971 resultados para Alta Edad Media


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es obtener evidencias a favor del carácter cuantitativo de la especialización hemisférica en procesamiento lingüístico. Nos planteamos estudiar diferencias hemisféricas en capacidad de acceso al léxico. Para ello utilizamos una tarea de decisión léxica: decidir si el estímulo presentado es o no palabra, esto es, comparar la secuencia de letras presentada con las unidades que forman el léxico. Estudio normativo: Participaron 310 sujetos, de los cuales 144 eran varones y 166 mujeres; todos eran estudiantes universitarios, con edades comprendidas entre los 18 y los 46 años. Estudio experimental: Participaron 127 sujetos, 62 varones y 65 mujeres, la media de edad era de 22,1 años. Se realizó en primer lugar un estudio normativo en el que una muestra amplia de sujetos evaluó el grado en que una palabra evocaba una imagen. El conjunto de nombres fue seleccinado previamente a partir de un diccionario de frecuencias del castellano. En el estudio experimental se utilizó un diseño factorial 2x2x3x2, con el tiempo de reacción y el índice de errores como variables dependientes. De las variables independientes, tres fueron factores intergrupo con los siguientes niveles: sexo (varón, mujer), clase sintáctica (nombres, verbos), imaginabilidad (alta imagen, media imagen y baja imagen), y un factor intragrupo, campo visual (campo visual derecho, campo visual izquierdo). Hubo otro factor, utilizado sólo con la clase sintáctica nombres: frecuencia silábica posicional (baja, alta). Las variables controladas fueron: secuencia de estímulos, preferencia manual, lateralización de estímulos, tiempo de exposición, efecto atencional, emisión de la respuesta, efecto de la práctica, local. Estudio normativo: Del 'Frequency Dictionary of Spanish Words' se seleccionaron 540 nombres y 227 verbos. Estudio experimental: Para la selección de los sujetos: test de lateralidad; para la fase experimental: 240 estímulos verbales, de ellos, la mitad eran palabras y la otra mitad pseudopalabras; para la presentación de los estímulos: ordenador personal; para la medida de las variables dependientes: teclado del ordenador; hoja de instrucciones. 1. La asimetría cerebral de los hemisferios cerebrales es un fenómeno de carácter relativo/cuantitativo, de forma que no existe una superioridad absoluta del hemisferio izquierdo para el procesamiento verbal; 2. La participación del hemisferio derecho en el procesamiento de material verbal puede ponerse de manifiesto mediante tareas de decisición léxica; 3. La capacidad de acceso al léxico por parte del hemisferio derecho está modulada por la clase sintáctica y por el grado de imagen de las palabras, al menos cuando la frecuencia léxica es alta o moderada; 4. El efecto de los factores imagen y clase sintáctica está, a su vez, modulado por el sexo de los sujetos; 5. En el caso de los varones, el hemisferio derecho tiene capacidades para realizar decisiones léxicas con nombres de alta o moderada imaginabilidad. También tiene acceso al léxico para el caso de verbos de alta imagen; 6. En el caso de las mujeres, el hemisferio derecho tiene capacidades para realizar decisiones léxicas con nombres de baja imaginabilidad y verbos de alta imagen.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el aprendizaje del Inglés en las escuelas rurales de la isla de Tenerife adoptando una perspectiva etnolingüística. De los 178 profesores existentes en los colectivos de escuelas rurales de Tenerife, 121 consideraron procedente su participación, lo que supone el 68 por ciento del total (5 de Anaga, 7 de Benijos, 4 de Buenavista, 3 de Rosario, 12 de Tanque, 25 de Granadilla, 3 de Guía, 10 de Güimar, 10 de Icod, 15 de Matanza, 14 de Guancha, 9 de Vilaflor y 4 de Tegueste). De los 120 casos válidos, 23 profesores eran contratados y 97 eran funcionarios. La media de años de acceso a la docencia se situó en unos 4 trienios. La décima parte del profesorado de escuela rural manifiesta tener alguna licenciatura. Una tercera parte está habilitado para la educación infantil. A partir de una segunda habilitación, el 67 por ciento de los casos manifiesta tener la de Generalista de Educación Infantil-Primaria, y un 91 por ciento carece de una tercera habilitación. La edad media del profesorado es de 39 años y una tercera parte son varones. Se utilizaron diferentes tipos de variables y se hicieron relaciones entre ellas como: La variable representada por cada una de los trece colectivos de escuelas rurales, tutorías, antigüedad de los centros, años de docencia del profesorado, etc. Se correlacionó el número total de alumnado de cada centro rural con otras variables de interés tales como la actitud del profesorado hacia la segunda lengua y su percepción sobre la valoración de este aprendizaje por parte de las familias usuarias. El tamaño del centro rural en cuanto al número de unidades, sexo, número de hijos, etc., son muy destacadas en la mayor parte de las investigaciones sobre aprendizaje situadas o inscritas en su contexto específico. El número de horas semanales dedicadas al Inglés, percepción del tiempo semanal dedicado al Inglés, situación laboral del profesorado de esta especialidad y posibilidad de acceso a angloparlantes en la zona, forman parte de un estudio correlacional que persigue la búsqueda de diferencias significativas respecto a antigüedad laboral en escuelas rurales, edad, estilo pedagógico, etc., y especialmente en lo referente a la percepción de la valoración social de la propia labor educativa. Cuestionarios. Programa estadístico SPSS. Se detectó la existencia de una gran diversidad de situaciones en las escuelas rurales de la Isla así como dentro de cada CER, aunque en términos generales se puede hablar de la existencia de cierto grado de cultura común en el seno de la acción educativa en la ruralidad. La escolarización en el medio rural ha decrecido como consecuencia del abandono del mismo, acompañado asimismo por una importante oferta extracurricular en las ciudades. Es imprescindible para la construcción de una cultura enraizada en los propios valores, el contar con las comunidades educativas rurales, dadas sus características específicas y el enriquecimiento en sabiduría tradicional que implican. El perfil del profesorado rural es joven y bien equipado en lo referente a experiencia didáctica y preparación docente, deseoso de seguir trabajando en estas escuelas. Pero hay que apuntar que el trabajo docente en estas escuelas no es fácil teniendo en cuenta el entorno sociofamiliar. Se percibe una valoración social alta del entorno familiar por el profesorado referente al Inglés como lengua extranjera. Las condiciones de aprendizaje de la escuela rural van progresivamente mejorando, aunque con una ratio profesor-alumno en regresión, lo que genera incertidumbre. Dotar al alumnado de Educación Infantil y Primaria de las escuelas rurales, tiene implicaciones para un mejor desenvolvimiento socioeconómico de la comunidad. El profesorado de estas escuelas desempeña un papel catalizador en el desarrollo rural. La escuela rural puede representar una nueva concepción de la escuela al servicio de la comunidad. Dado su tamaño y características se puede materializar más facilmente el logro de los objetivos pedagógicos perseguidos por cualquier comunidad educativa, es decir no existe el riesgo de impersonalidad y anonimato que acecha a los centros de mayores dimensiones. El agrupamiento multiedades de esta escuela, lejos de ser un estorbo al rendimiento educativo, favorece la descongestión del currículum y la participación en el mismo del entorno sociocomunitario. Se debe seguir avanzando en la introducción temprana de la segunda lengua teniendo en cuenta las propuestas sobre la participación activa de las familias en la escuela, así como los programas de intervención de la escuela en la familia, dada la importancia de relacionar las experiencias de uso de la lengua en casa en la Educación Infantil y en el resto de la Educación Primaria. La riqueza educativa de la escuela rural, debe complementarse con una oferta educativa variada por los centros urbanos que actúan como receptores del alumno rural, esto evitará crear problemas pedagógicos y sacar provecho de la labor educativa realizada en la escuela rural.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

1) Investigar el campo de la distorsión hipnótica del tiempo, DHT. 2) Operar con la DT, distorsión del tiempo, como variable dependiente. 3) Buscar una metodología que parta del fenómeno en sí. 24 sujetos, 16 mujeres y 8 hombres, entre los 18 y 26 años. La edad media de los sujetos es de 21 años. A 18 sujetos se les había aplicado previamente la escala de imaginación creativa de Barber y Wilson, seleccionando 6 para el experimento por su alta puntuación; 6 sujetos más fueron elegidos aleatoriamente y no habían sido tratados previamente por ningún procedimiento de hipnosis, estos sujetos formaron el grupo control. Diseño factorial intergrupo 4x2x3, grupo x tratamiento x sugestión de DT la variable dependiente fue la DT, medida como grado de distorsión, GD = TS - TR, en donde TS = Tiempo sugestivo, TR = Tiempo real. Si TS es mayor que TR, la DT será expansión del tiempo, si TS es menor que TR la DT será contracción del tiempo y si TS = TR, la DT no existirá. Las V.I. fueron: 1) Grupo de responsabilidad hipnótica: sujetos con alta responsabilidad a la hipnósis, sujetos con baja responsabilidad y simuladores de control. 2) Tratamiento: a los sujetos se les hizo ejecutar la tarea, con los diferentes tipos de sugestiones, en dos condiciones: antes y después del tratamiento. 3) Sugestiones de DT con tres niveles: sin sugestiones de DT con sugestiones de DT sin especificar su dirección y con sugestiones de DT especificando su dirección, expansión o contracción variables controladas: edad, hora del experimento, tiempo de aplicación de las sugestiones. Duración del experimento. Cronómetro, cuadernillo con el procedimiento experimental, hoja de respuesta. 1) Estadísticos descriptivos del diseño experimental, presentando los descriptores de las 8 variables obtenidas de las sugestiones que se dieron antes y después del tratamiento. 2) Análisis de varianza a partir del diseño general para controlar las hipótesis experimentales. 3) Prueba de diferencias de medias para muestras relacionadas o test de ajuste de Bonferroni. 1) Hay diferencias significativas entre las DT antes del y después del tratamiento. 2) La distorsión del tiempo espontánea que se produjo antes y después del tratamiento, no es la causa de tales cambios en el GD y VD. 3) Los sujetos altamente susceptibles a la hipnosis, presentan mayor grado de distorsión. 4) La DT es un correlato específico de la hipnosis, según plantea Hilgard. 5) Los sujetos simuladores, antes del tratamiento presentaron menor dispersión que el resto de los grupos, después del tratamiento no la presentaron. Se pretende probar que existe un cierto nivel de DT asociado a la hipnosis y que tal grado, puede ser significativamente espontáneo cuando se induce a la hipnosis. También que no se requiere un entrenamiento previo para lograr la DT además, ha pretendido ser un ensayo de una nueva estrategia metodológica en el campo de la DHT. El uso de la DT como VD puede ayudar al desarrollo de nuevos descubrimientos y potenciar nuevas metodologías convergentes en el campo de la hipnosis.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ver en qué medida el grado de influencia logrado está en relación con: a) la posición inicial del sujeto favorable o desfavorable, b) la tendencia positiva o negativa de la norma, c) el estilo de negociación, rígido o flexible. 143 sujetos, 80 mujeres y 63 hombres. Estudiantes de BUP de segundo y tercero. La edad media de los sujetos era de 17,5 años. Las variables: 1) Posición previa de los sujetos, distancia alta o baja entre la posición previa del sujeto y la posición del mensaje. 2) Tendencia a la norma, favorable o desfavorable. 3) Estilo de negociación: flexibilidad, rigidez. El mensaje flexible afirma que la selectividad puede ser una medida aconsejable y el mensaje rígido se presenta como la única medida acertada y necesaria. Variable dependiente: diferencia entre la puntuación obtenida en la escala en la fase pretest y en la postest. El diseño utilizado es un análisis factorial de 2x2x2 con las diferentes puntuaciones de las variables. El cruce de las condiciones fue aplicado a grupos diferentes: diseño intergrupo intrume. 1) Cuestionarios: escala de actitudes e intereses tipo Lickert, quedando para la fase pretest con 46 ítems y para la fase postest con 15 ítems. 2) Discursos: elegimos dos temas sobre la selectividad, ambos a favor, diferenciándose en la rigidez o flexibilidad. 3) Tendencia de la norma: falsos informes sobre resultados de varias investigaciones, uno favorable y otro desfavorable. 4) Imagen de la fuente: cuestionario de 40 adjetivos, la mitad positivos y la mitad negativos. Medias aritméticas de antes y después de las ocho condiciones experimentales y sus diferencias. Análisis de varianza para constatar el efecto de cada variable. 1) Los sujetos cambiaron sus opiniones en dirección opuesta a la pretendida por el mensaje. Parece que nuestro mensaje sólo fue eficaz en aquellos sujetos que no estaban muy de acuerdo con la selectividad. 2) Los efectos de la variable estilo de negociación son mínimos muy similares para todas las condiciones experimentales, aunque parece que la alternativa 'rigidez' tiende a disminuir el efecto del mensaje. 3) Cuando la posición inicial del sujeto es alta, los cambios son ligeramente opuestos a la dirección del mensaje, cuando la posición es baja los cambios son más notables y en la misma dirección del mensaje. 4) En cuanto a la tendencia de la norma, se observa que es posible acrecentar la influencia de una minoría que está de acuerdo con la norma o hacer desaparecer dos influencias opuestas cuando la minoría no esta de acuerdo con la norma. 1) A mayor discrepancia con la minoría, mayor influencia ejerce ésta. 2) La variable posición previa del sujeto es la principal y única responsable de los cambios producidos. 3) Las distorsiones son importantes cuando la posición de la fuente es verdaderamente ambigua, cuando sus argumentos son poco claros, complicados y difíciles de comprender y cuando los valores básicos de la fuente y del público son muy diferentes y cada uno hace suposiciones distintas sobre lo que es importante durante la comunicación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las concepciones de aprendizaje que poseen estudiantes universitarios de los niveles inicial, intermedio y final en la licenciatura de Psicología. 276 estudiantes universitarios distribuidos según nivel de pericia en Psicología (baja=158; media=70; alta=48). Los sujetos son estudiantes que cursaban el primer año de carrera en psicología (pericia baja), alumnos de segundo ciclo (tercer año de la carrera; pericia media), y recién licenciados (pericia alta) en el curso académico 2001/02 de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona. Del total de sujetos un 87 por ciento son mujeres y un 13 por ciento son hombres, con una edad media de 22 años. Diseño transversal donde se analiza la influencia de dos factores centrales: a) la pericia en el dominio específico de la psicología y b) el nivel de uso de las estrategias metacognitivas. Se analiza también la posible contribución de otras variables relacionadas con el cambio conceptual de la concepción de aprendizaje: la edad, el sexo, la motivación, la percepción de la instrucción y la actuación del alumno. Entrevista semiestructurada. Análisis de las técnicas de la tradición fenomenográfica cualitativa de segundo orden (centrada en la persona). Las variables principales -las estrategias metacognitivas y la pericia- muestran relación significativa con la concepción de aprendizaje. Sin embargo, un análisis detallado para cada tipo de concepción señala que la concepción constructiva es la más asociada a dichas variables, mientras que el comportamiento de la concepción directa es prácticamente imposible de explicar a partir de la interdependencia entre las mismas variables. Existe un proceso de cambio conceptual en las concepciones de aprendizaje, pero este proceso de cambio no parece ser homogéneo y debe explicarse desde el análisis particular de cada una de las categorías definidas. En este sentido, los estudiantes de psicología del estudio inician la carrera con una visión bastante heterogénea y poco coherente de las concepciones de aprendizaje, y ello queda de manifiesto en la alta proporción de sujetos que presentan un nivel de co-dominancia al inicio de la carrera. Sin embargo, al considerar a los estudiantes que poseen un mayor nivel de pericia, se observa una disminución de la proporción de sujetos con co-dominancia; este último dato podría estar explicando que la concepción acerca del aprendizaje se hace más coherente y explícita, quizás como producto de la toma de conciencia y de la reflexión metacognitiva por parte de los sujetos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Observar la frecuencia de audiovisión y el tipo de programas preferidos y rechazados de televisión según el tipo de respuestas a la frustración, el status sociométrico, el nivel intelectual, el nivel socioeconómico y la edad en un grupo de alumnos. 152 chicos de dos colegios de Sevilla: 86 de sexto de EGB de clase alta y media-baja y 66 de sexto de Bachiller de clase alta y media-baja. Investigación de tipo descriptivo. Escoge una muestra no aleatoria que consta de cuatro grupos según la edad y la clase social. Les aplica una batería de tests para medir las siguientes variables independientes: status sociométrico, respuesta a la frustración y nivel intelectual. También les aplica una encuesta ad hoc para conocer sus programas de TV preferidos. Analiza los resultados obtenidos mediante estadística descriptiva para conocer la relación entre las variables independientes y la dependiente: tiempo de audiovisión, y pruebas de significación estadística para saber si los cuatro grupos difieren entre sí. Test PM-56 Raven. Test sociométrico. Test de frustración de Rosenzweig. Encuestas de programas y preferencias televisivas ad hoc. Archivo escolar para conocer el número de hermanos y la profesión del padre. Porcentajes, medias, desviaciones típicas y pruebas de significación estadística. Respecto al tiempo de audiovisión, los días laborables los chicos de clase alta ven más television que los de clase media-baja. No existe correlación entre capacidad intelectual y tiempo de audiovisión. En cuanto a edad, los de 11 y 12 años ven más TV que los de 15 y 16 y cuento menor es su grado de integración en el grupo. Los sujetos que encubren su sentimiento de frustración y no dirigen a nadie la agresividad son los que presentan el porcentaje de visión más elevado. Respecto a los programas, los más rechazados son los informativos y los más preferidos los de cine y deportivos para cualquiera de las variables independientes. El autor relaciona los resultados obtenidos en su investigación con los obtenidos en investigaciones similares y ofrece algunas recomendaciones con respecto al uso de la TV tanto a padres, tutores como a programadores de TV.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende acercar la figura del Cid a la población a través de su gesta 'El cantar del Mio Cid' y conocer la época en la que el héroe histórico para unos, y mercenario para otros vivió, volviendo a recorrer con el Cantar en la mano el itinerario geográfico que culminó en Valencia. El trabajo se ha desarrolla do en dos partes diferenciadas: en la primera parte se recogen los conocimientos previos del alumnado para modificar aquellos que sean erróneos o equivocados, afianzar los conocimientos correctos, y dotar a los alumnos y alumnas de nuevos conocimientos partiendo de sus intereses y de los propios objetivos del proyecto, en esta parte se desarrolla una charla coloquio; en la segunda parte se desarrolla la parte práctica del proyecto, en ella se elabora un libro del viajero en el que se recogen los fragmentos del Cantar seleccionados, el cuaderno de campo de las provincias que recorre el Cid, productos típicos medievales como sales de baño y bolsa de olor, se elaboran y desarrollan títeres de los distintos personajes del Cantar y un álbum fotográfico de los diferentes momentos del desarrollo del proyecto. La búsqueda individual de información y la puesta en común de la misma desarrolla en el alumnado participante estrategias de análisis, síntesis y de ordenación de ideas. Una vez desarrollado el proyecto se confirma la alta motivación del alumnado, hasta el punto de venir al centro en horas no lectivas para terminar sus trabajos. La lectura del Poema ha originado en el alumnado un deseo de tenerlo en propiedad y comprarlo. La Edad Media ha resultado ser una época altamente atractiva sobretodo para las alumnas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales de este proyecto son motivar a los niños hacia el aprendizaje mediante un tema atractivo y lograr una mayor coordinación entre todas las áreas del currículo de Educación Infantil. El tema elegido para este proyecto es la Edad Media y tiene como principales protagonistas a la princesa, el caballero y el dragón. La metodología es activa, participativa, global, partiendo en todo momento de los intereses y emociones de los pequeños. En primer lugar, se realiza una evaluación de sus conocimientos previos ajustándose a ellos durante todo el proyecto. Existe una gran coordinación entre los niveles organizándose actividades paralelas y talleres formados por 10-12 alumnos dirigidos por un maestro para la realización de una actividad concreta. Todos los grupos rotaban por los diferentes talleres. Las actividades se desarrollan en torno a tres bloques de contenidos: el castillo de la princesa, los amigos de la princesa y la fiesta medieval con motivo de su cumpleaños. Las actividades se enmarcan en las áreas de expresión plástica, lenguaje escrito, expresión corporal, educación musical, lógica matemática, observación y experimentación. Entre ellas destacan la decoración del castillo, la elaboración de pan, la construcción de personajes a tamaño real y la fiesta medieval. Se destaca la gran coordinación de los miembros del profesorado de infantil en cuanto a la programación y evaluación del proyecto realizándose reuniones de ciclo y de nivel. Las familias han participado tanto en la realización del proyecto como en su evaluación, sobre todo, en la visita a la exposición.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el Protectorado español, el estado de la enseñanza en él y concretamente el Instituto Marroquí de Enseñanza Media de Tetuán, centrándose en sus orígenes, evolución, el profesorado y alumnado, los programas, su evaluación y rendimiento, incidencias culturales, sociales y políticas, aspectos económicos y financieros del Instituto, y su proyección posterior. La creación de este Instituto por las autoridades protectorales tuvo la intención de promocionar una élite marroquí capaz de conservar los lazos de unión entre España y Marruecos. Demuestra que la influencia cultural española en Marruecos ha sido poco efectiva y de escasos resultados reales. La afluencia estudiantil al Instituto no fue constante, y se incrementó sobre todo en la década de los cincuenta. La edad media de acceso era de cinco años. De los 388 alumnos matriculados en la década de los cuarenta, sólo 41 consiguieron el título. En la década de los cincuenta lo obtienen 118 de los 482 matriculados. Hay que reseñar un índice considerable de fracaso escolar. El Instituto promovió junto a otras instituciones la arabización de la enseñanza de la zona norte de Marruecos. Sin embargo, no se creó una enseñanza superior que fuera culmen de la obra construida.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer el marco general y los principios básicos necesarios para crear un programa de instrucción para ayudar a las personas que sufren déficits cognitivos, y una batería de evaluación para comprobar su eficacia. Alumnos de un colegio de educación especial de Madrid, 36 para la fase previa y 42 en el estudio definitivo, cuya edad media es de 17 años y cuyo coeficiente intelectual se encuentra entre el 53 y 97, equivalente en comprensión lectora a alumnos de tercero de Educación Básica. En la primera parte se describe el contexto general del estudio, y se analizan los modelos generales sobre lectura y los específicos sobre comprensión lectora. Se estudia la naturaleza y funcionamiento de las principales variables, procesos y componentes que intervienen en la actividad de comprensión de textos. Se analizan los distintos métodos propuestos para evaluar la comprensión lectora, haciendo hincapié en sus ventajas y limitaciones. Se describen las diferencias entre lectores de alta y baja comprensión, se revisan algunos de los estudios experimentales de intervención que han intentado mejorar la comprensión lectora en alumnos de educación básica. Además se define sujetos con déficits cognitivos y se aborda su enseñanza, especialmente en relación a la comprensión lectora. La parte experimental es el diseño y valoración de un programa encaminado a la enseñanza de estrategias múltiples para la comprensión de textos a personas con déficits cognitivos. En él se enseña la elaboración y comprensión de predicciones e inferencias a partir del contexto y su conocimiento previo; la discriminación entre información principal y secundaria; y la detección y compensación de fallos de comprensión. Se elabora una bateria con tres pruebas para medir el uso de la estrategia y otra con dos pruebas para evaluar su conocimiento. Para el estudio empírico se forman pares de sujetos de similares características que se dividen en dos grupos. Uno es entrenado en comprensión lectora y el otro recibe un entrenamiento conjunto en conocimientos y estrategias necesarias para la comprensión lectora. La fase de intervención consiste en la explicación de las estrategias; en cómo, cuándo y para qué se utilizan; la participación guiada del alumno para que aprenda su utilización; y la práctica individual o su uso autónomo. Se demuestra la superioridad del programa creado frente a un procedimiento tradicional de enseñanza de la comprensión lectora. Es especialmente efectivo para estimular el aprendizaje y desarrollo de importantes conocimientos y procedimientos para conseguir una adecuada comprensión de textos narrativos. Es fácilmente adaptable al curriculum, tanto para ser impartido en el aula de una forma específica, como formando parte de las distintas áreas de contenido. Sin embargo necesita un importante esfuerzo por parte del profesional. La psicología cognitiva proporciona recursos suficientes para intervenir adecuadamente sobre las dificultades que representan muchos sujetos con déficits cognitivos para alcanzar adecuada comprensión lectora.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar en que medida influyen en el rendimiento escolar del alumno las variables: estilo cognitivo del profesor hacia el alumno individualmente considerado; estilo cognitivo del alumno, tanto por sí mismo como en interacción primaria y secundaria. Aportar ciertas bases que faciliten una línea nueva de individualización educativa, atendiendo a la doble perspectiva de consideración del sujeto, individuo y miembro de la sociedad. Estos colegios, 35 alumnos de COU de un INB de Madrid. Colegios divididos en tres grupos según clase social de la mayoría de los alumnos (clase alta o medio alta, clase media, clase media baja y baja). Tipo muestreo: incidental. Diseño factorial 2x2x2. Tres factores: actitud del profesor hacia el alumno individualmente considerado, estilo cognitivo del profesor, estilo cognitivo del alumno. Cada factor tiene dos niveles; actitud del profesor (positiva-negativa), estilo cognitivo (independencia-dependencia de campo perceptivo). Variables independientes: estilo cognitivo del profesor y del alumno. Variable dependiente: rendimiento escolar. Actitud del profesor se considera en algunas hipótesis como variable dependiente y en otras como variable independiente. Variables clasificatorias de control: clase de colegio, nivel de enseñanza. Variable mediacional asumida: aprendizaje. Existe relación: entre estilo cognitivo del profesor y rendimiento escolar del alumno en su materia; entre estilo cognitivo del alumno y su rendimiento escolar; entre interacción del estilo cognitivo del profesor, con el estilo cognitivo del alumno y el rendimiento escolar de éste; entre la interacción de la actitud del profesor hacia el alumno individualmente considerado con su estilo cognitivo y con el estilo cognitivo del alumno y el rendimiento escolar de éste. No existe relación: entre actitud del profesor y rendimiento escolar discente; entre interacción de la actitud del profesor, con el estilo cognitivo del alumno y rendimiento escolar de éste. De los resultados obtenidos llega a la conclusión de que la orientación individualizada se hace indispensable en la escuela y en la formación del profesorado y, en esta orientación, el estilo cognitivo dice debe ocupar un lugar de relieve. Indica la posibilidad de que este tipo de investigación se oriente hacia el estudio de casos. También señala la necesidad de baremar los tests de Witkin y sus colaboradores para la población española. Asimismo sería interesante buscar los aspectos de los tests de inteligencia que originan el alto grado de su correlación con el eft-colectivo y sobre la influencia de la clase social en el estilo cognitivo en interacción con la edad y el sexo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la formación de las atribuciones y la naturaleza de las relaciones entre atribuciones y motivación de logro en los niños de 5 a 11 años. 180 sujetos: 60 de primero de EGB (edad media 6.8 años, DT 3 meses); 60 de tercero de EGB (edad media 8.8 años DT 3 meses); 60 de quinto de EGB (edad media 10.10 años DT 4 meses). Igual número de niños y niñas. Dentro de cada grupo: un tercio procede de colegios religiosos de clase media-alta; un tercio de colegios privados de clase media-media; un tercio de colegios nacionales de clase media-baja y baja. Tipo muestreo: aleatorio. Diseño factorial 2x2x2x2x2. Variables independientes: tipo tarea; historia resultados; persistencia en tarea; resultado obtenido; resultados de otros sujetos. Variables dependientes: juicios de atribución: grado de habilidad; nivel de esfuerzo; grado de dificultad de la tarea; tipo de suerte. El segundo y tercero experimentos son estudios correlacionales entre el grado de motivación de logro y tipo de atribuciones; y entre motivación y causas a que el sujeto atribuye predominantemente el éxito y el fracaso. En primero de EGB señala que ya están presentes las condiciones mínimas que permiten hablar de la existencia de la motivación de logro. A partir de tercero de EGB los niños parecen comprender, igual que los adultos, que la habilidad es una causa estable. En esta edad, igual que en primero de EGB, pero más acentuado, el tipo de atribuciones que realizan los sujetos se ve determinado en parte por la influencia de factores motivacionales que operan para favorecer la autoestima y el autoconcepto. En quinto de EGB, el desarrollo cognitivo, referido a la comprensión de los conceptos relativos a los distintos factores causales que intervienen en el funcionamiento de la motivación de logro es prácticamente igual al de los adultos. No se puede afirmar que las atribuciones son el principal determinante del nivel de motivación de logro reflejado en la conducta de los sujetos de primero y tercero de EGB. Los sujetos con baja motivación de logro centran su atención en el aspecto de carga del esfuerzo puesto en la tarea; de ahí infieren la dificultad de ésta y anticipan la carga de trabajo a realizar para conseguir el éxito, lo que les hace disminuir su motivación. Los sujetos de alta motivación de logro se fijan en el éxito con lo que conlleva de positivamente reforzante y ésto les lleva a considerar la facilidad de la tarea y a mantener altas las expectativas de éxito y el nivel de motivación. Para incrementar la motivación de logro en los niños de 6 a 10 años lo mejor es orientarles hacia la búsqueda de remedios para su fracaso en lugar de sugerirles las posibles causas del mismo y facilitarles el aprendizaje de estrategias de solución de problemas que les lleven a incrementar las experiencias de éxito. A partir de quinto de EGB puede incrementarse el nivel de motivación de los sujetos modificando principalmente la tribución de los fracasos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio de los conocimientos y las destrezas del ser humano, a trav??s de los ??tiles y herramientas que crearon y utilizaron, desde su origen, la Prehistoria, hasta la Edad Media. Se presentan una serie de objetos ??tiles y herramientas de trabajo que permiten conocer tanto la sabidur??a y la destreza del hombre o mujer que los hizo como las operaciones que se pudieron hacer con ellos. Atestiguan la capacidad humana de transformar la materia y de adaptar los instrumentos a las necesidades que se quieren resolver con ellos y remiten al trabajo, tanto de c??mo se hicieron a como de como se utilizaron. Estos objetos indican el nivel tecnol??gico y el desarrollo econ??mico que alcanza una sociedad, as?? como la organizaci??n laboral que se ha dado para asegurarse dicho nivel y permitir la evoluci??n de las sociedades.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el consumo de alcohol entre alumnos de secundaria en Galicia. Se hizo una encuesta a una muestra aleatoria de alumnos de entre 11 y 16 años pertenecientes a 17 centros educativos de Galicia. Los resultados muestran que la mayoría de los encuestados consumen alcohol semanalmente, que la bebida más consumida es la cerveza y que la edad media de iniciación al consumo es de 10,7 años (cerveza), 9,7 años (vino) y 11,2 años (bebidas de alta graduación). Existen también diferencias de consumo entre chicos y chicas, siendo los primeros los que consumen en mayor proporción.