1000 resultados para Abuso de drogas – Colombia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Relações Internacionais (UNESP - UNICAMP - PUC-SP) - FFC

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diante da relevância mundial do desafio no enfrentamento do tema concernente ao uso de drogas, o presente artigo tem por escopo principal abordar alguns aspectos sobre a cocaína em suas diversas formas de consumo, isto é, como chá, em pó (inalada), como injeção (diluída) e fumo neste caso denominado crack (“pedra”) ou merla (“pasta”). Nesse contexto, no primeiro tópico, explana-se um breve histórico sobre as drogas, com enfoque nas espécies do tipo estimulantes, no qual se ressalta os efeitos tóxicos que causam ao organismo dos usuários. A seguir, há relevo sobre os problemas sociais e psicológicos acarretados pelo uso da cocaína em qualquer de suas formas, bem como expõe apontamentos sobre métodos de tratamento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sintetizada pela primeira vez na Alemanha, a anfetamina é, portanto, droga sintética, fabricada em laboratório, a qual, por sua vez, estimula o sistema nervoso central. A anfetamina faz com que o cérebro funcione mais rápido do que o normal, acarretando um estado hiperativo nos indivíduos usuários.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La mejor forma de prevenir el abuso de las drogas es no ocuparse de las drogas en sí, sino de todo lo demás: el hueco social en que la droga se instala señalando con su presencia otras carencias. Este corrimiento conceptual, desde la droga hacia lo que subyace al consumo en la persona y su grupo social, es el punto de partida de la prevención como promoción, como elemento constitutivo de la educación social. Así, como educadores, es posible tomar distancia de la prevención y proponer acciones de promoción de conductas saludables; de desarrollo de capacidades autónomas; de construcción de sentidos de pertenencia; de rescate de lazos de solidaridad. Alentando la participación con miras a producir cambios de comportamientos y hábitos que posibiliten un mejor nivel de vida. El problema no es sólo de los que consumen, sino que se requiere una lectura que exceda el marco de lo individual para referenciarlo en las condiciones sociohistóricas en las que el consumo se produce. Este trabajo pretende dar cuenta de una propuesta de acción pedagógica en el campo de la articulación educación no formal ? educación formal, en tanto refiere a la capacitación docente en la temática de las problemáticas sociales, específicamente, del uso problemático de drogas. El trabajo toma como antecedente directo la práctica profesional que desarrollo en el tema y reflexiona críticamente sobre esa práctica e intenta mejorarla y superarla, elaborando un dispositivo integral en el abordaje de la temática, desde la mirada de la Pedagogía Social. En este marco, presentamos una propuesta de acción pedagógica desarrollada desde la Dirección de Coordinación Institucional y Planificación de la Superintendencia de Investigaciones de Drogas Ilícitas del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires. No cabe duda de la importancia que tienen las grandes políticas que deben abordar esta problemática, pero tanto o más importantes son aquellos esfuerzos que se llevan a cabo día a día en las distintas instituciones, para evitar el desenganche de aquellos que están en relación con el uso problemático de drogas. Se torna ineludible, una mirada que asuma la necesidad y la especificidad de la acción pedagógica en esta problemática y la torne relevante en contextos educativos. Docentes, agentes escolares y extraescolares, construyen cotidianamente acciones como pueden y hasta donde les resulta posible, abriéndose paso entre el mandato redentor y la opción de no ver.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La mejor forma de prevenir el abuso de las drogas es no ocuparse de las drogas en sí, sino de todo lo demás: el hueco social en que la droga se instala señalando con su presencia otras carencias. Este corrimiento conceptual, desde la droga hacia lo que subyace al consumo en la persona y su grupo social, es el punto de partida de la prevención como promoción, como elemento constitutivo de la educación social. Así, como educadores, es posible tomar distancia de la prevención y proponer acciones de promoción de conductas saludables; de desarrollo de capacidades autónomas; de construcción de sentidos de pertenencia; de rescate de lazos de solidaridad. Alentando la participación con miras a producir cambios de comportamientos y hábitos que posibiliten un mejor nivel de vida. El problema no es sólo de los que consumen, sino que se requiere una lectura que exceda el marco de lo individual para referenciarlo en las condiciones sociohistóricas en las que el consumo se produce. Este trabajo pretende dar cuenta de una propuesta de acción pedagógica en el campo de la articulación educación no formal ? educación formal, en tanto refiere a la capacitación docente en la temática de las problemáticas sociales, específicamente, del uso problemático de drogas. El trabajo toma como antecedente directo la práctica profesional que desarrollo en el tema y reflexiona críticamente sobre esa práctica e intenta mejorarla y superarla, elaborando un dispositivo integral en el abordaje de la temática, desde la mirada de la Pedagogía Social. En este marco, presentamos una propuesta de acción pedagógica desarrollada desde la Dirección de Coordinación Institucional y Planificación de la Superintendencia de Investigaciones de Drogas Ilícitas del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires. No cabe duda de la importancia que tienen las grandes políticas que deben abordar esta problemática, pero tanto o más importantes son aquellos esfuerzos que se llevan a cabo día a día en las distintas instituciones, para evitar el desenganche de aquellos que están en relación con el uso problemático de drogas. Se torna ineludible, una mirada que asuma la necesidad y la especificidad de la acción pedagógica en esta problemática y la torne relevante en contextos educativos. Docentes, agentes escolares y extraescolares, construyen cotidianamente acciones como pueden y hasta donde les resulta posible, abriéndose paso entre el mandato redentor y la opción de no ver.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las principales conclusiones que se puede extraer de las investigaciones desarrolladas en los últimos años sobre consumo de drogas y delincuencia en jóvenes es que los factores de riesgo significativos para el uso de sustancias y para la conducta antisocial no son muy distintos a lo largo del desarrollo del individuo, motivo por el cual encontrarse en situación de riesgo para uno de ellos es como encontrarse en situación de riesgo para el otro (McMurran, 2006). Los estudios realizados recientemente para determinar la prevalencia de los consumos de drogas en menores infractores muestran una tasa mucho más elevada de consumos de drogas que en la población general (Velilla, 2013). No solo se pude destacar que la prevalencia sea mayor sino que la severidad de los problemas contraídos por los consumos de drogas en la población infractora son más severos. Además, como describe Cerón (2013), existen diferencias significativas entre los menores infractores y la población normal en inclinación al abuso de sustancias. En España, los profesionales que trabajan en el ámbito de la delincuencia juvenil presentan la obligación de poner en práctica las exigencias que establece la actual Ley de Responsabilidad Penal de los Menores, L - 5/2000 (Boletín Oficial del Estado, 2000). Una de las más importantes es la necesidad de aplicar programas de tratamiento con las mayores garantías posibles de eficacia. En la actualidad no existe ningún programa de intervención integral adaptado a la población española que haya demostrado empíricamente su eficacia a la hora de reducir los problemas asociados al consumo de drogas en menores infractores. La presente tesis doctoral nace con el objetivo de desarrollar un programa de intervención en el consumo, abuso y dependencia de drogas en menores infractores, su adaptación a este colectivo y la cuantificación de su eficacia. Del mismo modo, también se pretende determinar que variables influyen en mayor medida en la reincidencia delictiva de los participantes evaluados, realizando hincapié en el análisis de la variable consumo de drogas. Para ello se redactó el Programa de Tratamiento Educativo y Terapéutico para el Consumo de Drogas en Menores Infractores (Graña y Fernández-Moreno, 2015), el cual es una intervención estructurada de corte cognitivo-conductual fundamentada en la Entrevista Motivacional con un formato de aplicación grupal. Se ha completado el programa con la redacción de sesiones orientadas al trabajo con las familias y sesiones de seguimiento tras la intervención...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: En la actualidad los medios de comunicación se constituyen como la principal fuente de información de la que se nutren los jóvenes. No obstante, y pese a la gran cantidad y variedad de mensajes disponibles, la información no siempre se construye adecuadamente debido a las frecuentes discrepancias con las que los medios de comunicación suelen exponerla. En referencia al tratamiento informativo que los diversos medios confieren a temas relacionados con la salud en general, y de forma más concreta sobre temas referentes a las drogas, es muy frecuente que la percepción tienda hacia un sensacionalismo exacerbado y una gran descontextualización de la información, lo que incide negativamente en la credibilidad que se otorga a los diversos medios. Metodología: En este estudio piloto se analiza la relación existente entre el grado de credibilidad que los jóvenes encuestados conceden a los distintos medios de comunicación, tanto si se refiere a información en general como si se refiere a temas sobre drogas. De igual modo, se indaga la relación existente entre el grado de información objetivo que poseen los sujetos sobre las distintas sustancias y la percepción del tratamiento que los medios de comunicación dan a la información sobre drogas. Para ello, participaron en el estudio 115 alumnos (27% varones y 73% mujeres) de primero de grado en Psicología, de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante-España). Conclusiones: Los resultados muestran correlaciones positivas del grado de credibilidad otorgado a los diversos medios, tanto si se trata sobre temas de información general como sobre temas relacionados con las drogas. Por otra parte, los jóvenes mantienen diferentes percepciones sobre el tratamiento que realizan los medios de comunicación de las noticias y contenidos sobre drogas, en función del nivel de información objetivo que poseen de las distintas sustancias de abuso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente gran parte de los programas preventivos de drogas y otras adicciones dirigidos a preadolescentes y adolescentes, se han apoyado en la información como estrategia fundamental para disuadir el consumo, utilizando argumentos basados en las consecuencias del deterioro al ser consumidores de sustancias, así como en el abuso de otras conductas adictivas no químicas. El enfoque clásico se apoya en que los jóvenes toman sus decisiones de consumir, o no, en base a una elaboración racional, por tanto en el caso de estar informados de los riesgos que asumen al consumir optarían por no hacerlo. Es fundamental incidir en la importancia que adquieren tres cuestiones alrededor de la información: el nivel y calidad de la información que tienen los jóvenes, el nivel y calidad de la información que tienen los padres y la búsqueda de las fuentes de información sobre drogas y su nivel de credibilidad. Posiblemente los modelos de transmisión y contenido de información que utiliza la publicidad comercial podrían ser más adecuados y eficaces que los del recurso al miedo en el ámbito de los comportamientos de salud, y por supuesto, de las adicciones en general. La tendencia de los promotores de mensajes de salud sigue siendo la de transmitir las consecuencias y los riesgos, en la línea de la apelación al miedo. Presumimos que se alcanzaría una mayor eficiencia con mensajes positivos, reforzando los estilos de vida saludables.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação para obtenção do grau de Mestre no Instituto Superior de Ciências da Saúde Egas Moniz

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O uso abusivo de substâncias psicoativas tem sido objeto de preocupação e alvo de políticas públicas de enfrentamento, praticamente no mundo todo. O reconhecimento de que tal forma de uso acarreta relevantes consequências econômicas, sociais, acadêmicas, familiares e de saúde física e mental, tem levado as autoridades competentes a criar programas que visam a fazer frente à expansão desse fenômeno. No Brasil, após um período em que o tratamento oferecido aos usuários de substâncias era predominantemente asilar, vem ocorrendo mudanças significativas no modelo de atenção a essa população, notadamente com a implantação dos Centros de Atenção Psicossocial Álcool e Drogas, dentro da estrutura do Sistema Único de Saúde SUS. O presente estudo tem por objetivo identificar e analisar a percepção dos pro-fissionais de saúde mental que atuam no CAPS-ad, sobre a pertinência e a eficácia das abor-dagens e técnicas por eles utilizadas no atendimento aos usuários de substâncias psicoativas. Visa também a conhecer a formação acadêmica e complementar desses trabalhadores; a natu-reza das relações profissionais que se estabelecem entre os membros da equipe; os resultados obtidos com o trabalho e o grau de satisfação dos profissionais com esses resultados. Objetiva ainda a identificar a representação que eles fazem desses usuários e o grau de confiança na proposta CAPS-ad. Para a coleta de dados utilizou-se a técnica de entrevistas semi-estruturadas e o tratamento dos dados foi realizado com base na técnica de Análise de Conte-údo de Laurence Bardin. A investigação revelou que os profissionais não têm formação para lidar com dependência química, que a equipe não atua de forma interdisciplinar e que o trata-mento é realizado de forma aleatória e com baixa eficácia. A representação que fazem do usu-ário é a de um indivíduo doente e ou vitimado pelas condições familiares e sócio-econômicas. Constatou-se também que a maioria dos profissionais tem dúvidas quanto à adequação do CAPS-ad como proposta para cuidar dos usuários de álcool e outras drogas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The use and abuse of Psychoactive Substances (PAS) in contemporaneity corresponds to a social issue and a public health issue. Few social phenomena entail more costs with justice and health, family difficulties, and appearances in the media than the PAS abuse comsumption. The government power has been facing this situation allocating investments and developing public policies. Despite the current Mental Health Policy, based on the principles of Psychiatric Reform that prioritizes outpatient services, the number of investments from various government spheres and families requests for admissions continue increasing. This study aimed to understand the pathos experienced by an individual toward the involuntary internment of a family member who is an abusive user of PAS. The research also aimed to investigate what led that individual to choose this type of treatment. The Psychoanalysis was the theoretical basis of this work, and the exercise of the psychoanalytic method, from the collection of bibliographic references up to the interpretation of the semi-structured interview, conducted in depth, was intended. The findings of this research gave us the oportunity of thinking about how the social callings to the family were made, especially in regard of atention and care with their family members who are user of PAS and how it affects this family individual. It also allowed to discuss how the public policies that preconize involuntary internment, affectivity, prohibitionist and mono-disciplinarity that cross the State in the attention given to this issue are formulated and implemented. The interview analysis showed us how happen the agencying of pathos, the libidinal aspects of joy and guilt, the desire to punish and atonement, working in family relations and in caring relations, especially in the decision for involuntary internment. The survey also made possible to understand how a mother, facing the chaotic scene of public health, helpless, finds in the involuntary internment a way to reverberate her affections.