1000 resultados para servicios para el aprendizaje


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto nace de la necesidad de cubrir carencias detectadas en el desarrollo de la acción tutorial en las Enseñanzas Medias, en particular en el papel del tutor como animador de grupo y coordinador de profesores, a través de la utilización de la imagen y la propia experimentación reflexiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Enseñanza de la Literatura a través de la lectura. Se ha conseguido innovar la metodología y mejorar las técnicas de trabajo, acercando los contenidos literarios a las motivaciones de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto supone poner en práctica un método individualizado y activo para el aprendizaje de las Matemáticas, aportando una alternativa concreta a las estrategias de aprendizaje, a la programación operativa y a la metodología (fichas didácticas).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto pretende enseñar la lengua inglesa en el aula desde una perspectiva autonómica por parte del alumno, es decir, que sea capaz de llevar a cabo un autoaprendizaje, con el asesoramiento, eso sí, del profesor. Participan 22 centros de EGB de la zona de Telde, Valsequillo, Tamaraceite y Maspalomas (Gran Canaria), y está dirigido a la segunda etapa de EGB (sexto, séptimo y octavo). Objetivos: -Tomar contacto con las investigaciones, experiencias y publicaciones relativas al aprendizaje autónomo, como base para una posterior experimentación. -Introducir paulatinamente el aprendizaje autónomo en el aula. -Contactar con grupos profesionales que lleven a cabo experiencias afines. -Fomentar los valores propios del trabajo en equipo (participación, responsabilidad, respeto...). Resultados: Durante el primer trimestre se llevó a cabo la lectura, traducción y exposición de artículos referentes a la autonomía del aprendizaje, según proyectos llevados a cabo por diferentes profesores de diversos paises. Se intercambiaron fichas sobre modelos de actas de evaluación y estrategias en las distintas fases del trabajo. Una vez puesto en marcha el proyecto surgieron problemas entre los alumnos, de agrupamientos, seguimiento y evaluación, solucionándose satisfactoriamente por el intercambio de experiencias llevado a cabo tanto por el alumnado como por el profesorado. La experiencia, en general, se valora positiva. Se solicita prorrogar el proyecto un curso más.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es el estudio y puesta en práctica de nuevos enfoques pedagógicos y didácticos, mediante la elaboración y utilización de juegos, que sirvan de apoyo al profesorado y que el aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza resulte ameno para el alumno. Participan 10 profesores/as pertenecientes a dos centros de bachillerato y uno de formación profesional situados en Santa Cruz de La Palma, la capital de la isla. A través de juegos consensuados como crucigramas, bingo, juegos de cartas y demás se trabajan conceptos geológicos, biológicos y físico-químicos. Todos los trabajos están elaborados de forma artesanal; se utilizó material de papelería fundamentalmente. Aspectos positivos del trabajo: cabe destacar la unanimidad de criterios y el reparto equitativo del trabajo; el interés de los miembros del grupo para seguir trabajando en este proyecto en cursos posteriores. Entre los aspectos negativos están la imposibilidad de coordinar el trabajo realizado con su aplicación en aula y la falta de elasticidad en la normativa vigente establecida que se traduce en una falta de tiempo para el total desarrollo de este proyecto..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es analizar las relaciones existentes entre el aprendizaje implícito (AI), el aprendizaje explícito (AE) y la edad en niños de 7 a 12 años. Se trabajó con un diseño cuasi-experimental. Se administraron dos pruebas de aprendizaje: una prueba de AI de gramáticas artificiales con un diseño lúdico y figurativo diseñado para niños, y una prueba de AE figurativa. Se trabajó con una muestra de 49 niños de 7 a 12 años de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Los resultados obtenidos brindaron apoyo empírico a la afirmación de Reber sobre la independencia del AI con respecto a la edad de los sujetos. Se discute la importancia del AI como un mecanismo temprano de abstracción de regularidades que desempeña un destacado rol en la edad escolar y que permanece más estable que el aprendizaje explícito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la efectividad del lenguaje figurativo, no sólo en el recuerdo, en la comprensión, sino también en sus propiedades terapéuticas a través de una información más motivante de sensaciones emotivas. Esto es, comprobar la efectividad del lenguaje respecto al nivel de inadaptación personal, como en relación al nivel de comprensión y recuerdo de los contenidos impartidos. Cuatro grupos: grupo experimental de tratamiento en 'lenguaje directo'; grupo experimental de tratamiento en 'lenguaje figurado'; grupo experimental de tratamiento en 'lenguaje directo-figurativo' y grupo control. La muestra estuvo compuesta por 61 sujetos, 29 varones y 32 hembras de edades entre los 11 y 14 años. Cada grupo formado por 'n' sujetos desiguales. Diseño de grupo control pretest-posttest con medidas repetidas antes y después sobre los diferentes grupos. Variable independiente: programa de tratamiento con cuatro valores: lenguaje directo, lenguaje figurativo (en el que se usan símiles, alegorías, metáforas, etc); lenguaje directo-figurativo y tratamiento placebo. La variable dependiente, con dos valores: nivel de mejora de la adaptación, especialmente en la adaptación personal, y nivel de recuerdo en relación a la información recibida a través de los programas. Los tratamientos fueron desarrollados en el aula durante las horas de clase. Se realizaron 5 sesiones, habiéndose pasado al comienzo un test de inteligencia y de adaptación. TAMAI, de Pedro Hernández. Cuestionario de autoevaluación de cambio, CAC de Hernández y Jiménez, 1982. Cuestionario instruccional realizado ad hoc. Test de inteligencia de Lorge y Thorndike, 1954. Prueba de Duncan, diferencia de medias (prueba 't' de Student) y correlaciones. La principal conclusión es la efectividad del programa en lenguaje escrito, PIELE, para la mejora de la adaptación personal y su funcionalidad y facilidad de aplicación dentro de la situación escolar. También el valor de generalización del tratamiento y la superioridad en comprensión y recuerdo del lenguaje figurativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Validar la batería aplicada por el SOEV de Tenerife durante el curso escolar 1986/87 y cada una de las pruebas que la componen, con respecto al criterio dado por el profesor. Baremar cada una de las pruebas que componen la batería. Seleccionar las pruebas de más alto peso o valor predictivo segun edad, sexo, zona demográfica, tipo de colegio por número de unidades. Validar los distintos factores que constituyen cada una de las pruebas de acuerdo al mismo criterio. Proponer la batería en base a los resultados obtenidos en esta investigación. 660 alumnos. Variable dependiente: rendimiento escolar de los alumnos en el ciclo inicial, definido por las calificaciones escolares. Variables independientes: tipo de centro, sexo, edad inicial, continuidad del profesorado a lo largo del ciclo, lateralidad, percepción e integración visomotriz, estructuración rítmico-temporal, madurez discriminativo perceptiva, madurez para la lectoescritura, conceptos básicos e inteligencia. Las pruebas psicopedagógicas fueron aplicadas por los orientadores. Se han encontrado diferencias significativas en favor de las niñas en escritura. Las diferencias entre medias debidas al sexo, cuando no son significativas, son atribuíbles al azar. Las correlaciones más altas se obtienen las calificaciones que otorga el profesor; entre cada calificación otorgada por el profesor y calificación global; en los test que miden aspectos perceptivos correlacionan en menor grado con las calificaciones, que los test que miden aspectos conceptuales. Todas las correlaciones internas obtenidas son significativas al nivel de .01. Las correlaciones más altas con las calificaciones que otorga el profesor, se dan en la prueba de conceptos básicos. Igualmente sobresale la alta correlación de esta prueba con el Lorge. Se puede pensar que existe un componente al que podemos llamar aspectos conceptuales, compuestos por factores medidos por ABC, Boehm, Lorge y CI. Predicción: a) en los estudios predictivos conviene usar pruebas que no tengan una alta correlación entre si; b) al aumentar el numero de pruebas de la batería, no necesariamente aumenta el valor predictivo de las mismas; c) a la vista de los resultados obtenidos se deduce que, dentro de una batería, no existen predictores específicos para la lectura, escritura y cálculo. El mejor predictor es el Boehm, que correlaciona considerablemente con las calificaciones escolares. Los resultados obtenidos a través de la ecuación de predicción debe servir para evaluar el rendimiento satisfactorio e insatisfactorio del alumno; establecer las medidas preventivas necesarias; elaborar las estrategias psicopedagógicas necesarias para mejorar el resultado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que los estudiantes españoles de BUP y COU usan distintas estrategias cuando se les presentan dificultades al intentar expresarse en inglés con fines comunicativos. Identificar y caracterizar dichas estrategias. Mostrar las preferencias en la elección de estrategias. Señalar las diferencias que se puedan observar en la elección de las estrategias según se trate de un medio oral o escrito. Comprobar la posible existencia de parejas de estrategias afines, o de aparición relacionada. Indicar las posibles variaciones en el uso de las estrategias por razones de conocimiento de la segunda lengua y del sexo. 40 informantes seleccionados por los profesores. Los estudiantes españoles de Bachillerato usan estrategias comunicativas para solventar sus problemas cuando utilizan la lengua inglesa. Medias de uso: 1. Estrategias con baja frecuencia de uso, rechazo de tema en el medio oral, abandono de mensaje en los medios oral y escrito, prestamo en el medio oral y escrito, patrón prefabricado en el medio oral, circunlocución en los medios oral y escrito, acuñación de palabras en el medio escrito; 2. Estrategias con alta frecuencia de uso: generalización en los medios oral y escrito, petición de ayuda en el medio oral, simplificación en el medio oral y escrito y reparación; 3. Variaciones plano escrito y oral, 3.1. Existe un mayor grado de perfeccionismo en los actos comunicativos que se realizan por escrito; 3.2. Se concede un mayor prestigio al lenguaje escrito que se traduce en un afán por embellecer la comunicación. De ahí que las estrategias de 'sobreelaboración' y de 'patrón prefabricado' se usen más en el medio escrito que en el oral; 3.3. Hay una conciencia por parte del sujeto de su escaso nivel de conocimientos de inglés durante las pruebas orales, que se traduce en una mayor petición de ayuda; 3.4. Relaciones entre estrategias; existe relación entre el rechazo del tema en el medio oral y el abandono del mensaje en el mismo medio; también se relacionan la sobreelaboración en el medio escrito y la simplificación en el oral pero en sentido opuesto. 3.5. Factores sexo y curso: se puede inferir que los hombres suelen tener mayores problemas para expresarse por escrito; las mujeres se enfrentan más con problemas al hablar; los alumnos de COU utilizan más la estrategia de 'reparación'. Las siguientes conclusiones pueden ser punto de arranque para futuras investigaciones. La aplicación de estrategias comunicativas en fonética y fonología por parte de alumnos españoles de BUP que aprendan inglés como segunda lengua. Las influencias que se puedan derivar del aprendizaje del inglés en clases en las que se utilice únicamente éste, o en aquellas en las que se empleen los dos idiomas, lo cual podría variar el uso de estrategias muy concretas. El estudio de las relaciones que hay entre el grado de timidez/extraversión del informante y su elección de estrategias comunicativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar dos hipótesis: la de Sadalla (1980) que interpretan los fenómenos de asimetría en función de la saliencia de los lugares. La de Hocyoak y Mah,1982, que los interpretan en base a la densidad. Además se manipula el trazado de calles. Experimento 1: 60 sujetos, alumnos de Psicología y Pedagogía de la Universidad de La Laguna. Experimento 2:64 sujetos tambien de Psicología. Experimento 1: diseño factorial 3x2x2 (condición de aprendizaje x información semántica x tipicidad variable). Se elaboró un mapa de una ciudad fictícia. Reunía dos aspectos : a) un trazado de calles regular y uniforme. b) lugares típicos homogéneamente distribuidos. Experimento 2: diseño factorial 2x2x2x4 (tipo de trazado x distribución de puntos típicos x información semántica x tipicidad), se elaboraron 3 nuevos mapas. Se diferenciaban en: a) trazado de calles, regular-irregular. b) distribución de puntos típicos, dispersos-agrupados. 1) Cuadernillos de estimación de distancia y dirección. 2) Mapas urbanos fictícios. 3) Pruebas de memoria visual: Shape Memory Test, Buiding Memory y Map Memory. 4) Cuadernillos de edificios. 5) Escalas de tipicidad. Estimación de distancia y dirección: calculamos las regresiones de la distancia estimada y el error sobre la distancia real. Los análisis de estimación de distancia y de dirección implicaban el uso de los errores como medidas dependientes mediante ANOVAS; en el experimento 2 se realizaron ANOVAS tomando la distancia o la dirección real como covariable. Análisis de la escala de tipicidad mediante coeficientes de correlación de Pearson, análisis factorial y ANOVAS. Las puntuaciones obtenidas en las tres pruebas de memoria visual se sometieron a un análisis de consistencia interna según el modelo Alfa de Crombach. 1) La presencia de la información semántica produce un efecto robusto sobre los errores de estimación, un aumento de precisión. 2) Las estimaciones entre lugares típicos y no típicos no fueron asimétricas. 3) La densidad si presenta un efecto marcado en las estimaciones. 4) En cuanto al trazado de calles, no hay indicaciones de su influencia en las estimaciones. 5) La valoración de la tipicidad de un lugar es independiente de la estructura urbana y de la situación que ocupe en la ciudad. La investigación ofrece datos sobre la utilización de mapas artificiales como medio de adquisición del conocimiento ambiental. Los dos tipos de aprendizaje, mapas y experiencia directa, generan un proceso de microgénesis y un producto cognitivo bastante análogo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el aprendizaje del Inglés en las escuelas rurales de la isla de Tenerife adoptando una perspectiva etnolingüística. De los 178 profesores existentes en los colectivos de escuelas rurales de Tenerife, 121 consideraron procedente su participación, lo que supone el 68 por ciento del total (5 de Anaga, 7 de Benijos, 4 de Buenavista, 3 de Rosario, 12 de Tanque, 25 de Granadilla, 3 de Guía, 10 de Güimar, 10 de Icod, 15 de Matanza, 14 de Guancha, 9 de Vilaflor y 4 de Tegueste). De los 120 casos válidos, 23 profesores eran contratados y 97 eran funcionarios. La media de años de acceso a la docencia se situó en unos 4 trienios. La décima parte del profesorado de escuela rural manifiesta tener alguna licenciatura. Una tercera parte está habilitado para la educación infantil. A partir de una segunda habilitación, el 67 por ciento de los casos manifiesta tener la de Generalista de Educación Infantil-Primaria, y un 91 por ciento carece de una tercera habilitación. La edad media del profesorado es de 39 años y una tercera parte son varones. Se utilizaron diferentes tipos de variables y se hicieron relaciones entre ellas como: La variable representada por cada una de los trece colectivos de escuelas rurales, tutorías, antigüedad de los centros, años de docencia del profesorado, etc. Se correlacionó el número total de alumnado de cada centro rural con otras variables de interés tales como la actitud del profesorado hacia la segunda lengua y su percepción sobre la valoración de este aprendizaje por parte de las familias usuarias. El tamaño del centro rural en cuanto al número de unidades, sexo, número de hijos, etc., son muy destacadas en la mayor parte de las investigaciones sobre aprendizaje situadas o inscritas en su contexto específico. El número de horas semanales dedicadas al Inglés, percepción del tiempo semanal dedicado al Inglés, situación laboral del profesorado de esta especialidad y posibilidad de acceso a angloparlantes en la zona, forman parte de un estudio correlacional que persigue la búsqueda de diferencias significativas respecto a antigüedad laboral en escuelas rurales, edad, estilo pedagógico, etc., y especialmente en lo referente a la percepción de la valoración social de la propia labor educativa. Cuestionarios. Programa estadístico SPSS. Se detectó la existencia de una gran diversidad de situaciones en las escuelas rurales de la Isla así como dentro de cada CER, aunque en términos generales se puede hablar de la existencia de cierto grado de cultura común en el seno de la acción educativa en la ruralidad. La escolarización en el medio rural ha decrecido como consecuencia del abandono del mismo, acompañado asimismo por una importante oferta extracurricular en las ciudades. Es imprescindible para la construcción de una cultura enraizada en los propios valores, el contar con las comunidades educativas rurales, dadas sus características específicas y el enriquecimiento en sabiduría tradicional que implican. El perfil del profesorado rural es joven y bien equipado en lo referente a experiencia didáctica y preparación docente, deseoso de seguir trabajando en estas escuelas. Pero hay que apuntar que el trabajo docente en estas escuelas no es fácil teniendo en cuenta el entorno sociofamiliar. Se percibe una valoración social alta del entorno familiar por el profesorado referente al Inglés como lengua extranjera. Las condiciones de aprendizaje de la escuela rural van progresivamente mejorando, aunque con una ratio profesor-alumno en regresión, lo que genera incertidumbre. Dotar al alumnado de Educación Infantil y Primaria de las escuelas rurales, tiene implicaciones para un mejor desenvolvimiento socioeconómico de la comunidad. El profesorado de estas escuelas desempeña un papel catalizador en el desarrollo rural. La escuela rural puede representar una nueva concepción de la escuela al servicio de la comunidad. Dado su tamaño y características se puede materializar más facilmente el logro de los objetivos pedagógicos perseguidos por cualquier comunidad educativa, es decir no existe el riesgo de impersonalidad y anonimato que acecha a los centros de mayores dimensiones. El agrupamiento multiedades de esta escuela, lejos de ser un estorbo al rendimiento educativo, favorece la descongestión del currículum y la participación en el mismo del entorno sociocomunitario. Se debe seguir avanzando en la introducción temprana de la segunda lengua teniendo en cuenta las propuestas sobre la participación activa de las familias en la escuela, así como los programas de intervención de la escuela en la familia, dada la importancia de relacionar las experiencias de uso de la lengua en casa en la Educación Infantil y en el resto de la Educación Primaria. La riqueza educativa de la escuela rural, debe complementarse con una oferta educativa variada por los centros urbanos que actúan como receptores del alumno rural, esto evitará crear problemas pedagógicos y sacar provecho de la labor educativa realizada en la escuela rural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar y determinar la estructura interna de los factores madurativos necesarios para el aprendizaje de la lecto-escritura, al comienzo de la escolaridad, así como determinar la validez predictiva de esos factores, en relación al éxito o fracaso en las habilidades lecto-escritoras. 60 alumnos, 27 eran varones y 33 mujeres, pertenecientes a centros públicos y privados de Gran Canaria. La primera observación se realizó cuando estos alumnos comenzaban a cursar el primero de EGB, y la segunda cuando estaban en segundo de EGB. De los 13 profesores, 12 eran mujeres y uno varón. Se empleó un diseño longitudinal y predictivo. Las variables independientes fueron los factores madurativos: A) primer factor: lingüístico. B) segundo factor: estructuración visomotriz. C) tercer factor: formación de conceptos .D) cuarto factor: memoria verbal, variables dependientes, las medidas de lecto-escritura. 1) La contribución de los factores lingüísticos y de organización conceptual en la adquisición de las habilidades tanto lectoras como de escritura ya tienen un peso importante en el inicio de la escolaridad; 2) Al explicar las dificultades de aprendizaje en lecto-escritura los hallazgos encontrados corroboran las teorías verbales, frente a las perceptivas; 3) Las habilidades de transcribir del código oral al escrito se halla condicionada por el desarrollo de la capacidad lingüística; 4) Un mayor dominio en la comprensión escrita queda explicado por la organización conceptual. Tanto la lectura como la escritura son aprendizajes que demandan habilidades cognitivas y lingüísticas. Las pruebas de madurez deben incorporar variables relacionadas con aspectos lingüísticos y de organización conceptual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el terreno de la educación, la pregunta por la formación es permanente y controvertida. Adicionalmente, con los evidentes cambios en la producción, apropiación y transmisión del conocimiento global, continúa siendo pertinente cuestionar el papel de la educación en la transformación del sujeto, en la vía de la autonomía y la toma de decisiones frente a su proceso educativo y a su responsabilidad como persona comprometida con el conocimiento como factor de desarrollo social. En este contexto, se rescatan los resultados de una investigación realizada en 1995 sobre el reconocimiento como propuesta metodológica de calidad en el aprendizaje, por considerar que sus planteamientos mantienen vigencia frente a los actuales cambios en la estructura educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo se parte de la base que la personalidad y el conocimiento que va adquiriendo cada individuo se construye en una progresiva interacción con el entorno y en el seno de una cultura determinada. En todos los procesos de aprendizaje y de enriquecimiento progresivo, la afectividad que aprende el niño, es un elemento fundamental. El autor defiende, finalmente, que para que el aprendizaje sea rico y más efectivo debe tener un alto grado de identificación afectiva por parte de quien aprende.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de las autoras en catalán