998 resultados para Basura y desperdicios-Eliminación
Resumo:
El nombre del artículo es el mismo que el vídeo dirigido por Mário Nascimento y presentado en la Global 92, evento paralelo al ECO92, en Rio de Janeiro
Resumo:
Exposición de diversas técnicas conductistas para cambiar el comportamiento de los niños. Se exponen los fundamentos de un programa de modificación de conducta, cómo funciona el sistema de recompensas y castigos (o ignorancia del comportamiento) y en qué condiciones es efectivo. Se aconseja acelerar la eliminación de comportamientos no deseables con la sustitución por otros deseables..
Resumo:
Monográfico con el título: Convergencia Europea y universidad
Resumo:
Se trata el tema de la situación y educación de personas con algún tipo de deficiencia, la cual no se considera plenamente satisfactoria en ningún país. Se define a la persona con deficiencias y se le divide en discapacitados físicos, mentales, con personalidad alterada, y en función de su rendimiento en la escuela. A continuación se sistematizan las diferentes actitudes sociales en cuatro fases: la de rechazo, tolerancia, cooperación institucional, y cooperación familiar e integración. En la fase de rechazo, propia de sociedades primitivas, pero también de algunas contemporáneas, como la hitleriana, se llega incluso a eliminar al sujeto con alguna deficiencia. En la siguiente fase, la de tolerancia, la eliminación física es considerada delito, ya que se reconoce el derecho pleno a la vida de cualquier individuo. En esto jugó un papel importante el cristianismo. La fase de cooperación institucional se caracteriza por una concepción del disminuido como un ser humano más, con derecho a una vida plena. Se establecen centros especializados para el estudio, cuidado y atención a las personas discapacitadas. Por último para que la integración sea plena, es necesaria la cooperación familiar. La familia debe aceptar al individuo con alguna minusvalía como un miembro más.
Resumo:
Programa emitido el 10 de octubre de 1994
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'
Resumo:
Se describe una experiencia llevada a cabo con niños y niñas de 5 a 6 años en la que se propone que inventen una idea para eliminar la basura espacial. Los niños presentan distintos prototipos de naves espaciales para eliminar, reciclar o alejar la basura espacial.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
La 'Escuela Libre Paideia' es un proyecto educativo fundado en 1978, basado en la pedagogía libertaria y en la ideología anarquista, surgido como alternativa a la escuela pública. Esta escuela libre se autofinancia mediante las cuotas de los padres de los alumnos y a través de aportaciones privadas, lo que permite su gestión independiente y la satisfacción de todas sus necesidades. El desarrollo integral del alumnado es la parte fundamental de esta experiencia de escuela autogestionada, cuyos principios son: la igualdad, entendida como la eliminación del principio de autoridad; la solidaridad y el apoyo mutuo entendidos como forma de ayuda al compañero o grupo para la consecución de derechos y libertades individuales y colectivos; la justicia que evite abusos de poder o injusticias; y la libertad responsable entendida de forma colectiva y evitando las concepciones individualistas. La conclusión final arroja que se trata de una escuela 'en y para la libertad' que logra niveles elevados de satisfacción entre sus alumnos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Memoria de máster (Universidad Nebrija, 2010). Incluye anexos
Resumo:
Premios Educación y Sociedad, 1995
Resumo:
Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2004, Mención honorífica. Esta innovación no está publicada. El material complementario contiene: 3 postales, 1 cartel, 1 folleto
Resumo:
Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2006'. Contiene anexos con fichas de las actividades y reflexiones de los alumnos. Se adjunta CD que recoge las experiencias realizadas
Resumo:
En primer lugar se pretende el conocimiento, mediante el análisis estadístico, de la población de educandos y educadores. En segundo lugar, mediante proyecciones demográficas, se trata de determinar la estructura de la población escolarizada para el curso 1975-76. Para determinar las zonas de planificación fueron seleccionados 78 municipios no urbanos. El número de personas punteadas asciende a 65.556 y representa el 30,75 po ciento de la población rural de la provincia. La primera parte de la investigación describe los aspectos más importantes de la Enseñanza Básica. Se estudia la evolución del número de alumnos, profesores y centros desde 1964-65. La segunda parte completa a la primera y prepara la siguiente: a través de algunos indicadores ecológicos y socioeconómicos se identifican las zonas señaladas por la delegación del MEC en la provincia y se reagrupan de acuerdo con ellas los datos disponibles estableciendo así los supuestos espaciales de planificación. La tercera parte pretende anticipar estimativamente el futuro inmediato del sistema en la hipótesis de que continúe la lenta evolución espontánea de las estructuras vigentes y en la de que se cumplan los objetivos señalados en el III Plan de Desarrollo. Vease bibliografía. Análisis demográfico para prever el número de personas, por edades, en cada zona escolar, hacia 1975. El censo escolar de Salamanca en su evolución desde 1964-65 hasta 1971-72 es regresivo. Un tercio de los municipios salmantinos tenían censos escolares que oscilaban entre 50 y 99 alumnos. La quinta parte poseían entre 30 y 49, y en torno a la séptima parte entre 100 y 199. Desde 1968-69 se ha ampliado en toda la provincia el espacio con censos escolares inferiores a 20 alumnos. Los maestros de más edad se concentran en zonas que son cabezas de partidos judiciales o que tienen mejor comunicación con la capital. Los niveles de escolarización en EGB son más altos que en el resto del país. El subdesarrollo produce la emigración y ésta la reducción de los censos escolares. La reorganización de las escuelas implica la eliminación de las Escuelas Unitarias y exige la simultánea reordenación territorial de los efectivos humanos y técnicos. Las reformas educativas modernas comportan una planificación.
Resumo:
Analizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área artística bajo su doble vertiente interpretativa y creativa, escindidas tanto en la enseñanza secundaria -áreas de expresión artística y áreas de ciencias sociales- como en la superior -carreras de Bellas Artes y de Historia del Arte-. Planteamiento de hipótesis.. Para lo relativo a la comprensión del estilo artístico, la muestra fue de 44 alumnos españoles y 45 mejicanos de los tres niveles educativos. En lo referente a la teoría cinética del color, se eligió a 60 alumnos de estudios superiores -Psicología, Bellas Artes y otras-. Para la noción del color, 40 alumnos de EGB, 10 de BUP, 5 de Bellas Artes y 10 de otras licenciaturas. Y sobre los aspectos actitudinales hacia el color, 49 licenciados en Psicología, 5 en Bellas Artes y 10 en otras carreras.. El ámbito de estudio se restringió a la comprensión del estilo artístico y a la comprensión y producción del color, considerando, en lo que respecta al estilo, las variables independientes de concepto del mismo, nivel de instrucción de los sujetos, marco cultural de referencia y tipo de obra, y las dependientes de medición de la comprensión y valoración de las obras. Para el estilo artístico se utilizó un diseño cuasi-experimental con tres pruebas; en la parte de comprensión y producción del color, de diseño complejo, se aplicaron pruebas experimentales y cuasi-experimentales.. Pruebas prácticas de: preferencia estética; agrupación estilística libre; reconocimiento, eliminación y agrupación de items, los cuales se incluyen en reproducción fotográfica; interpretación de la distancia del color; construcción de un círculo cromático; mezclas; conocimientos cromáticos explícitos; resolución de problemas cotidianos; y un test objetivo sobre actitudes ante los colores fundamentales.. Gráficas, tablas, medias, items, análisis de variables (color, fondo, posición), análisis de las diferencias individuales.. Es notorio el desajuste entre la teoría de las disciplinas clásicas y la capacidad de comprensión y producción de los alumnos, capacidad que presenta, por otro lado, importantes carencias. Sobre estos resultados influye mucho el nivel de instrucción, y no tanto las variables personales del tipo nacionalidad o las clásicas del estímulo cromático.. Hay ideas preestablecidas y subjetivas importantes en el conocimiento artístico que deberán considerarse para especificar los desarrollos curriculares. La experiencia artística debe encauzarse, pues no es algo íntimo o difuso, teniendo que aportar la educación las herramientas técnicas, teóricas y sentimentales para su cognición y elaboración; en este sentido, la secuenciación curricular no puede renunciar a recoger los tres componentes del conocimiento artístico, el procedimental, el conceptual y el actitudinal, aunque el énfasis con que se trabaje cada uno será diferente en cada nivel de enseñanza..