1000 resultados para profesión


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las profesiones que más éxito está teniendo en la actualidad es la de Personal Branding. Con la implementación masiva de las redes sociales, cualquier persona con relevancia pública necesita contar con el asesoramiento de estos profesionales, para conseguir la mejor imagen posible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley 34/2006 y su reglamento de desarrollo, aprobado por Real Decreto 775/2011, introdujeron una reforma esencial en el acceso a la profesión de abogado en España, para cuyo ejercicio había bastado tradicionalmente con la Licenciatura de Derecho, pasando a exigir la realización de estudios de postgrado y prácticas externas para lograr una capacitación profesional, a la postre evaluada con una prueba estatal unificada. Tras obtener la verificación de la ANECA en la modalidad de “formación impartida conjuntamente por las Universidades y las Escuelas de práctica jurídica”, el Máster Universitario en Abogacía de la Universidad de Oviedo, con la participación de los colegios profesionales de abogados de Oviedo y de Gijón, se implantó en 2012/2013. Una vez graduados los integrantes de la primera promoción, procede reflexionar sobre la consecución de objetivos y plantear cuantas modificaciones sean necesarias para asegurar mejoras notables en el futuro; propuestas que pueden resultar exportables a otros postgrados de este tipo. Tal es el objetivo del presente trabajo que, desde la experiencia atesorada por su autora como miembro de la Comisión Académica y secretaria de la Comisión de Calidad del citado Máster, analiza la experiencia cubriendo vertientes que van desde la planificación y coordinación docente a la evaluación de competencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El Síndrome de Burnout se ha definido como una respuesta al estrés laboral crónico. Debido a la importancia de la labor realizada por los docentes, y los altos niveles de estrés que esta profesión genera, con los agravantes de la presencia de factores externos personales y organizacionales que puedan estar presentes, se hace evidente la necesidad de estudiar en los docentes el síndrome de burnout. Objetivo: Determinar los niveles del síndrome de burnout existentes en el personal docente de la Escuela de Bioanálisis de la Universidad de Carabobo Sede Aragua, Venezuela. Material y métodos: Estudio de campo de tipo descriptivo y documental. La población estuvo constituida por un total de 96 docentes (ordinarios y contratados). Para la selección de la muestra se empleó un muestreo de tipo no probabilístico de carácter intencional, y quedó representada por un total de 78 docentes. Los datos fueron recolectados por medio de un cuestionario, la versión en español del Maslach Burnout Inventory (MBI). Los datos, fueron analizados usando el programa estadístico Minitab 16 y siguiendo los criterios del Manual de EEUU de Maslach y Jackson en cuanto a los puntos de corte para las dimensiones que mide el cuestionario. Resultados: Se obtuvo un 57,69% de respuesta. Se encontró que el 16% de los docentes bajo estudio presenta el síndrome de burnout; mientras que en el resto de los docentes hubo un predominio de niveles medios en las dimensiones Agotamiento Emocional (53%), Despersonalización (33%) y Realización Personal (55%). Conclusión: Se concluye que la población bajo estudio, solo presentan el síndrome el 16% de los docentes. Sin embargo en la mayoría de los docentes, hubo un predominio de niveles medios para las dimensiones Agotamiento Emocional, Despersonalización y Realización personal. Según esta combinación de niveles, si no se toman las medidas preventivas para su afrontamiento estos docentes pueden llegar a padecer el síndrome, por lo que aunque no haya manifestación del síndrome en la totalidad de los docentes, esta combinación de niveles, puede inducir a la aparición del síndrome en el futuro, si no se toman las medidas preventivas para su afrontamiento oportuno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Um estudo explicando como as mulheres ganharam espaço na profissão docente no nível primário do sistema educacional brasileiro e argentino, abordando seus aspectos quantitativos (o número de mulheres ocupando os cargos de professoras) e qualitativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La responsabilidad que el profesional contable adquiere ante el cumplimiento de las diversas leyes que regulan el ejercicio de su profesión independiente, le exige un conocimiento adecuado e integral de estas, ya que de ello depende su calidad en la prestación de servicios, en su imagen y en la profesión misma. Dicho marco legal dentro del cual se desenvuelve el contador público, impacta de forma directa en las funciones y responsabilidades del mismo ya que al no cumplir ciertos aspectos legales podría ser objeto de sanciones. Es por esa razón que se decidió escribir acerca de esta temática, que comprende los aspectos principales en cuanto a funciones y responsabilidades legales del Profesional Contable, mediante esta investigación: “ANALISIS E INTERPRETACION DE ASPECTOS LEGALES QUE INCIDEN DIRECTAMENTE EN LAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CONTADOR PUBLICO EN EL EJERCICIO DE SU PROFESION INDEPENDIENTE EN EL SALVADOR”. La investigación tiene como objetivos, elaborar un documento que contenga un análisis de la responsabilidad que el profesional contable adquiere frente a quienes requieren de sus servicios, así como proporcionar una herramienta de apoyo para todo aquel profesional o estudiante, que busque tener un mejor panorama del marco legal que regula sus actuaciones. La investigación que se realizó es de tipo “paradigma positivista”, a través del método hipotético deductivo, debido a que permite dar a conocer los resultados derivados de la realidad encontrada en la investigación. La investigación se a través de la aplicación de cincuenta y tres encuestas a despachos de Auditoría autorizados por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la contaduría Pública y Auditoria. El análisis realizado de cada artículo legal describe las funciones, la responsabilidad, las incidencias a las que conlleva el no cumplimiento y un breve comentario de cada situación. Los resultados de este análisis demuestran que un porcentaje considerable de profesionales encuestados concuerdan en que es de gran utilidad proporcionar un documento que recopile y analice el articulado legal que incide directamente en las funciones y responsabilidades del profesional contable. A través del análisis de la investigación realizada se elaboraron las respectivas conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El origen de la Ética es sumamente importante ya que con el cumplimiento de la normativa ética se tiene en alto a la profesión de la Contaduría Pública. El presente documento hace referencia al desarrollo histórico de la Ética Profesional y la contaduría Pública y ha sido elaborado con el objeto de concientizar a los que ejercen la profesión a que cumplan con la normativa del Código de Ética y que sirva de apoyo tanto para la teoría como en la práctica de su ejercicio. Así mismo se describen los términos relacionados con la ética profesional del Auditor, los principios de la ética, y otros temas relacionados con la conducta moral del auditor al desarrollar su trabajo. Para el desarrollo de la investigación, se utilizó un estudio Hipotético Deductivo ya que la investigación se basó en hipótesis la cual se desarrolló por medio de una muestra en la cual se obtuvo diferentes opiniones de los contadores inscritos en el consejo de la Vigilancia y entre esas se encuentra el poco conocimiento del Código de Ética Profesional. En el proceso de la investigación de campo se visitaron tres instituciones que tienen relación con la profesión con el propósito de saber su origen así como también su evolución y su apoyo a los contadores. Con base en el resultado de la investigación de campo, se elaboró una propuesta denominada Reglamento del Código de Ética en el cual elaboran lineamientos para una mejor adaptación a las diferentes necesidades de la profesión. En la misma se recomienda que tenga mayor divulgación el código de ética profesional, que se impartan seminarios sobre la materia y que contengan los elementos esenciales de la aplicación de sanciones. Como resultado final de la investigación se concluye que en el país, la ética profesional no es puesta en práctica por la mayoría de los profesionales ya que algunas veces dependen de factores externos para su cumplimiento, pero que a la vez reconocen que es muy importante para el desarrollo y avance de la misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral tiene por objeto el estudio e investigación de la formación de las matronas en España, en la etapa comprendida desde 1857 hasta 1957. Un periodo de tiempo que se inicia, desde que el oficio de matrona se identifica como profesión independiente, coincidiendo con la publicación de la Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857, y finaliza con el decreto de 18 de enero de 1957 (B.O.E. 12/2/57), con el que obtiene la categoría de especialidad de matrona. Un estudio amplio en el tiempo y que da razón de que en estos cien años, la profesión de matrona ha logrado por su formación unas cuotas de competencia y fiabilidad y un reconocimiento social y profesional. Cien años de historia que identifican rasgos fundamentales, aspectos y acontecimientos relevantes por donde han atravesado estas profesionales, en la formación y en la profesión y que gracias a ellas, hoy podemos contarlo e investigar estos hechos. La atención al parto ha sido una actividad marcada y considerada menos valiosa por ser mayoritariamente femenina, condicionada a limitaciones en su desarrollo formativo y profesional. Desde la antigüedad ha sido uno de los primeros oficios sanitarios ejercido por mujeres, relacionados con la asistencia y el cuidado. Con esta investigación hemos pretendido desentrañar los conocimientos aportados por el aprendizaje y por la evolución histórica de la profesión. Adentrarnos en los estudios de las matronas, implica realizar un análisis cronológico del reconocimiento y el desempeño de esta actividad, que a través del tiempo ha estado afectada por un marco de normativas legales que han cambiado sus patrones de actuación, y a la vez, ha estado supeditada por normas imperantes emanadas por otras profesiones. Así mismo, ha sido dependiente de las circunstancias sociales, políticas y económicas de cada época...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de lo que supone una profesión nos puede ayudar a comprender como evoluciona ésta a lo largo de historia y como se ha ido perfilando dentro de la sociedad. A partir del siglo pasado, sobre todo con la revolución industrial se produjo una modificación de la organización social propiciando la creación de tareas profesionales más especializadas. Nuestro estudio de investigación nos pretende acercar un poco más al sentido de la profesión enfermera y nos ayudará a descubrir las “Dimensiones”, que la componen. Históricamente la profesión de Enfermería ha recaído en las mujeres, lo que ha conllevado a lo largo de mucho tiempo ciertas connotaciones, que tras la aparición de la figura de Florence Nightingale, se han plasmado en la llamada profesionalización de la Enfermería, cambiando desde ese momento sus paradigmas. Para que una profesión avance necesita de una regulación y una autorregulación moderna y avanzada. España, en los términos citados, se sitúa entre las más vanguardistas a nivel mundial, aun cuando se detectan espacios que aún necesitan de un mayor desarrollo e implementación real. OBJETIVOS Nuestra investigación ha tenido como objetivos: • Elaborar un cuestionario como herramienta, para la descripción y análisis de la situación de la Enfermería española, incorporando una visión y proyección de futuro. • Validar el cuestionario desarrollado...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata-se de estudo qualitativo abordando as relações entre saúde e trabalho de professores de uma escola da rede pública na cidade de Vitória, capital do estado do Espírito Santo. Seu objetivo foi cartografar as vivências de prazer e sofrimento dos docentes, principalmente as estratégias criadas para defenderem-se das nocividades do ambiente de trabalho e produzirem saúde. Afirma a indissociabilidade entre modos de trabalhar e modos de subjetivar, e constata que a deterioração do sistema público de ensino tem produzido seus efeitos no trabalho do professorado, comprometendo a saúde desses profissionais e gerando, muitas vezes, seu afastamento das funções por meio de licenças médicas ou mesmo abandono da profissão. Procura dar visibilidade às ações que apontam para a recriação do trabalho, mesmo dentro de condições adversas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O trabalho discute os sentidos da formação docente na profissionalização de professores do campo. Nasce do desassossego que interroga a prática da formação continuada, sobretudo, a especialização em educação do campo e os sentidos que são produzidos pelos sujeitos em interface com o trabalho docente nas experiências da Escola Família Agrícola, Escola do Movimento dos Trabalhadores Sem Terra e Escola Multisseriada. Têm nos estudos de Vigotski (2005), Benjamin (1994) e Larrosa (2002) as contribuições que fundamentam a compreensão de sentidos e experiência, estes como produção subjetiva, temporal e singular que ecoam das vozes dos sujeitos. As narrativas como perspectiva metodológica da pesquisa são aqui adotadas como as histórias de práticas em situação (BERTAUX, 2010) ou histórias de vida que pensam um projeto (JOSSO, 2002) e que por assim se constituírem tem como ponto motivador nos diálogos a formação e a profissão docente no campo. Trata-se, de uma narrativa de vida situada, a partir de um impulso que proporciona ao narrador e seu interlocutor o adentrar de uma história que se faz em meio a pessoas, memórias, sentimentos, conflitos, práticas e todo um contexto acerca do impulso de suas experiências de vida, formação e profissão. A partir da escuta em diálogo com as questões da pesquisa registramos a escrita dos sentidos produzidos, não como universais, mas como heterogêneos e simultaneamente singulares aos sujeitos. Nessa perspectiva, os sujeitos produzem diferentes sentidos na relação formação e profissionalização, estes amalgamados e relacionados às suas aspirações com a formação continuada e a carreira docente, imbricados nas itinerâncias dos movimentos sociais nos quais militam, bem como, nas memórias e trajetórias na educação. Pensar, portanto, em processos de formação continuada de professores do campo, à luz dessa discussão, é abrir-se aos diferentes contornos que esta assume a partir dos sentidos produzidos pelos sujeitos, desafiando-nos à construção de projetos que dialoguem com a diversidade da educação do campo e que se colocam como espaçostempos da reflexão do ser e/ou estar professor (a)-monitor (a)-educador (a) do campo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: identificar fontes de estresse e estratégias de coping em enfermeiros que exercem funções em três Serviços de Oncologia de Cirurgia Cabeça e Pescoço, de três hospitais centrais de Portugal. Método: estudo transversal, de carácter descritivo e exploratório, cuja amostra foi constituída pelos 96 enfermeiros dos três serviços. Na recolha de dados, foram utilizados: Questionário Sociodemográfico, Questionário de Saúde Geral-12, Inventário de Estressores Ocupacionais e Brief COPE. Resultados: verificaram-se níveis razoáveis de saúde geral. Os estressores mais referidos foram: sobrecarga de trabalho, baixa remuneração salarial, espaço físico onde se desenvolve a profissão, situações emocionalmente perturbadoras e falta de reconhecimento da profissão. As estratégias de coping mais utilizadas foram: planeamento, coping ativo, aceitação e autodistração. Conclusão: os estressores identificados relacionam-se principalmente a aspetos organizacionais e condições de trabalho, e as estratégias de coping escolhidas estão direcionadas para a resolução de problemas e melhoria do bemestar dos enfermeiros. Percentagem expressiva de enfermeiros apresentou níveis elevados de pressão e emoções deprimidas. Os resultados apresentados corroboram estudos anteriores que alertam para a importância do desenvolvimento de estratégias de prevenção dos níveis de estresse.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada ao Instituto Politécnico do Porto para obtenção do Grau de Mestre em Gestão das Organizações, Ramo de Gestão de Empresas. Inclui as sugestões do Jurí Orientada por Prof.ª Doutora Maria Alexandra Pacheco Ribeiro da Costa