996 resultados para 875.07 [Sófocles]
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Año 5, No. 07 (Mayo 3 - 17 de 2010)
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Año 6, No. 07 (Abril 4 de 2011)
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Año 7, No. 07 (Marzo 20 de 2012)
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Año 7 No. 25 (Octubre 01 - 07 de 2012)
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Año 8 No. 10 (Abril 01 - 07 de 2013)
Revisión sistemática de literatura de la neumonÃa lipoidea exógena (nle) por exposición laboral
Resumo:
Objetivo Realizar una revisión sistemática de la neumonÃa lipoidea exógena (NLE) con el propósito de compactar y sintetizar los conocimientos fragmentados, asà como el de informar el estado actual de este tema como riesgo laboral. MetodologÃa La neumonÃa lipoidea es una condición poco común que resulta de la presencia de lÃpidos en el interior del espacio alveolar, se desconoce su actual incidencia. La neumonÃa lipoidea exógena se produce por aspiración o inhalación de sustancias oleosas, es una patologÃa rara en pacientes sin enfermedades de base que predispongan a la broncoaspiración y cuando se presenta en individuos sanos se debe sospechar un origen ocupacional. Se realizó una revisión de literatura según la metodologÃa estandarizada, incluyendo en la búsqueda: reporte de casos, descripciones de la enfermedad y el uso de técnicas diagnósticas. Las bases de datos fueron OVID además de GOOGLE ACADÉMICO; buscadores especÃficos: MEDLINE, CHEST, PUB MED, REDALYC, SCIELO, Europe PubMed Central (Europe PMC) y ELSEVIER. La búsqueda estuvo además, orientada por una serie de preguntas orientadoras sobre la neumonÃa lipoidea exógena (NLE) como riesgo laboral. Los artÃculos que cumplieron con los criterios de inclusión, se clasificaron de acuerdo con tipo de estudio, la calidad del artÃculo y finalmente se evaluaron con base en una lista de chequeo ajustada para este fin. Resultados Se seleccionó un total de 71 estudios incluyendo reporte de casos, descripciones de la enfermedad y técnicas diagnósticas; publicaciones provenientes de 21 paÃses. Un total de 63 casos, 31 en mujeres (49,20%) y 32 en hombres (50,8%) fueron reportados; el 7,93% de los casos fueron atribuidos a la exposición de agentes en el ambiente laboral: combustibles, parafina/pintura/ pulverizaciones oleosas y diésel, ambientes propios de trabajadores de almacenes de pinturas y conductores de vehÃculos. Los sÃntomas de la neumonÃa lipoidea exógena (NLE) descritos fueron muy variables, puede cursar asintomática o con presencia de fiebre, disnea y tos irritativa; dolor torácico, en algunos casos hemoptisis, cianosis y pérdida de peso; El examen fÃsico generalmente es normal, aunque puede revelar sibilancias o roncus. En pruebas de función respiratoria tales como la espirometrÃa, se presenta un patrón restrictivo, además puede hallarse un descenso en la capacidad de difusión para el monóxido de carbono. En el hemograma puede detectarse leucocitosis con predominio de neutrófilos y aumento de la velocidad de sedimentación globular, hallazgos que también pueden ser producidos por una infección concomitante. Conclusiones Se destaca el hallazgo en la literatura de los diferentes agentes causales presentes en el ambiente laboral que pueden incidir en la aparición de la enfermedad: combustibles, parafina/pintura/ pulverizaciones oleosas y diésel, ambientes propios de trabajadores de almacenes de pinturas y conductores de vehÃculos. Se presentó neumonÃa lipoidea exógena (NLE) de tipo agudo después de 30 minutos a 24 horas de exposición masiva a aceites y sustancias oleosas, luego de de ocho meses a 9,5 años de inhalación continua secundaria. Los métodos más para de la diagnóstico enfermedad incluyen el lavado broncoalveolar (BAL), la biopsia de pulmón y la con radiografÃa torácica. Finalmente, es posible que en pacientes con neumonÃa lipoidea exógena, puedan presentarse complicaciones asociadas tales como: sobreinfección, fibrosis, retracción de las lesiones, cáncer de pulmón, bronconeumonÃas recurrentes e hipercalcemia.
Resumo:
Esta monografÃa defenderá que la Rusia contemporánea cuenta con una ideologÃa formada a partir de los elementos imperiales y religiosos previos a la Unión Soviética además de elementos polÃticos propios de la URSS como la colectividad y la oposición a occidente. La Rusia de Putin ha recobrado sus capacidades para defender sus intereses en el mundo frente a la injerencia de occidente, y en el caso de Serbia esto se hará evidente a través de la importancia de los lazos culturales e históricos reforzados por los vÃnculos económicos y estratégicos que representa la presencia de Rusia en Serbia. Los principales autores sobre los que se trabajará son Alexander Dugin y Alexander Panarin.
Resumo:
Introducción: Todos los trabajadores del área de la salud están en riesgo de padecer un accidente biológico. No obstante los estudiantes de estas aéreas, pueden presentar más riesgo porque apenas están en formación y no tienen la práctica o experiencia suficiente. Existen varios artÃculos que han estudiado la incidencia y prevalencia de accidentes biológicos en los trabajadores del área de la salud, Sin embargo, sobre esta problemática de la población estudiantil del área de la salud, se encuentra menos literatura. Por lo tanto con esta revisión sistemática se busca analizar y actualizar este tema. Métodos: Se realizó una revisión de la literatura cientÃfica de artÃculos publicados en los últimos 14 años, en relación con la prevalencia de accidentes biológicos en estudiantes de medicina, odontologÃa, enfermerÃa y residentes del área de la salud a nivel mundial. Se llevó a cabo la búsqueda en la base de datos de Pubmed, encontrando un total de 100 artÃculos, escritos en inglés, francés, español o portugués. Resultados: Las prevalencias encontradas sobre accidentes biológicos en estudiantes fueron las siguientes: en paÃses europeos a nivel de enfermerÃa los valores oscilan entre 10.2 % a 32%, en medicina fueron del 16%-58.8%, y en odontologÃa del 21 %. En paÃses asiáticos, se encontró que en enfermerÃa el porcentaje varÃa de 49%-96 %, en medicina van del 35% -68%, y en odontologÃa varia de 68.a 75.4%. En Norte América, en medicina las cifras fluctúan alrededor del 11-72.7 % y en odontologÃa giran alrededor del 19.1%. Finalmente respecto a Suramérica la prevalencia fue de 31.2 a 46.7% en medicina, y del 40% en enfermerÃa. Conclusiones: Por lo anterior se pudo concluir que, la prevalencia de accidentes biológicos en los estudiantes del área de la salud es elevada y varÃa según el continente en el que se encuentren.
Resumo:
Se presenta una actualización de materiales curriculares interactivos que desarrollan los contenidos del currÃculum y que están dirigidos al alumnado de educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato para el curso escolar 2006-07. Estos materiales de diversa temática, elaborados por profesores, tienen como objetivo ayudar a los estudiantes en su aprendizaje, facilitándolo y motivándolo.
Resumo:
Contiene informaci??n sobre los programas de postgrado de las universidades de la Comunidad de Madrid en el ??rea de Humanidades. En el anexo, la Orden que regula la implantaci??n a partir del curso 2007-2008 de Programas Oficiales de Posgrado..
Resumo:
Informaci??n sobre los m??steres y programas de postgrado de las universidades p??blicas y privadas de la Comunidad de Madrid en el ??rea de Ense??anzas T??cnicas. Incluye, en anexo, la Orden que regula la implantaci??n a partir del curso 2007/2008 de Programas Oficiales de Posgrado..
Resumo:
Contiene informaci??n sobre los programas de postgrado de las universidades p??blicas y privadas de la Comunidad de Madrid en el ??rea de Ciencias Experimentales y de la Salud. Incluye, en anexo, la Orden que regula la implantaci??n a partir del curso 2007-2008 de Programas Oficiales de Posgrado..
Resumo:
Contiene informaci??n sobre los programas de postgrado de las universidades p??blicas y privadas de la Comunidad de Madrid en el ??rea de Ciencias Sociales y Jur??dicas. Incluye, en anexo, la Orden que regula la implantaci??n a partir del curso 2007-2008 de Programas Oficiales de Posgrado. .
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Análisis de la Orden que regula las adaptaciones curriculares en la Enseñanza Secundaria gallega (Orden del 6 de octubre de 1995, DOG 7 noviembre de 1995). Aunque esta norma ha sido modificada por otras disposiciones en 2002 y 2004, sigue siendo el marco básico de referencia. Su análisis permite deslindar las responsabilidades de cada uno de los profesionales que intervienen en la creación, proceso y revisión de las adaptaciones curriculares. El análisis se expresa en forma de diagramas.