1000 resultados para secuencias didácticas
Resumo:
Este proyecto está compuesto por el profesorado de infantil del municipio de Gáldar, Gran Canaria, quienes decidieron aunar sus experiencias y elaborar un material didáctico que les permitiera desligarse de los libros de texto, pues no se acercaban a la propia realidad. Objetivos: -Planificar y temporalizar las unidades didácticas y actividades extraescolares. -Elaborar y desarrollar las unidades didácticas y sus actividades. -Incluir en las unidades aspectos sobre conservación y protección del medio ambiente. -Revisar de acuerdo con los resultados obtenidos el proyecto de adaptación a la educación infantil. -Acercar la programación a la realidad de la zona teniendo en cuenta los distintos ritmos de trabajos e individualidades. -Cubrir nuestras necesidades de formación y perfeccionamiento. Después de elegir los distintos centros de interés y teniendo en cuenta los niveles de cuatro y cinco años, se distribuyen los conceptos, formas, números, colores, etc. En una segunda fase se realiza la programación del primer trimestre y se elaboran las fichas didácticas correspondientes. Por último se dibujaron los cuentos en láminas de acetato y en papel vegetal. Resultados: El proyecto no se trabajó con la profundidad deseada, pues había que tener puntualmente acabadas las unidades didácticas y las fichas para seguir llevándolas a la práctica..
Resumo:
El grupo de trabajo que se ha formado para este proyecto está compuesto por una serie de profesores de enseñanza secundaria que desempeñan su labor en los centros de bachillerato y formación profesional de la zona sur de la isla de Tenerife. Este proyecto surge como necesidad de ampliar y profundizar las nuevas tendencias educativas contempladas en la LOGSE en el campo de las matemáticas, pretendiendo elaborar recursos y materiales didácticos que faciliten nuestra labor educativa diaria en el aula de cara a las nuevas corrientes actuales. El objetivo del presente proyecto es dar continuidad al plan de trabajo realizado el pasado curso. En éste, se trata de construir un grupo dedicado al bloque de la Geometría. La dinámica del trabajo del grupo será una acción conjunta en cuanto a la elaboración y redacción de la unidad didáctica. Esta fue concluida en cuanto a su realización, pero por falta de tiempo no pudo ser llevada a la práctica ni pudo ser evaluada..
Resumo:
Este trabajo es la continuidad de un proyecto presentado el curso anterior. Surge como intento de dar solución a la problemática planteada en los Centros de primaria, que tiene lugar en el área de la Educación Física. Objetivos que se plantean son: -El establecimiento de un grupo de trabajo que permita experimentar y reflexionar para asumir un modelo didáctico metodológico en el primer ciclo de primaria. -Conseguir suficientes estrategias y materiales curriculares para que los profesores puedan incorporar nuevas actividades para el desarrollo del curriculum y fomentar la reflexión del profesorado sobre su práctica docente a través del intercambio de experiencias. -Elaborar materiales y recursos didácticos de apoyo para el profesorado en el marco de la innovación educativa. -Posibilitar el estudio y la difusión de nuevas técnicas pedagógicas y didácticas. Participan 13 centros de EGB de la zona de La Laguna, Tenerife. Se trabajaron los siguientes Bloques: I. El Cuerpo. Imagen y Percepción. II. El Cuerpo. Habilidades y Destrezas. III. El Cuerpo. Expresión y Comunicación, y se elaboraron una serie de objetivos generales de estos bloques. Se elaboraron y pusieron en práctica las unidades didácticas utilizando el material aprovechable del curso anterior. En cuanto a los resultados, la experiencia se valora positiva, puesto que ha sido posible llevar a cabo los objetivos propuestos.
Resumo:
Proyecto de Educación Infantil que abarca los tres, cuatro y cinco años y cuyo objetivo primordial es la elaboración de unidades didácticas que se adapten a las necesidades y a las vivencias de los niños/as de cada aula. Objetivos: -Elaborar unidades didácticas de Educación Infantil adaptadas al Diseño Curricular Base de Canarias. -Adecuar cada unidad didáctica a los distintos niveles del segundo ciclo de la Educación Infantil. -Incluir temas transversales en las unidades didácticas. Participan seis centros públicos de la zona de Santa Cruz de Tenerife. Resultados: se elaboraron dos unidades didácticas icluyendo los temas tranversales propuestos.
Resumo:
Fecha finalización tomada del código del documento
Resumo:
La educación ambiental como objetivo común y el convencimiento del necesario planteamiento interdisciplinar, han sido los catalizadores que han favorecido la formación y mantenimiento del grupo de trabajo del presente proyecto. Participan 14 profesores pertenecientes a 4 Centros de bachillerato y 1 de formación profesional de la zona de Santa Cruz y La Laguna, Tenerife. Objetivos: -Concretar en el aula la filosofía didáctica que emana de la Educación Ambiental (E.A.), con referencia a los objetivos y contenidos de los Diseños Curriculares. -Proponer una metodología de trabajo en el aula que, adaptándose a las directrices básicas contenidas en la LOGSE, hagan viables y coherentes las actividades propuestas derivadas del proyecto en el quehacer diario del profesor. -Decir el qué, cómo, por qué, dónde y para qué de una nueva materia de enseñanza del futuro bachillerato que se denominaría Ciencias Medioambientales. -Evaluar el trabajo realizado en cuanto a: -El proyecto y -La unidad a experimentar. Como consecuencia de este objetivo, elaborar una propuesta de evaluación, tanto del proyecto como de la unidad, que pueda ser utilizada en otros contextos. La metodología a seguir en el desarrollo del proyecto es estrictamente investigativa. En el presente curso se retomó el trabajo realizado el curso pasado, que había quedado inconcluso, y se completa la unidad didáctica 'La Vivienda'. Acabada la unidad, se decide dedicar el segundo trimestre a su revisión y evaluación, que, realizada, obliga a modificar el trabajo inicial y dedicar las siguientes reuniones a la elaboración de un nuevo diseño. El hecho de tener que rediseñar de nuevo la unidad, hizo que la experimentación, prevista para el segundo y tercer trimestre quedara pospuesta para próximos proyectos. Obviamente se hace imprescindible su experimentación para establecer su validez..
Resumo:
En este proyecto, continuación de un trabajo presentado el curso pasado, participan diez profesores de distintos niveles: EGB, BUP y FP. Pertenecen a distintos centros de la isla de Tenerife. Los objetivos iniciales que se plantean son: -Mejorar su propia formación docente vinculándose al grupo de trabajo CRONOS, de larga tradición en la renovación pedagógica. -El nexo de conexión que pretende este proyecto se concreta en un mecanismo que pueda constituirse en: -medio para relacionar los contenidos del proyecto con los objetivos y bloques de contenidos del Diseño Curricular Base. -Indicador para proceder a la especificación de los objetivos de ciclo y la secuenciación de los contenidos. -Marco de referencia permanente para la construcción de las redes conceptuales, de hechos, actitudes y valores del área. -Instrumento adecuado para facilitar la organización recurrente y en espiral de los contenidos a lo largo de los ciclos. -Punto de partida para la elaboración de Unidades Didácticas. Durante el primer trimestre se decidió reelaborar la unidad didáctica 'Viajeros y Conquistadores' perteneciente al curso pasado. Resultó ser un trabajo lento que abarcó más de un trimestre. Ante las dificultades planteadas y la escasez de tiempo se postergó la propuesta de elaboración de la unidad didáctica para este curso 'Esclavos, Siervos y Proletarios', procediéndose a desgajar el dossier Africa: un continente mistyeriodo y reestructurándolo como una posible unidad aparte. Este material ha de ser experimentado a fin de proceder a su corrección y reelaboración. Este colectivo además, se ha planteado la posibilidad de redefinir su trabajo hacia un nuevo eje transversal más encaminado a los valores que a los contenidos. Resultados: Se reconoce que el documento elaborado sólo es una primera aproximación que en lo sucesivo podrá ser perfilado y revisado..
Resumo:
Este proyecto es continuación de un trabajo elaborado y aplicado en el aula el curso pasado. Se realiza en Tenerife, en las zonas de Santa Cruz y La Laguna y participan tres Centros de EGB, tres de formación profesional y dos de bachillerato. Este proyecto pretende alcanzar los siguientes objetivos: -Realizar un trabajo de equipo en la búsqueda, desarrollo y experimentación de innovaciones educativas. -Analizar, elaborar y poner en práctica nuevos enfoques pedagógicos y didácticos a través de los tres tipos de unidades didácticas basadas en un 'centro de interés' (El Mar), un 'núcleo estructural' (El DIálogo), y un 'eje transversal' (Coeducación y creatividad). La metodología llevada a cabo es la de trabajar en equipo. La enseñanza será globalizada y con un tratamiento interdisciplinar. En los primeros encuentros se dió lectura al proyecto, se fijó un calendario de instrucciones y se elaboró un plan de trabajo. El principal objetivo del segundo trimestre consistió en la aportación de material. En el tercer trimestre se crearon nuevas actividades que se sumaban a las anteriores. Terminadas las actividades correspondientes a los materiales elegidos se pasó a configurarlas dentro de la unidad didáctica, quedando organizadas de la siguiente forma: Fase I. Motivación e Identificación de conocimientos previos. Fase II. Información y descubrimiento. Fase III. Adquisición de nuevos aprendizajes. Todo el trabajo elaborado se recogió en dos cuadernos, uno para el profesorado y el otro cuaderno destinado a la puesta en práctica de la unidad. Esto último no se llevó a cabo, sobre todo por falta de tiempo..
Resumo:
Los objetivos del proyecto son los siguientes: -Conocer los preconceptos que los alumnos de 1' de BUP y de FP tienen acerca de los bloques temáticos que constituyen el Diseño Curricular Base (D.C.B.) del área de Religión. -Diseñar, aplicar y evaluar una unidad didáctica tomando como referencia los preconceptos que tiene el alumnado, a fin de adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las necesidades e intereses de los mismos. La metodología de trabajo es investigativa, con aplicación del método resolución de problemas. El proyecto consta de tres fases: a. Determinar los preconceptos de los alumnos en torno a la Unidad Didáctica: Jesús, ¿quién fue, quien es? b. Aplicación en el aula de las Unidades elaboradas en la fase anterior. c. Evaluación del proyecto. El proyecto concluyó la primera fase, con lo cual la aplicación y evaluación del proyecto se dejó para el próximo curso. La valoración del grupo sobre su trabajo es positiva..
Resumo:
En este proyecto participarán 6 centros públicos de EGB de la zona de Telde, Gran Canaria y está dirigido a los alumnos de la segunda etapa de la EGB. Fundamentalmente, se pretende la significatividad en el aprendizaje de la Lengua como instrumento de comunicación. Como el trabajo se plantea a partir de centros de interés, la motivación del alumno será un factor que facilite la tarea de comunicar el aula con el exterior que es, realmente donde los alumnos se desenvuelven. La realización de este proyecto responderá a dos objetivos generales: -Estudio y reflexión y profundización de los elementos que conforman la LOGSE. -Desarrollar nuevas estrategias de enseñanza en el aula. La metodología utilizada será activa, participativa. Este grupo de trabajo ha decidido la búsqueda, selección y profundización de obras de teatro, y a partir de ellas, desarrollar las unidades didácticas. El desarrollo de la experiencia se podría resumir en tres momentos: a. Documentación: donde se recopila la bibliografía teórica de investigación e información relacionada con el espíritu de la Reforma;lectura y selección de un sinfín de obras de teatro. b. Preparación y aplicación de las unidades didácticas. c. Conclusión. Para el apartado de evaluación se elaboró una plantilla, que se adjunta al proyecto, con el fin de reflejar el seguimiento de los progresos adquiridos. La experiencia fue altamente positiva para los alumnos y profesores..
Resumo:
En este proyecto participan 2 centros de BUP y 1 de FP ubicados en Las Palmas de Gran Canaria. Participan 7 docentes (uno de ellos pertenece al centro de FP) y su principal objetivo es la elaboración de materiales curriculares y su aplicación en la puesta en práctica de varias unidades didácticas en el ámbito de las matemáticas. La intención es acercar las matemáticas al alumnado, para ello se intentará utilizar ejemplos de la vida cotidiana, de modo que los alumnos se sientan motivados y jueguen un papel activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En cuanto a los contenidos, se respetará el currículo establecido en la actual legislación. La metodología será eminentemente activa, intentando seguir las directrices del modelo constructivista de la enseñanza-aprendizaje. Se planteará la evaluación como un proceso de investigación de y en la práctica de la enseñanza y por tanto, dirigida a ámbitos problemáticos distintos: el aprendizaje de los alumnos y las tareas de enseñanza del profesor. Se desarrollaron las unidades didácticas en el nivel de tercero de BUP debido a que la mayoría de los participantes impartían la docencia en ese nivel. Para la elección de las unidades didácticas se tomaron como contenidos las cónicas y las derivadas, por cuestiones de tiempo y programación ya que se pretendía llevarlas al aula. La primera unidad a desarrollar fue la de cónicas. La puesta en común del trabajo realizado llevó al replanteamiento del funcionamiento del grupo, ya que se habían producido errores como no establecer criterios comunes sobre el nivel, no llevar una metodología homogénea, excesivo formalismo matemático...Por todo ello se decidió abandonar la elaboración de la unidad y se comienza con la de derivadas. En la práctica el principal problema que apareció fue el desfase con la Física. Se concluye que el actual bachillerato no está preparado para la metodología activa, debido a que es muy extenso y orientado a una metodología expositiva. Aún a sí, las actividades llevadas a cabo motivaron al alumno, bien fuera por la novedad o porque les obligaban a razonar. A nivel personal la experiencia fue satisfactoria..
Resumo:
En este proyecto participan 5 docentes pertenecientes a 2 institutos de bachillerato y 2 centros de EGB de distintas zonas de Gran Canaria. Los niveles implicados corresponden a octavo de EGB, primero de BUP y tercero de ESO. Objetivos: 1. Realizar un trabajo cooperativo entre profesores de EGB, BUP y ESO. 2. Favorecer en el alumno: -el conocimiento de los mecanismos que intervienen en la producción y análisis de los textos. -El respeto por las normas ortográficas. -La reflexión sobre el uso de la lengua como vehículo de valores y prejuicios. -Una actitud positiva hacia la obra literaria como fuente de placer estético. -El análisis de los elementos formales que intervienen en los procesos comunicativos. -El conocimiento del dialecto canario. -La reflexión sobre la expresión oral. El proceso de desarrollo de la experiencia en aula ha sido: Se partió de la unidad didáctica 0, se continuó con la número 1 'La comunicación'. El proceso que se siguió era de actividades de iniciación-motivación, actividades de profundización, de ampliación, de reconceptualización y de evaluación. Se siguió una metodología participativa y activa con el fin de alcanzar un aprendizaje significativo. La última unidad didáctica que se llevó al aula, tuvo el mismo proceso que la anterior; en ella se profundizó en actividades de creatividad, se estimuló el respeto por las creaciones propias y ajenas y se potenció el trabajo en grupo y la autonomía personal. El alumnado en los diferentes centros ha seguido un proceso de aprendizaje satisfactorio y ha sido valorado positivamente en su mayor parte, aunque haya que reconocer el fracaso de un mínimo grupo que presentaban gravísimos problemas con los componentes básicos de la Lengua oral y escrita. Entre las actividades mejor valoradas están las dramatizaciones, la grabación de un cuento, la presentación de novelas y las creaciones de sus propios relatos..
Resumo:
El colectivo de profesores de Matemáticas de la zona norte de la isla de Tenerife presenta el siguiente proyecto. Para la elaboración de las unidades didácticas, se trabajó en el primer trimestre la información acerca del tema, la puesta en común y discusión del mismo, la elaboración de las diferentes unidades didácticas y la puesta en marcha y evaluación de los resultados. En el segundo trimestre se diseñaron las unidades didácticas y en el tercer trimestre se evaluó a través de un cuestionario durante el curso. Con respecto a los alumnos, no especifica el número de ellos. La evaluación se realiza atendiendo a los apartados siguientes: observación directa en el aula y producción de los alumnos.
Resumo:
El cáncer de mama en Colombia, es la tercera causa de muerte en la población en general y la segunda en mujeres. En el año 2002 el 40.5% de los casos se presentaron en mujeres menores de 50 años (Pardo, et al. 2003). El cáncer de mama resulta de múltiples factores, entre los que se incluyen cambios sucesivos en el genoma de células epiteliales originalmente normales, que pueden conducir a la activación de oncogenes, inactivación de genes supresores de tumor y pérdida de función de genes reparadores de daños al ADN. Estas alteraciones pueden también ser producto de anomalías cromosómicas tales como monosomías, trisomías, translocaciones, inversiones, pérdida de material genético y amplificaciones que también afectan la expresión de genes (1) (2) (3) (4). Sin embargo, el orden de aparición de los diferentes eventos no está completamente dilucidado. En este estudio se determinaron las anomalías cromosómicas y secuencias de ADN amplificadas en pacientes con cáncer de mama, tanto en muestras de sangre periférica como de tumor de mama de 30 pacientes. En las dos líneas celulares analizadas se observó una alta frecuencia de monosomías principalmente de los cromosomas X, 6, 7, 9, 17, 19 y 22. Hay una asociación entre las monosomías de los cromosomas 17 y 22 con el estado negativo para los receptores de estrógenos y progestágenos (p=0.027, p=0.050). También se encontró asociación entre la monosomía del cromosoma 19 con edad avanzada (p=0.034), observándose formas más agresivas de la enfermedad cuando ésta estuvo presente. Las monosomías fueron características de carcinomas ductales infiltrantes de todos los grados. En los demás tipos de carcinoma su frecuencia fue más baja. En el presente estudio se encontró una asociación significativa entre algunas anomalías cromosómicas y la enfermedad, no reportadas anteriormente, como fueron algunas monosomías, fragilidades y roturas cromosómicas y cromatídicas. La alta frecuencia de fragilidades encontradas tanto en sangre periférica (fra 9q12 p=0.001 y fra 3p14 p= 0.38) como de fragilidades expresadas espontáneamente (no inducidas por el uso de reactivos específicos) en muestras de tumor de mama (fra 1p11 p= 0.001, fra 2q11 p= 0.002), pueden ser el reflejo de una alta inestabilidad cromosómica en el genoma de estos pacientes, mostrando lautilidad de los estudios de fragilidad en la determinación de individuos en alto riesgo de desarrollar cáncer de mama. En ensayos de FISH no se observaron amplificaciones de los genes ERBb2 y c-myc en los pacientes analizados. Esto concuerda con lo encontrado en la literatura en donde se ha reportado, para este tipo de tumores, una sobre expresión de la proteína sin amplificación del gen, explicada por desregulación de la expresión del gen, a su vez posiblemente debida a mutaciones en la región promotora o a alteraciones, que conducen a un aumento de la tasa de transcripción (5) (6) (7). Los resultados obtenidos, aunque preliminares, aportan nuevos marcadores cromosómicos que pueden orientar el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de esta patología.
Resumo:
1) Estudio del recuerdo significativo en niños sordos profundos. 2) Comprobar su evolución con la edad. 3) Establecer la influencia del lenguaje de signos, con sus variantes, en la organización del recuerdo de secuencias complejas. Participaron en este trabajo 100 sujetos, divididos en 4 grupos. La edad estaba comprendida entre 4 y 11 años: 1.25 Sordos de padres sordos, 2.25 Sordos de padres oyentes, 3.25 Oyentes como grupo experimental A, 4.25 Oyentes como grupo experimental B. A) selección de los grupos y apareamiento en las variables sexo, edad, nivel socioeconómico y demanda de tarea. B) pruebas previas de inteligencia, comprensión lingüística y lectura labial. C) pruebas de recuerdo de narraciones. Tres categorías: 1) Cuentos de estructura tradicional, 2) Scripts, 3) Descriptivas sin relación logicotemporal. D) 3 longitudes del número de ítems de cada tipo de narración. E) 3 modalidades de presentación/respuesta: activa, gráfica, mixta. F) dos órdenes narrativas: directo, reverso. G) variable dependiente: número de ítems correctos recordados. 1) Pruebas standarizadas. 2) Registros específicos de respuesta. 3) Registros magnetofónicos indirectos. 1) Correlación ordinal de Spearman. 2) Análisis mixto de varianza. 3) Pruebas estadísticas de contraste no paramétricas. 1) Los efectos de la edad es mayor entre los oyentes pequeños que entre los sordos de su misma edad; 2) Los oyentes muestran menor superioridad a los 12 y 9 años que a los 4 y 6; 3) Los oyentes sin procedimiento oral, recuerdan de forma similar a los sordos de padres sordos; 4) Las historias activas, en maqueta, se recuerdan peor, cuando son inversas que las historias en láminas, estableciéndose una interacción entre las variables modo de presentación/orden narrativo; 5) Los scripts son mejor recordados a los 9 y 12 años en todos los grupos sin diferencias. Tampoco las produce la secuencia descriptiva, cuyo nivel de dificultad es superior a las secuencias directas e inferior a las inversas; 6) Los sordos son más irregulares en su ejecución, destacando los que tienen lenguaje de signos. 1) Los sordos con lenguaje de signos evolucionan mejor con la edad que los que no lo poseen, reflejando una mejor estructuración de su conocimiento social y resultando equivalente a los oyentes sin procedimiento oral. 2) Los efectos de la escolarización de los sordos producen un incremento de sus habilidades comunicativas, que hacen desaparecer las diferencias entre hijos de oyentes y sordos. 3) La intervención con los sordos debe hacerse más precoz, proporcionando una capacidad bimodal de comunicación lingüística desde que sea posible.