1000 resultados para reserva cognitiva


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Caminando Asturias es una acci??n enmarcada en el Programa de Actividades Complementarias y Extraescolares que promueve la Consejer??a de Educaci??n y Ciencia de Asturias. Est?? orientado a promover actividades de car??cter formativo y convivencial, fomentando la pr??ctica de los mejores valores humanos que siempre se dan en pleno medio natural, las relaciones sociales y de compa??erismo, al tiempo que contribuye a una adecuada educaci??n medioambiental. En este sentido, trata de potenciar el estudio y disfrute de los recursos naturales, como un elemento que contribuye a la Formaci??n Integral de los alumnos. As?? mismo, se pretende fomentar las pr??cticas de educaci??n no formal, ni reglada, vertebradas a trav??s de las actividades extraescolares y complementarias. Por ??ltimo, como objetivo b??sico se busca fomentar y facilitar la participaci??n de las familias en las actividades de los centros docentes. El programa se dirige a alumnos de los colegios p??blicos e institutos de ense??anza secundaria, a sus familias y a sus profesores, y va preferentemente dirigido a alumnos y alumnas matriculados en el tercer ciclo de Primaria (quinto y sexto) y de la ESO (primero a cuarto). Este d??ptico recoge la informaci??n, itinerario y mapa de la ruta a pie entre el Mirador del Fitu (El Fito) y la Majada del Bustacu, que discurre en la zona oriental de la Reserva de la Sierra del Sueve.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los dibujos son de Barroso, Guillermo; Cueto, Emilio; Fern??ndez, Pilar; Ferrer, Margarita. Se public?? en otro formato en el a??o 1989

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los dibujos son de Barroso, Guillermo; Cueto, Emilio; Fern??ndez, Pilar; Ferrer, Margarita

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración de un programa de EAO basado en los principios de la Psicología del aprendizaje y de la tecnología educativa de ella derivada. Diez sujetos repetidores de Facultad. El alumno ante el programa actúa de la siguiente manera: 1. Estudio del material instruccional específico y complementario de la asignatura. 2. Actividad con el ordenador en la cual se produce la interacción con el programa. En todo momento el sujeto puede ir al ritmo que le marca su propio aprendizaje, no existiendo cortapisas de tiempo. El sujeto ante el teclado del ordenador, sólo se limita a pulsar las teclas de respuesta A, B, C, D, o E y las teclas de información -teclas de función-. Enseñanza asistida por ordenador. Los sujetos fluctúan grandemente de forma particular -comparados con ellos mismos- en la realización del número de ítems efectuados por sesión, al mismo tiempo que son todos ellos los que fluctúan. Los sujetos del grupo de EAO aumentan su porcentaje de aprobado desde la primera prueba a la segunda en la asignatura de Teorías del Aprendizaje, mientras que los del grupo referencial actúan de forma contraria, es decir, rebajando su nivel de aprobado desde la primera prueba a la segunda.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Influencia que ejercen fármacos anticomiciales sobre la capacidad intelectual y la actividad escolar en la infancia. La muestra se seleccionó entre niños que acudieron a la Policlínica de Pediatría del Hospital Universitario de Granada: 162 niños en la primera evaluación y 96 en la segunda: 60 niños formaron el grupo control, 30 de ellos con algún tipo de enfermedad crónica y otros 30 normales de edades y procedencia socio-cultural similar a los epilépticos. A los pacientes se les realizó una historia clínica y se les pasó la escala de Wechsler, también se les entregó un cuestionario elaborado por psicólogos a los profesores de los pacientes. Fueron citados en un plazo de entre 6 y 9 meses para poder repetir todos estas pruebas y valorar la evolución clínica y psicológica. Se contrastan los resultados entre pacientes epilépticos y no epilépticos. Historia clínica. Escala de Wechsler. Cuestionario. Se aplicaron cálculos teóricos de los distintos test de hipótesis y análisis estadísticos con ordenador. En líneas generales no se observaron variaciones importantes en los resultados alcanzados en el primer y segundo test. Las puntuaciones medias obtenidas se encontaron dentro de los límites normales en ambas evaluaciones. El cuestionarios remitido a los profesores resultó poco adecuado por su complejidad. Los niños epilépticos tienen menor capacidad de concentración, disminución del estado de alerta y mayor tendencia a la hiperactividad en relación al grupo control. Los niños epilépticos tienen deficiencias en los procesos cognitivos que se reflejan en los cocientes de integración y en los hábitos escolares. El ácido valparoico es el fármaco en el que se observa menor incidencia de efectos indeseables sobre la esfera intelectiva. El rendimiento escolar más pobre se aprecia entre los niños que recibían fenobarbital. La administración conjunta de ácido valpoico y fenobarbital afectó a las pruebas de capacidad intelectual y escolaridad de forma más marcada que cada uno de ambos fármacos por separado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Segons els coneixements i l’ experiència dels pescadors d’ arts menors de la Confraria de Palamós, s’ ha observat una dràstica davallada d’ algunes de les espècies d’ interès pesquer més representatives. La proposta d’ aquest sector es basa en declarar tota una zona d’ interès pesquer artesanal a l’ entorn de les Illes Formigues com a Reserva Marina d’ Interès Pesquer. Aquest projecte pretén esbrinar l’ evolució de la pesca artesanal al port de Palamós en el últims sis anys mitjançant l’ anàlisi cronològica a través del buidatge dels fulls de subhasta proporcionats per la Confraria de Palamós. En base els resultats obtinguts s’ ha fet una valoració de la situació actual que servirà com a punt de partida per al seguiment amb posterioritat. Finalment s’ han elaborat unes primeres propostes de gestió de cares a la possible futura creació de la reserva

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluye anexo con un ejemplo de ficha de informe neuropsicológico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este texto es, por un lado, dar a conocer los resultados del foro, y por otro, contrastar las opiniones de los expertos que en él participaron con el marco teórico desarrollado para la investigación. En la primera parte se encuentra el marco teórico y la categorización de componentes utilizados en el proceso de investigación. En la segunda se describe el proceso de construcción del foro a partir de algunos conceptos teóricos, y el posterior desarrollo de este evento. La tercera se ocupa de contrastar los resultados del foro con el marco teórico. El presente documento está dirigido a quienes gestionan y trabajan con personas con discapacidad cognitiva y son actores y promotores de la actividad física entre esta población; del mismo modo, a quienes proponen y desarrollan las políticas públicas referentes a discapacidad, jóvenes y actividad física.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar y poner de manifiesto el hecho de que la cultura popular oral, y más concretamente el refranero mallorquín, está íntimamente relacionado e influye en la configuración de los estilos cognitivos o actividades intelectuales funcionales en contextos socioculturales específicos y de los modos cognitivos o formas concretas de percibir, categorizar, conceptualizar y resolver problemas de una colectividad. Se pretende extraer la significación cognitiva del refranero mallorquín, entendiendo por significación cognitiva de una lengua lo que esta revela por el sistema cognitivo de sus parlantes. 6800 Refraneros existentes en el catalán de Mallorca. La investigación sigue las siguientes fases: 1.- Análisis teórico de las relaciones entre lenguaje y cognición. 2.- Recogida de refranes. 3.- Clasificación de los refranes en dos grandes categorias a partir de elementos configurativos de modos cognitivos. Cada una de estas categorías presenta diversos subapartados. 4.- Análisis de contenido para extraer la significación cognitiva de los refranes. Análisis de contenido. A lo largo de la investigación se pone de manifiesto que la cultura modela y amplía las capacidades cognitivas, e influye no sólo en el contenido de los razonamientos de sus miembros, sino también en la forma en que estos las realizan. Los sistemas simbólicos de una cultura, y el lenguaje es sin duda el más significativo, están relacionados con los mecanismos cognitivos. El lenguaje permite conocer las estrategias más adecuadas para responder a las necesidades ecológicas y nos acerca al conocimiento de los estilos y los modos cognitivos que subyacen en la colectividad. De forma genérica se puede concluir que toda teoría de la educación será válida en tanto y en cuanto armonice con una concepción cultural de su función. Y en cuanto a concluiones prospectivas cabe indicar que tan sólo la síntesis paradigmática-sistémica de las disciplinas relativas al ser humano nos puede garantizar unas concluciones correctas en su estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es innegable la situación de constante y acelerada evolución que ha venido experimentando nuestra sociedad pos industrial, y a la par con este, el vertiginoso ritmo de difusión que el desarrollo tecnológico ha tenido. En atención a tales supuestos, puede decirse que se ha generado un modelo social, cuyo progreso depende en gran medida de los sistemas de información y comunicación. Hace tiempo que el centro de gravedad de la lucha por el poder político y económico se ha desplazado del ámbito del control de las grandes energías al del dominio de la información. Por eso puede afirmarse que a diferencia de la primera revolución industrial, que dependía de recursos finitos y que se organizaba en torno a la energía, la sociedad post-industrial se asienta en la información y se nutre del suministro inagotable de conocimientos. No se puede negar por tanto que la información se configura como un bien de incuestionable valor1 , cuyo tratamiento automatizado repercute en múltiples ámbitos (económico, social, político, cultural) y cuya salvaguarda merece tutela jurídica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta llevar al alumno a desarrollar su potencial de aprendizaje, facilitándole el aprender a aprender y la realización integral como persona, todo ello dentro del marco educativo diseñado por la LOGSE. Entre los objetivos específicos están: -Corregir las funciones deficientes características del acto mental en sus tres fases. -Adquirir conceptos básicos, vocabulario y operaciones. -Desarrollar la motivación intrínseca. -Crear un cierto nivel de pensamiento reflexivo. -Desarrollar y fomentar la autopercepción del individuo. Se ha seguido una evaluación cualitativa basada en una reflexión sobre la práctica llevada a cabo, puesto que no hay pruebas elaboradas que permitan hacer una valoración cuantitativa. La efectividad del programa es positiva porque: -incide en todos los alumnos del aula, desde los que poseen un nivel cognitivo elevado hasta los que tienen necesidades educativas especiales. Se ha observado una mejoría en el rendimiento de los alumnos implicados en este proyecto. -El proyecto trata de demostrar al alumno el significado de las actividades 'más allá de lo inmediato', de forma que ante situaciones parecidas pueda anticipar la respuesta. -Enriquece la interacción del individuo y el medio ambiente. -Favorece el meta-aprendizaje o la meta-cognición: más que aprender se trata de 'aprender a aprender'. -El proceso pide un seguimiento individualizado. -Se fomenta la curiosidad intelectual, la originalidad y la creatividad. -El alumno ha de autopercibirse como una persona activa, capaz de generar y procesar información. -El papel del profesor, mediante la aplicación de los instrumentos del proyecto, será localizar el origen del 'fallo' del aprendizaje y corregirlo..