de alimentos en la industria porcina, avícola y bovina y con la necesidad de realizar un control de malezas efectivas y económicas que ayude a incrementar la productividad del cultivo se puede recomendar: 1.- implementar la rotación de cultivos para alterar la composición de los complejos de malezas en los terrenos sorgueros para que el cultivo tenga mayor oportunidad de competencia para su desarrollo y productividad. 2.- realizar investigación de productos químicos que se puedan aplicar en el periodo crítico del cultivo, estudiando el comportamiento de la cenosis de las malezas. 3.- Determinar un adecuado espaciamiento entre hileras para poder utilizar mayores poblaciones de sorgo de tal forma que el cultivo pueda controlar a las adventicias por asombreo. 4.- Realizar estudios de fertilización posterior a la siembra para reducir la capacidad nutricional de las malezas y que ésta, esté a favor del cultivo.
Resumo:
El ensayo fue realizado en época de postrera del año 1988 en la estación experimental Campos Azules (Masatepe). Situada a 480 m.s.n.m con Latitud de 11º54 Norte y 89º09 Este. El factor en estudio en A (Control de malezas), al: Alachor (1 1/ha) pre-emergente, a2: Fluazifop-butil más Metalachor (0.125 +1.2 1/ha) post –emergente fase fenológica V3/V4, a3: Limpias a los 8, 14,22,28,35,42, y 49 dias despuae de la siembra con Azadón. Bajo la influencia del control con Alachlor (1 1/ha) pre emergente, presento la mayor abundancia, encontrándose de igual) forma la mayor dominancia al momento de la cosecha. Con Fluazifop-butil + Metalochor (0.125 +1.2 1/ha) post-emergente, fase fenologica3/V4, presentó menos abundancia y dominancia comparado con Alachor; y el control mecánico bajo limpias periódicas dejó la menos abundancia y dominancia al momento de la cosecha. Las especies más abundantes resultaron ser las más dominantes .Etos son: La asociación Setaria sp y Anthephora hermafrodita, Melandopiuun divaricatum, Eleusine indica, Cynodon dactylon y Walteria am3ericana en los tratamiento con ALachor (1 1/ha) pre-emergente y limpias periódicas. La atura del frijol (phaseolus vulgaris L.) no fue influencia por los diferentes métodos de control de malezas demostrando así la buena adaptación de estas variables a condiciones de competencia: El diámetro del tallo y el peso del frijol, reaccionaron significativamente a la competencia de las malezas siendo el control mecánico el más efectivo.
Resumo:
Con el fin de determinar la influencia que ejercías dos cultivos antecesores y tres métodos de control sobre el crecimiento , desarrollo y rendimiento de la soya se condujo un experimento en parcelas divididas en sol terrenos del centro experimental de la hacienda las mercedes de Septiembre a Diciembre. Los cultivos antecesores presentaron un comportamiento similar sobre la abundaría de malezas predominando las especie C. Rotundus. En ambos cultivos se observo que tanto la abundancia como la dominancia alcanzaron niveles más altos cuando antecedió pepinillo. R. Cochichinenensis, presento la mayor biomasa de malezas en ambas rotaciones. No se encontró diferencia sobre la modulación y el rendimiento. Sin embargo en el desarrollo y crecimiento presentaron diferencias significativas las variables: Altura de inserción de la primera vaina y Altura de planta a favor de la rotación maíz – soya. El control químico ( fomesafen) no ejerció efecto suficiente sobre la abundancia y dominancia de malezas lo mismo para las variables crecimiento, modulación, desarrollo y rendimiento. El control limpia con azadón V3-v4 presento niveles intermedios sobre la abundancia y dominancia de malezas al compararse con los otros controles presentando diferencia significativa en: Biomasa de plantas y número de vainas por planta. El control con azadón periódico presento los menores valores en abundancia y dominancia lo que provoco un aumento de individuos/m2 y en biomasa de C. rotundus haciendo que esta maleza ocupara el nivel más alto en la escuela Jerárquica de la diversidad: este control presentó diferencias significativa en la modulación, crecimiento, y rendimiento d4e la soya, en las variables de: No de nótelos/planta, biomasa de plantas, Diámetro del tallo, No de plantas/m2, rendimiento del grano y peso de paja del cultivo.
Resumo:
Este trabajo se realizó en dos investigativas La primera estuvo orientada en determinar si el tamaño de la semilla de sorgo T-43, tenía influencia en la viabilidad, lo cual se comprobó a nivel de campo y laboratorio, donde los porcentajes diferencias en ambos porcentajes. Cabe hacer mención que los datos obtenidos no son concluyentes, por carecer de repeticiones suficientes, pero si presentan tendencias en favor de la semilla clasificada con tamiz 10, el cual mostró los mayores porcentajes de germinación: de ello podemos deducir que la semilla para uso en la siembra se debe clasificar por tamaño. La segunda fase consisto en cosechar en tres épocas diferentes (tres diferentes humedades de semilla), los que se secaron al sol a 13 porciento de humedad, almacenándose en dos ambientes diferentes (cuarto frió, ambiente natural), los resultados no fueron concluyentes, ya que no se obtuvieron diferencias significativas en lo que se refiere a los ambientes de almacenamiento y los momentos de recolecta; por lo que la pérdida de viabilidad observada se atribuyen a otros factores no controlados en el curso de este trabajo. Por otra parte, la semilla se sorgo T-43, muestra su más alto porcentaje de germinación 90,80,y 85 a los 100 días , con rangos de temperatura y humedad relativa de 25-27ªC y 60-65 por ciento respectivamente, esto para los momentos de recolecta 27.70 y 19.37% de humedad.
Resumo:
Un experimento fue llevado a cabo en 1987 en la finca experimental la compañía sobre un suelo franco arenoso, el objetivo fue investigar el efecto de dos espaciamiento entre surcos, dos sistemas de control de malezas y dos niveles de fertilización con un nitrógeno sobre el rendimiento, las malezas y las enfermedades en la soya. Un diseño de bloques completos al azar (BCA) en arreglo de parcelas subdivididas con cuatro repeticiones y ocho tratamientos fue utilizado. Bajo las condiciones de nuestro experimento, los resultados indican que la distancia entre surcos de 40 cm y el control químico de las malezas aumentan el rendimiento en un 26 % y reduce en un 25% la incidencia de la pudrición carbonosa causada por macrophomina phaseolina. La aplicación de fertilizante nitrogenado en forma de urea no incremento el rendimiento pero si favoreció la incidencia de la pudrición carbonosa.
Resumo:
El presente estudio se realizó con el objetivo de estimar la degradabilidad ruminal de la materia seca (MS) y materia orgánica (MO) del follaje de Moringa oleifera a tres edades de rebrote (30, 45 y 60 días) y nueve tiempos de incubación ruminal (3, 6, 9, 12, 24, 48, 72, 96 y 120 horas). Se utilizó un diseño completamente al azar con una estructura bi-factorial de tratamientos con cuatro repeticiones. La degradabilidad se estimó mediante el modelo de Ørskov y McDonald (1979) y los parámetros de degradación fueron evaluados por regresión no lineal. Para conocer el efecto del tiempo de incubación sobre la tasa de degradabilidad para cada edad de rebrote se realizó análisis de varianza y la prueba honesta de Tukey. Con 48 horas de incubación ruminal, la degradabilidad potencial de la MS y la MO disminuyó (p<0.001) de 81.48% a 73.27% y desde 58.87% a 52.28%, respectivamente, y esto ocurrió cuando la edad de rebrote del follaje de Moringa se incrementó de 45 a 75 días. En conclusión, el follaje de Moringa con edad de rebrote de 45 días y a 48 horas de incubación ruminal presentó la mejor (p<0.001) degradabilidad ruminal de la MS y MO con 81.46% y 58.87% respectivamente.
Resumo:
El presente trabajo se realizó en la finca de la Universidad Nacional Agraria sede Camoapa, ubicada en el municipio de Camoapa del departamento de Boaco, en el período comprendido de abril a agosto del 2003. La explotación de lombrices representa un gran potencial para nuestro país, genera ingresos adicionales por la comercialización de lombrices y lombrihumus que pueden ser utilizados como alimentación animal, humana y como una valiosa fuente de fertilización. El objetivo principal de este trabajo investigativo fue valorar el comportamiento productivo de lombrices rojas (Eisenia foetida y Eudrillus eugeniae) bajo diferentes tiempos de maduración del sustrato bovino. Actualmente hay desconocimiento sobre el tiempo de maduración necesario del estiércol para usarse como sustrato en lombricultura y con frecuencia se utiliza sustrato muy fresco o muy avanzado que conlleva a la liberación de sustancias tóxicas en el primer caso, y el desarrollo de la planaria (Dugesia sp.) en ambos casos se ve afectada la calidad del producto final. Para realizar el estudio se utilizó un Diseño Completamente Aleatorio con cuatro tratamientos y ocho repeticiones. Los tratamientos consistieron en los períodos 9, 13, 17 y 21 días de maduración respectivamente. Los datos fueron sometidos a un análisis estadístico en Statistical Análisis System consistente en la realización de un modelo aditivo lineal (M.A.L.) que permitiera la determinación de diferencias o no entre los tratamientos. Los datos que presentaron diferencias significativas en el Modelo Aditivo Lineal, fueron sometidos a un análisis de regresión para determinar la relación de los períodos de maduración del estiércol con las variables evaluadas y de esa manera pronosticar el período de maduración de mayor relevancia en la producción de humus y lombrices. Como resultado del presente estudio se obtuvo que no hay efecto del período de maduración sobre la producción de lombrices pero si sobre el peso total de humus producido (P < 0.0112) y se puede predecir a partir del análisis de regresión que el aumento en el tiempo de maduración provoca un aumento significativo (P > 0.0545) en la producción de humus siguiendo el modelo lineal y =19.1+1.26X; R-Sq = 89.4%.
Resumo:
El presente estudio se realizó con el objetivo de Determinar la prevalencia de Anestro post parto en el ganado bovino de doble propósito en el Municipio de Camoapa Departamento de Boaco. El municipio de Camoapa está ubicado en la parte sudeste del departamento, su extensión territorial es de 1,478 Km2 siendo el de mayor extensión territorial del departamento de Boaco, limita al norte con el departamento de Matagalpa y el municipio de Boaco, al sur con Chontales, al este con la RAAS y al oeste con el municipio de San Lorenzo, la zona donde se encuentra ubicado corresponde a una parte ondulada y baja que se extiende descendiendo hacia la llanura aluvial del Caribe, con predominancia de una cultura productiva ganadera y donde la tenencia de la tierra está orientada hacia haciendas de ganadería extensiva. El tamaño requerido de la muestra de este trabajo fue de 84 vacas en periodo posparto en total de toda la zona en estudio, extrayéndose muestra representativas de las distintas zonas del Municipio. De las 84 vacas en posparto analizadas por los registros a los 60 días, se encontró que el 85.7% de las vacas estudiadas presentaron anestro posparto, un 14.3% presentaron su estro normal entre los 57 - 60 días posparto. De 72 animales que presentaron anestro 13 que representan un 18% entraron en celo después en un lapso de tiempo entre 61- 150 días y 59 que representan un 82% se mantuvieron en anestro durante el periodo del estudio, la principal causa es la hipofunción ovárica presente en 62 vacas que representa un 86%, seguido de cuerpo lúteo persistente que representan 7 vacas con un 9.7% y los quistes ováricos 3 animales con un 4.3%. El intervalo parto primer celo (IPPC) comprende entre 57 -150 días en et 29.7% de las vacas en estudio.
Resumo:
El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de las vitaminas y minerales en la fase preparto para reducir la incidencia del anestro en vacas pertenecientes a la finca San Cristóbal del municipio de Camoapa. El trabajo experimental se utilizó un diseño completamente aleatorio (D.C.A), el que está compuesto por un lote de 24 animales dividido en 3 grupos, cada grupo formado por 8 animales seleccionados al azar y sometidos a los siguientes tratamientos Tratamiento 1: Pecutrin, Tratamiento 11: Selfos plus + vit. AD3E y Tratamiento III: Control. Obteniendo como resultados, los animales que se les suministró Pecutrin presentan celos a los 116 días, mientras que los animales tratados con Selfos plus presentaron celos a los 80 días, y los no tratados presentaron celo a los 180 días, obteniéndose que con el tratamiento Selfos plus se redujo el puerperio en 100 días por animal. El intervalo parto primer celo comprendió entre 54 - 180 días, los animales tratados con Pecutrin correspondieron a una duración entre 62-130 días, mientras los tratados con Selfos plus+ vit. AD3E correspondieron a una duración de 54- 100 días, mientras que los no tratados fueron de 180 días. Según el análisis del costo de la dosis se puede decir que el Selfos plus+ vit. AD3E es un mineral económico para los productores.
Resumo:
El presente estudio se realizó con el objetivo de generar información útil sobre las diferencias obtenidas en las ganancias de peso como en utilidades generadas por los tratamientos. Utilizando anabólicos con el mismo principio activo (zeranol), pero con distintas presentación comercial como lo es el zeranol Implante Ralgro: pellets y el zeranol Tixotropico: en solución. El estudio fue experimental, utilizando 2 tratamientos y un grupo control. De manera que el tratamiento 1: Zeranol Implante Ralgro y el tratamiento 2: Zeranol Tixotropi co, al seleccionar los novillos se realizo de un grupo de 250 animales, de los cuales se seleccionaron 27 novillos con pesos similares de aproximadamente 350 kg, características raciales de cruces como brahmán con pardo y brahmán con holstien. El diseño que se utilizó fue completamente aleatorio, para separar los novillos en los grupos experimentales se dividieron 9 novillos por cada grupo, estos en 3 unidades experimentales de 3 animales cada una, luego de ser seleccionados y divididos en sus grupos se les aplico los debido tratamientos a evaluar, a partir de ese momento se inició a realizar pesajes cada 15 días hasta cumplir los 90 días que es el periodo de retiro de los tratamientos; obteniendo así una GMD con el tratamiento 1: zeranol implante 0.76 kg /día/animal, con el tratamiento 2: zeranol Tixotropico 0.71 kg/día/animal y con el grupo control: 0.67 kg/día/a nimal. En la relación beneficio/ costo, se obtuvo con el tratamiento1: zeranol implante 1.27 tratamiento 2: zeranol tixotrópico 1.26 y grupo control: 1.25 teniendo mejores utilidades el tratamiento1. Zeranol implante que por cada córdoba invertido obtuvo 0.27 córdobas de ganancia (utilidades).
Resumo:
La investigación se realizó en la finca San Antonio del municipio de Santo Domingo. Los objetivos fueron; Evaluar la efectividad de tres protocolos de sincronización en vaquillas. El trabajo consistió en la comparación de tres protocolos (DIB, Prostaglandina + Prostaglandina y una sola dosis de Prostaglandina) para la sincronización de celo en vaquillas. Para el experimento se conformaron tres grupos de 20 vaquillas cada uno, con una edad promedio de 2.5 años, las cuales se examinaron por el método de palpación para definir el estado ginecológico de ellas, se definió el estado corporal por medio de la observación de la condición corporal (CC) y las variables evaluadas fueron: (1) Porcentaje de Preñez a Primer Servicio (PPPS) (2) Porcentaje de Preñez a Segundo Servicio (PPSS) (3) Porcentaje de Preñez Acumulada Sincronización más Toro (PAST) Los resultados derivados del análisis para tratamiento 1 (DIB) elporcentaje de preñez al primer servicio fue del 80% y a segundo servicio fue de 50% para una preñez acumulada del 90%, con el tratamiento 2 (PGF2α + PGF2α) el resultado de preñez a primer servicio fue 50% y a segundo servicio fue de 33.33% con una preñez acumulada de 60%, con el tratamiento 3 (una sola aplicación de PGF2 α) el resultado de preñez a primer servicio fue 40 % y a segundo servicio fue de 7.70% para una preñez acumulada del 40 %, el grupo testigo presento una efectividad de 30 %. Se concluye que bajo las condiciones en que se realizó el experimento las vaquillas responden a los tratamientos hormonales exógenos, y se puede obtener un 90 % de éxito en la preñez. Asimismo se puede disminuir el tiempo de la incorporación de las vaquillas a primer servicio lo que se traduce en una mayor vida útil del animal y una mayor cantidad de partos, además, este tratamiento es una alternativa efectiva para enfrentar el problema de detección de celo en los rebaños, además, las vaquillas presentaron ciclicidad post tratamiento. Se recomienda la utilización del DIB pues permite obtener buenos resultados en la taza de preñez también recomendamos el uso del protocolo prostaglandina más prostaglandina en fincas con difícil acceso a la inseminación artificial, pues, es un método de bajo costo y fácil utilización para el productor y se puede implementar el uso de toros, se debe realizar estudios con la categoría de vacas paridas para determinar el comportamiento en la reproducción, se debe tomar en cuenta el estado nutricional y la condición corporal de los animales ya que es determinante para obtener buenos resultados en el programa y realizar chequeo ginecológico periódico en las vaquillas que tienen peso y edad adecuados con el fin de realizar tratamientos y evitar así preñeces tardías.
Resumo:
El presente trabajo investigativo se llevo a cabo en la finca Las Mercedes, propiedad de la Universidad Nacional Agraria ubicada en el Departamento de Managua, Nicaragua, en el Km 12.5 Carretera Norte. El objetivo del estudio fue determinar si hay influencia del factor raza en la repuesta súper ovulatoria en las hembras bovinas donantes de la> razas Holsteins y Pardo Suizo sometidas al tratamiento hormonal mediante la aplicación del Folltropin V (Análogo Sintético de la Hormona Foliculoestimulante FSH).El tamallo requerido de la muestra fue d 1 O hembras donantes para cada raza en estudio ;las cuales fueron previamente seleccionados según la calidad genética de cada hembra , la edad comprendida para la selección fue de entre 3 y 5 años además se realizaron exámenes clínicos y ginecológicos para determinar si cumplían con los requisitos o parámetros de salud para realizar esta técnica de mejoramiento productivo, los datos se obtuvieron mediante el conteo de cuerpos lúteos y folículos atravez de la palpación rectal de los ovarios ;el mismo dla en que realizo la recolecta de los embriones; los cuales fueron llevados al laboratorio para ser clasificados según su estado de desarrollo y calidad posteriormente fueron transferidos y congelados . Los resultados obtenidos atravez del análisis de la respuesta súper ovulatoria, indican que hay diferencia signicativa en cuanto al numero de cuerpos híteos en la raza Pardo Suizo ya que obtuvo un promedio de 9.2 cuerpo lúteos y la raza Holsteins obtuvo un promedio de 6.9 cuerpos lúteos . Por otra parte no hubo diferencia significativa en lo que respecta al número de embriones que tuvo un promedio de 3.8 cultivados en comparación con los 3. 7 embriones de la Raza Holsteins.
Resumo:
La investigación se realizó en la finca Jalisco del municipio de Comalapa. Los objetivos fueron evaluar dos protocolos de sincronización celo en vacas lecheras. El trabajo consistió en la comparación de dos protocolos (DIB de syntex + Bay OvSynch Bayer) para la sincronización de vacas lecheras. Para el experimento se conformaron tres grupos de 12 vacas cada uno, con un periodo post-parto de 80±10 días, las cuales se examinaron por el método de palpación rectal para definir su estado ginecológico y ciclicidad, se definió el estado corporal por medio de la observación de la condición corporal (CC). Fecha de parto de acuerdo a los registro que lleva el productor y las variables a evaluar fueron las siguientes: (1)Tasa de Concepción (TC) (2) Porcentaje de Preñez a Primer Servicio (PPPS) (3)Porcentaje de Preñez a Segundo Servicio (PPSS) (4)Porcentaje de Preñez Acumulada Sincronización más Toro(PAST). así como el Análisis de Costo de los tratamientos. Los resultados derivados del análisis para el tratamiento 1 DIB syntex el porcentaje de preñez a primer servicio fue del 66.66 % y a segundo servicio fue del 50% para una preñez acumulada del 83.33%, con el tratamiento 2 Bay OvSynch Bayer el resultados de preñez a primer servicio fue del 50% y a segundo servicio fue del 50% con una preñez acumulada del 75%, el grupo testigo presento una efectividad del 25%. Se puede concluir que las vacas sometidas a estudio respondieron con éxito a los tratamientos hormonales exógenos pudiéndose obtener porcentajes de hasta 83.33% de éxito en la preñez. Lo que se traduce a una mayor rentabilidad del hato obteniendo un ternero cada año. Se recomienda el tratamiento DIB SYNTEX para la sincronización de celo en vacas lecheras pues se obtuvo buenos resultados 83.33% en las gestaciones acumuladas, Se debe tomar en cuenta el estado nutricional, la condición corporal y de igual manera la ciclicidad de los animales, pues se vuelve determinante para obtener buenos resultados en estos programas, sobre todo en el Bay Ovsynch que no tiene buenos resultados en vacas acíclicas o los resultados son muy bajos; a la vez recomiendo Realizar chequeo ginecológico periódico en las vacas que tienen peso y edad adecuados con el fin de realizar los tratamientos para evitar así preñeces tardías y mejorar los índices reproductivos del hato.