1000 resultados para Activación del Canal Iónico
Resumo:
Datos de pie de imp. completos tomados del colofón.
Resumo:
This paper discusses some aspects of hunter-gatherer spatial organization in southern South Patagonia, in later times to 10,000 cal yr BP. Various methods of spatial analysis, elaborated with a Geographic Information System (GIS) were applied to the distributional pattern of archaeological sites with radiocarbon dates. The shift in the distributional pattern of chronological information was assessed in conjunction with other lines of evidence within a biogeographic framework. Accordingly, the varying degrees of occupation and integration of coastal and interior spaces in human spatial organization are explained in association with the adaptive strategies hunter-gatherers have used over time. Both are part of the same human response to changes in risk and uncertainty variability in the region in terms of resource availability and environmental dynamics.
Resumo:
Máster Universitario en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI)
Resumo:
La rinosinusitis crónica es una patología que se presenta en pacientes con fibrosis quística y se asocia a la expresión de numerosos genes que determinan una alteración en la secreción de cloro del canal CFTR e hiperplasia de las glándulas submucosas del epitelio sinusal. En este artículo se efectúa una revisión acerca de las indicaciones y distintas alternativas de cirugía endoscópica nasal para la rinosinusitis crónica en pacientes con fibrosis quística. Se realizó una búsqueda de artículos en PubMed, la biblioteca de Cochrane y en SciELO con fecha de publicación hasta el año 2014, en los que se trata específicamente la rinosinusitis crónica asociada a fibrosis quística.
Resumo:
Esta investigación hace un aporte a la construcción de la historia de la televisión colombiana desde la región Caribe, partiendo de los recuerdos de los habitantes de Cartagena, con el objetivo de determinar de qué manera se relacionaron con ella y si existe o no un vínculo con la identidad cultural durante el período 1970-1986. Para identificar este lazo se recurrió a la teoría de las representaciones sociales propuesta por Moscovici y Jodelet, que sirvió como sustento metodológico del trabajo. La información obtenida con la implementación de técnicas cualitativas, dieron origen a una serie de categorías con las cuales se encontró que a través del relacionamiento con la televisión, los cartageneros empezaron a construir una identidad basada en un sentir nacional, que durante un tiempo estuvo influenciada por la mirada construida desde el centro del país. Solo hasta la aparición del canal regional Telecaribe, el televidente de Cartagena inició la construcción de una identidad regional con la cual si se sentía cercano. Las principales representaciones relacionadas con la identidad cultural se refieren a “colombianidad”, “falsa costeñidad” y “costeñidad”, entre otras; la manera en que se nombraron y describieron estas representaciones serán descritas en este informe.
Resumo:
70 p.
Resumo:
El rejuvenecimiento fue un capítulo de la máxima importancia en el desarrollo de la endocrinología a nivel mundial en la década de 1920. Este trabajo explora la recepción de estas técnicas en Chile. Desde finales del siglo XIX, la Revista Médica de Chile incorporó referencias a los experimentos con preparados de glándulas endocrinas que se estaban realizando en Europa en aquel momento. A partir de 1920 se inició una apropiación en Chile de los experimentos del austríaco Eugen Steinach, con figuras destacadas como el profesor italiano Juan Noé Crevani y el joven estudiante chileno Ottmar Wilhelm. Entre 1922 y 1924, Wilhelm desarrolló una serie de experimentos en los cuerpos de perros, toros, cerdos, ratas y pacientes de la Junta de Beneficencia, a través de la llamada operación Steinach, que consistía en la sección del canal eferente de uno de los testículos. La política de patronazgo científico del profesor Noé y la estrategia de sucesión en el campo de Wilhelm, llevaron a este último a ocupar una cátedra en la naciente Escuela de Medicina de la Universidad de Concepción, a la edad de 25 años. Desde esa posición, la figura de Wilhelm fue fundamental en el desarrollo de una línea de investigación endocrinológica que logró posicionar a la Universidad de Concepción como un polo de desarrollo científico, fortalecido con la llegada de otro discípulo de Steinach a Chile, el profesor letón Alejandro Lipschütz.
Resumo:
Este artículo resume el proceso de implementación del Laboratorio de Televisión Digital (DTV) de la Universidad de Cuenca, que surge como un entorno confiable de experimentación e investigación que hace uso de las características asociadas al estándar ISDB-Tb adoptado por Ecuador en el año 2010 para la transmisión de señales de televisión abierta. El objetivo de este artículo es documentar los aspectos que se han considerado para simular un escenario real en el que un Transport Stream (TS) formado por contenido audiovisual y aplicaciones interactivas, primero se genera, para luego transmitirse a través del canal de comunicaciones, y finalmente ser recibido en una televisión con receptor ISDB-Tb. Así, se facilita el desarrollo y la experimentación de nuevos servicios aprovechando el nuevo formato de DTV.
Resumo:
Objetivo. Analizar la percepción que los pacientes tienen de si reciben en las consultas de medicina de su centro de salud información para implicarse en su autocuidado (gestión medicación e implicación en ejercicio físico o dieta). Método. Estudio descriptivo en el que se entrevistó telefónicamente a una muestra de 2401 pacientes de atención primaria seleccionados al azar. Se empleó una escala reducida de 6 preguntas (puntuación máxima 6 puntos). Se consideraron las diferencias en función edad, sexo, ocurrencia de incidentes para la seguridad, si acudía regularmente a consulta y duración de la consulta. Resultados. Respondieron 2350 pacientes (tasa de respuesta 97,9%). El 34,6% (N=1253) de los entrevistados obtuvieron 5 o más puntos en la escala (percentil 50). Recibir información sobre la previsible evolución incrementó la satisfacción (OR 11,2 (IC95% 8,3-15,3). La duración de la consulta (p<0,01), acudir regularmente a consulta médica (p<0,01) o no haber sufrido un evento adverso (p<0,01), se relacionaron con una mayor puntuación en la escala. Conclusiones. Los pacientes afirman recibir indicaciones para una adecuada gestión de la medicación en el hogar, pero reciben menos información para involucrarse en conductas saludables.
Resumo:
Este trabajo de investigación tiene como objeto de estudio al ecoturismo como un elemento en la imagen que proyecta la marca país México en los videos promocionales de su canal oficial de YouTube. De este tema de investigación se encuentran diferentes enfoques para abordarlo, sin embargo en este trabajo se eligió el enfoque más adecuado para atender el tema a tratar. La técnica metodológica para realizar la investigación será un análisis audiovisual, de los diferentes videos promocionales de la marca país México, los cuales se obtendrán del canal oficial de YouTube y abarcaran del periodo comprendido del 1 de enero de 2012 hasta el 30 de junio de 2016. Esta técnica brinda información relacionada con el ecoturismo en la marca país México, la frecuencia y la manera como influye la participación de un personaje en los videos promocionales de marca país México. En cuanto a los resultados de esta investigación, se presentarán los informes estadísticos que se obtengan de la técnica metodológica empleada, esto permitirá cruzar datos y de manera posterior realizar una adecuada interpretación. Por último, en las conclusiones se presenta la interpretación de los resultados obtenidos del análisis de los videos y con esto, comprobar la validez, o no de las hipótesis que se han planteado en la presente investigación sobre la marca país México bajo la perspectiva del ecoturismo.
Resumo:
185 p.
Resumo:
176 p.
Resumo:
La piscirickettsiosis es una enfermedad contagiosa sistémica de los peces teleósteos cuyo agente causal es Piscirickettsia salmonis, una bacteria gram negativa intracelular facultativa. Esta enfermedad se ha descrito esporádicamente en distintas áreas geográficas y especies de peces en el mundo, pero es endémica y particularmente severa en salmónidos criados en agua de mar en Chile. En esta tesis se investigaron algunos aspectos de la patogénesis de esta enfermedad, estudiándose la infectividad de P. salmonis, tanto in vitro como in vivo, y buscándose además evidencias de la capacidad de secretar exotoxinas por parte de esta bacteria. Los ensayos de infectividad en células CHSE-214, procedentes de embrión de salmón chinook (Oncorhynchus tshawytscha), mostraron que existe una rápida adherencia de la bacteria a la superficie de la membrana plasmática (≤ 5 min posinoculación) seguida de su incorporación al citoplasma de estas células, proceso que ocurre entre las 3 y las 6 h posinoculación. Por su parte, el estudio de infectividad in vivo, que se realizó en trucha arcoiris (O. mykiss), reveló que este proceso comprende tres etapas principales: (i) una fase de rápida adhesión a células epiteliales principalmente de piel y branquias, pero también del canal alimentario; (ii) una invasión progresiva desde los sitios de entrada hacia tejidos más profundos hasta alcanzar el torrente sanguíneo y; (iii) una rápida diseminación vía hematógena para alcanzar virtualmente todos los tejidos corporales. Finalmente, se demostró que P. salmonis puede secretar exotoxinas termolábiles que tienen un efecto citotóxico selectivo según la célula blanco expuesta y que, probablemente, son parte de los factores de virulencia involucrados en la patogénesis de la piscirickettsiosis.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciências Biológicas, Departamento de Biologia Molecular, 2016.