416 resultados para Audición
Resumo:
Demostrar si en una población socialmente desvalida, como son los niños internados en los Centros de Protección de Menores, presentan unos déficits a nivel intelectual, auditivo y un retraso escolar de mayor grado o frecuencia que una población infantil media normal. La muestra se compone de cincuenta niños entre 9 y 14 años del Colegio Masculino Sagrada Familia. Utiliza dos tests de inteligencia, WISC y Raven, y las pruebas audimétricas tonales y vocales.. Seaplica el coeficiente de correlación de K. Pearson. El grado de inteligencia de la población infantil estudiada es inferior a la media normal. Según la metodología empleada, la causa de la deficiencia en el cociente intelectual global es de carácter educacional y no innato. La incidencia de la hipoacusia es tres veces mayor de lo esperado en una población normal infantil. Los umbrales estudiados mediante la audiometría vocal aparecen con pérdidas significativas en decibelios. Existe un retraso escolar muy elevado en esta población infantil. La población estudiada presenta un déficit global de su personalidad que atañe a áreas tan dispares, pero intercorrelacionadas, como la inteligencia, la audición y la comprensión verbal, siendo el retraso escolar un resultado de las anteriores deficiencias..
Resumo:
Aportar nuevas ideas para los educadores, psicólogos, pedagogos y neuropsicólogos, que quieran optimizar el desarrollo infantil. Y demostrar la validez del Programa de Habilidad Visual para mejorar la lectura y el rendimiento escolar en alumnos de Educación Primaria. El primer estudio se realiza con 456 niños de segundo a quinto de Educación Primaria de un colegio de Madrid. Para el segundo, 90 niños de segundo, tercero y quinto de Primaria que hayan suspendido Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales y Naturales o Inglés. Este estudio interdisciplinar en su primera parte revisa las investigaciones realizadas en torno a la visión, la lectura y el aprendizaje. También se diseñan los programas de Habilidades Visuales para mejorar la lectura y el desarrollo de la inteligencia y con ello mejorar el rendimiento escolar. El primer trabajo de campo comprueba la rapidez lectora, la comprensión lectora y el número de errores en la lectura en voz alta, tras la aplicación de los Programas de Habilidades Visuales y el de Lectura Eficaz. Con el segundo se trata de validar el Programa de Apoyo y Desarrollo de la Inteligencia en alumnos con dificultades de aprendizaje en Educación Primaria para mejorar las calificaciones académicas como efecto del desarrollo de este programa y del de Habilidades Visuales y del Programa de Lectura Eficaz. Se utilizan Pruebas Psicopedagógicas de Aprendizajes Instrumentales de Canals y otros. Mediante pruebas visuales se comprueba la motricidad ocular, la amplitud de acomodación, la vergencias, y la lateralidad visual, manual, auditiva y pédica. Se realizan pruebas optométricas y la prueba Neruopsicológica Luria-DNI. También se tienen en cuenta las calificaciones escolares. Para comprobar las hipótesis se usa el Análisis de Covarianza y la Prueba de Sceffé. Se establece un grupo de control donde se aplica el Programa de Lectura Eficaz, y un grupo experimental donde se imparte el Programa de Habilidades Visuales. Para el segundo estudio se organizan dos grupos de control, en uno se aplica el Programa de Habilidades Visuales y en el otro el de Lectura Eficaz, y en el grupo experimental se trabaja con el Programa de Apoyo y Desarrollo de la Inteligencia. En el primer estudio, un 19 por ciento de los alumnos muestran dificultades de motricidad ocular, en torno al 18 por ciento convergencia derecha con dificultades y un 20 por ciento dificultades en convergencia izquierda. Todos los alumnos mejoran significativamente la rapidez lectora, la comprensión lectora y disminuyen el número de errores al leer en voz alta. El Programa de Apoyo y Desarrollo de la Inteligencia obtiene una mejora significativa del rendimiento académico en las cuatro áreas curriculares tratadas. Los estudios actuales sobre el nivel lector de los alumnos muestran la necesidad de realizar Programas de Intervención. La lectura es un proceso en el que intervienen factores psicofisiológicos. El programa de Habilidades Visuales puede constituir un procedimiento sencillo, adecuado y eficaz para mejorar los niveles visuales y la lectura en los distintos cursos de Educación Primaria. Para mejorar la atención y la concentración, es necesario entrenar las habilidades oculomotoras. El Programa de Apoyo y Desarrollo de la Inteligencia puede constituir un medio eficaz para mejorar el rendimiento escolar de los alumnos de Educación Primaria ya que es facilmente aplicable, con alta motivación en niños y gran colaboración de profesores y padres. Los programas para mejorar el rendimiento escolar deben centrarse en el desarrollo de los receptores sensoriales como la visión, la audición y el tacto, así como en programas neuromotores que favorezcan la organización neurológica y aquellas técnicas que potencien el procesamiento eficiente de la información. Los niños de Educación Primaria que fracasan en la escuela, necesitan ayuda en distintas disciplinas para poder afrontar los desafios del aprendizaje. Es necesario articular proyectos educativos que favorezcan el trabajo interdisciplinar de Psicología Cognitiva, Neuropsicología y Optometría, porque resultan altamente eficaces e innovadores para el enriquecimiento de la educación actual.
Resumo:
Contribuir a la evaluación de las posibles influencias que el nivel de ruido de aviones que soportan los escolares de la zona próxima al aeropuerto pueda tener en el rendimiento de una tarea de tipo intelectual. Evaluar las posibles variaciones del nivel de ansiedad como forma de reacción del organismo a este tipo de estimulación intensa. Investigar la posible influencia del ruido ambiente en la audición de los escolares sometidos a el durante un periódo de tiempo del orden de diez años. 334 sujetos (estudiantes de octavo de EGB), pertenecientes a tres escuelas cercanas al aeropuerto y dos escuelas de ambiente no ruidoso. Todas las demás características culturales, socioecónomicas, familiares, eran las mismas entre estos dos tipos de escuela. Grupo experimental (escuelas ruidosas): 69 mujeres y 98 varones; grupo de control (no ruidosas): 96 mujeres y 71 varones. Edad entre 14 y 16 años. Diseño experimental con un grupo experimental y un grupo de control y con test-retest de escala de estado-rasgo de ansiedad. Variables independiente: ruido (dos niveles: con ruido y sin ruido); sexo. Variables dependiente: rendimiento escolar; ansiedad. Variables controladas: edad (14-16 años); audición (se descartan sujetos con patología no imputable al ruido); nivel de conocimiento (octavo de EGB); nivel de inteligencia (se forman grupos homogéneos); lugar de realización de la prueba (en las aulas y bajo idénticas condiciones). Los niveles y ruido de las escuelas de la zona del aeropuerto se sitúan ampliamente por encima del nivel considerado adecuado para el desarrollo de las clases. Al comprobar el estado de audición se puede afirmar que, en general, el ruido de los aviones no ha tenido efecto clínico significativo sobre el umbral auditivo de los escolares de la zona del aeropuerto. El efecto ruido-rendimiento fue significativo a medida que aumentaba el tiempo de realización del trabajo, incidiendo en una disminución de la capacidad que les llevó a trabajar más lentamente. El rasgo de ansiedad no se ve influenciado por el nivel de ruido, no obstante, los resultados, aunque no son significativos, indican una tendencia mayor a aumentar el nivel de ansiedad en el grupo de ambiente ruidoso. De acuerdo con los estudios de otros autores como Carpenter (1962) y Hartley (1973) que indican que el ruido puede comportarse como un estimulante capaz de aumentar la eficacia y favorecer el rendimiento cuando la tarea es de corta duración, se observa en la primera parte del trabajo el grupo experimental mayor cantidad de aciertos-menor número de errores que el de control. En la segunda parte del trabajo, al aumentar la duración de la tarea, la cantidad de aciertos realizados por el grupo experimental fue significativamente menor que los realizados por el grupo de control, confirmando la hipótesis: menor rendimiento de los sujetos que trabajan en ambiente ruidoso.
Resumo:
Analizar en qué consiste pensar en sonido y exponer un marco teórico cognitivista para el aprendizaje musical. La indagación se realiza en un centro público de la Comunidad de Madrid y participan alumnos de tercer curso de Educación Secundaria. Se estudian las relaciones entre la representación enactiva, la cognición auditiva y el conocimiento declarativo de la música. Se presenta un enfoque cultural de la inteligencia musical y de los procesos mentales subyacentes a la audición, la ejecución y la creación musical. Se examina la cognición auditiva, la cognición en la ejecución y la cognición compositiva; la asimilación de conceptos musicales; y por último, la constitución de significado en el contexto de los conciertos de los alumnos y de un proyecto de composición grupal, como procedimientos de aprendizaje cooperativo. Para investigar el aprendizaje musical en situaciones reales de aula, se propone un modelo cualitativo desde la perspectiva del profesor-investigador. Se formula la noción de aprendizaje musical significativo desde dos puntos de vista. En primer lugar, la significatividad está dada por el sentido que el alumno asigna a las experiencias musicales facilitadas por los procedimientos didácticos. En segundo lugar, por el establecimiento de relaciones no arbitrarias entre los conocimientos musicales y la experiencia musical directa. Al ser la educación un fenómeno primordialmente social, los significados construidos por el aprendiz y su grupo resultan cruciales tanto en la decisión de establecer esa relación significativa entre conocimiento y experiencia, como en el esfuerzo necesario para el desarrollo de las capacidades musicales.
Resumo:
El objetivo primordial de la investigación es comprobar si el alumnado de los Centros de Formación del Profesorado de la Comunidad de Madrid ha percibido una transmisión de valores del profesorado universitario, a partir de su acción docente y tutorial. La muestra de alumnos y profesores implicados en la investigación se compone de 5.111 alumnos y 128 profesores - de una población total de 13706 alumnos y 928 profesores -, pertenecientes a las diferentes especialidades de la carrera universitaria de Magisterio (Educación Infantil, Primaria, Ed. Física, Ed. Especial, Ed. Musical, Lengua Extranjera, Audición y Lenguaje). Los objetivos de la investigación fueron determinar la percepción que se tiene sobre el grado de transmisión de valores de los profesores-tutores en la acción docente y tutorial; determinar el conocimiento que tienen los alumnos y los profesores-tutores con relación a los valores; comprobar las diferencias en la percepción sobre la transmisión de valores, entre los alumnos pertenecientes a la especialidad de Magisterio en Educación Física y el resto de alumnos de las demás especialidades; comprobar las diferencias en la percepción sobre la transmisión de valores, tanto en alumnos como en profesores de entidades públicas y privadas; y determinar el significado de acción tutorial para el profesorado . Se trata de una investigación con un diseño cuasi experimental EX POST FACTO, mediante una técnica de muestreo no probabilístico invitado o .
Resumo:
La wiki de los animales pretende reunir artículos editados y compartidos por alumnos de diversas procedencias geográficas y lingüísticas. La información en formato de texto, imagen o vídeo enriquecen la comprensión del artículo. La inserción de podcast de voz con la lectura del artículo en el idioma original permite la audición de la fonética propia de cada lengua.
Resumo:
Los excelentes resultados obtenidos por el implante coclear han llevado a la búsqueda de una audición cada vez más funcional. Se analizan los siguientes aspectos: 1. ¿Qué factores pronóstico influyen en los resultados?; 2.Qué es un implante coclear y cómo funciona; 3.Para quién están indicados los implantes cocleares; 4¿Qué factores pronóstico influyen en los resultados?.
Resumo:
El Centro de Integración Preferente para alumnos sordos representa la respuesta educativa al alumnado procedente de otros países y que no han tenido las condiciones sanitarias ni educativas con las que cuentan actualmente los niños sordos nacidos en Navarra. Factores como la dispersión geográfica de la Comunidad Foral de Navarra y el hecho de que muchas familias llegan para trabajar en actividades agrícolas, supone que el lugar de residencia sea distante al de la capital donde está ubicado el Centro de Integración Preferente para alumnos sordos. Los objetivos que se plantean son: Dotar al niño de un código oral junto a un sistema aumentativo de comunicación, el uso de signos a través de la Comunicación Bimodal.: Inducir a un desarrollo lingüístico a nivel comprensivo y expresivo; Estimulación de la audición; Desarrollar procesos cognitivos que ayuden al niño a adquirir aprendizajes significativos; Desarrollar una lectoescritura funcional; Aportar información y conocimientos básicos desde los ámbitos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés. Texto en portugués
Resumo:
Ante la mayor o menor dificultad de los músicos o estudiantes de cursos elevados para la audición, afinación o interpretación de la música cuando se encuentra fuera de un contexto tonal, se ha considerado necesario determinar si existe en el sujeto un tipo de oído absoluto y si esta modalidad auditiva incide en la identificación relativa cuando se trata de intervalos de la escala cromática, habituales en la música que rompe con las leyes de la tonalidad. La investigación se enmarca en el campo de la psicología de las aptitudes musicales y en la psicología cognitiva. En los seis primeros capítulos se describe el estado de la cuestión relativa a : la psicología de la música, niveles de integración de la percepción musical, concepto y características del oído absoluto, influjo de otros parámetros sobre el oído absoluto, tipos, naturaleza, origen, desarrollo y relevancia del oído absoluto. Posteriormente se estudia la percepción interválica y se presenta el diseño de un modelo de diagnóstico de identificación tonal e interválica y los resultados de su aplicación a una muestra de 89 alumnos del conservatorio 'Juan Crisóstomo de Arriaga' de Bilbao. La generalidad de los sujetos procesa el intervalo absolutamente. Se encuentra una puntuación significativamente inferior en la identificación de intervalos de la escala cromática frente a la de intervalos de la escala diatónica. Las personas con un mejor oído absoluto poseen también un buen oído relativo. Se constata que los sujetos con oído absoluto con peor puntuación en oído relativo tienen un tipo de OA limitado por alteraciones. Se ha verificado la hipótesis de que una nueva clasificación de los tipos de OA podría explicar los diferentes resultados de estos sujetos en la prueba de identificación interválica.
Resumo:
Estudiar la prevalencia de trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje, en niños-as de segundo de Preescolar, en el área metropolitana de Pamplona. Validar la apreciación de los educadores frente a pruebas objetivas referentes al desarrollo verbal y extraverbal. Hacer una propuesta psicopedagógica y logopédica para prevención y tratamiento previos a la EGB. 843 sujetos de cinco años cumplidos durante 1985 del área metropolitana de Pamplona, escolarizados en segundo de Preescolar monolingüe-castellano. I. Revisión bibliográfica. II. Extracción de una muestra. III. Estudio descriptivo sobre quince factores que inciden en el desarrollo del lenguaje: a) Según la opinión de los profesores. b) Según el resultado de pruebas objetivas de diagnóstico aplicadas a los alumnos. IV. Análisis comparativo entre las distintas variables. El 18,06 por ciento de la muestra estudiada posee defectos en uno o varios de los aspectos del lenguaje oral, y un alto porcentaje además en prelectoescritura. A. Factores que inciden directamente: los problemas en la articulación son los más frecuentes. Se observan más fallos en memoria verbal e integración auditiva que en comprensión auditiva. B. Factores que inciden indirectamente: aparecen problemas de discriminación y practognosias visuales. C. Factores sociales: modelo de habla familiar, situación socio-económica, sexo. Asociación entre resultados: 1. Las pruebas que miden aspectos de audición poseen alta asociación entre sí. 2. La articulación está relacionada con procesos auditivos. 3. El ritmo está asociado a memoria verbal, articulación, inatención y/o hiperquinesia. 4. Fluidez léxica y comprensión asociadas con las demás áreas excepto articulación. Orden de importancia de los trastornos: articulación, procesos auditivos y riqueza léxica. Los profesores son buenos diagnosticadores en: articulación, inteligencia prelectoescritura, y memoria verbal. Los profesores no son buenos diagnosticadores en: hipoacusias de comprensión auditiva y de fluidez léxica. Medidas a tomar en función de los resultados: 1. Prevención de trastornos en la articulación mediante tratamiento logopédico. 2. Concienciar a la familia y a la sociedad para establecer modelos adecuados a imitar. 3. Establecer mayor comunicación entre profesores y centros especializados en trastornos de lenguaje. 4. Dotar al profesorado de métodos diagnósticos en determinados aspectos lingüísticos. 5. Establecer en esta etapa -5 años- las bases de la lecto-escritura. 6. Los sujetos sospechosos de retraso en la comunicación oral o en prelectoescritura deben ser objeto de seguimiento desde Preescolar para objetivar su evolución normal o la necesidad de un trato específico.
Resumo:
Analizar la naturaleza y estabilidad de los retrasos del desarrollo del lenguaje en una muestra representativa de la población de Preescolar del área metropolitana de Pamplona. Encontrar las relaciones entre el retraso de la capacidad verbal y las dificultades en los aprendizajes de las técnicas instrumentales. Contribuir mediante un procedimiento de despistaje a la detección temprana de sujetos con riesgo de presentar retrasos escolares. Representativa de alumnos de segundo de Preescolar del área de Pamplona (curso 1985-1986): 880 alumnos de 20 centros. En una segunda fase, se constituye un grupo experimental de 96 niños en los que se detectaron deficiencias y un grupo control de 50. Estudio longitudinal a lo largo de 5 años de aquellos sujetos de Preescolar que según una primera prueba de despistaje podían presentar trastornos en el desarrollo del lenguaje. Consta de 3 fases: I. Los profesores de Preescolar son encuestados sobre los sujetos de la muestra, y después se procede a la exploración diagnóstica individual de los 145 sujetos señalados por la encuesta como susceptibles de presentar problemas. II. Un año después, exploración individual de una parte de la muestra. III. Al cabo de 3 años (cuarto de EGB) se aplica un cuestionario a los profesores sobre el rendimiento de estos alumnos. Cuestionario 'ad hoc', batería de tests: prueba de audición Stycar, test de lenguaje ITPA, test de Spreen-Benton-Mendilaharsu, copia de la figura de Rey, test de la figura humana de Goodenough, prueba de Horst, test de lectoescritura de Tale, escala de inteligencia Wisc. El cuestionario construido para esta investigación ha detectado eficazmente los problemas del desarrollo del lenguaje: el 83 por ciento de los casos ha sido correctamente clasificados. El nivel articulatorio del habla es el más frecuentemente afectado, pero con menor persistencia. Los aspectos evaluados en primero de EGB que mejor predicen el rendimiento en cuarto son el nivel intelectual global y las competencias lingüísticas más profundas: sintaxis y semántica. La competencia lingüística escrita condiciona el acceso a otros aprendizajes instrumentales. Las pruebas que mejor predicen el rendimiento académico en el Ciclo Medio son: vocabulario (Wisc), asociación auditiva (ITPA) y copia de la figura compleja de Rey. Por lo que se las propone, junto al cuestionario a profesores de Preescolar, para orientar económica y eficazmente el despistaje de alumnos a riesgo de fracaso escolar y la consiguiente política de Educación Especial.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación