999 resultados para práctico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión de forma concreta sobre la teoría preescolar. Realizar una observación en centros estatales y privados para comprobar si lo analizado anteriormente se cumple en la realidad. Demostrar la gran desigualdad existente entre los preescolares, debido a multitud de factores como pueden ser la falta de preparación, la ubicación del centro o la falta de material. El estudio se divide en tres partes diferenciadas: la primera parte se centra en la fundamentación histórica: visión de los conceptos, visión literaria, visión legal (tanto de la iglesia como del estado y los particulares). En el segunda parte se desarrolla la teoría de la educación preescolar en los años 80, deteniéndose en el concepto de la educación preescolar, las diferentes etapas, los objetivos de la educación, una revisión de la ley general de educación básica, las diferentes metodologías educativas, el juego, la planificación y la organización de la educación preescolar. En la tercera parte, se analiza la observación realizada en dieciséis centros de preescolar y jardines de infancia en Salamanca. Como metodología principal utiliza la observación, diferenciando las diferentes fases de dicho método. Por último, se analizan las diferentes características psicológicas y pedagógicas del profesional de preescolar. 1) Falta por escribir la historia de la educación preescolar en España. Se encuentran datos y fechas recogidas en alguna que otra ciudad, pero faltan muchos espacios por rellenar. 2) Se afirma que desde 1887 ha habido una evolución pedagógica en los centros preescolares. 3) La iglesia ha tenido una importancia crucial en la historia de la educación preescolar. Una de las órdenes que más influencia ha tenido y más se ha preocupado por este tipo de educación ha sido la orden de los Escolapios. 4) En España se han aceptado como propios métodos famosos de autores extranjeros. 5) La educación preescolar tiene características muy acusadas: crecimiento físico, adquisición del lenguaje y formación de actividades físico-sensoriales, conquista de la autonomía, e iniciación a la socialización. 6) Es indispensable que exista una colaboración familia y escuela. Esta necesidad de colaboración se argumenta en fundamentos psicológicos, pedagógicos, sociales y legales. 7) El juego es la principal actividad que el niño realiza en esta etapa. Éste evoluciona libremente hacia la actividad creadora. 8) El modo en que se organice la educación, facilita u obstaculiza la sociabilidad del niño. El profesor debería intentar que la actividad creadora se lleve a cabo, fomentando la iniciativa y la creatividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación en la que se expone el plan de actuación seguido por el profesorado del Colegio Público Nuestra Señora de la Caridad de La Garrovilla (Badajoz) ante los casos de superdotación detectados en el centro. Se describe el programa de detección de la sobredotación, el proceso seguido en la escolarización de estos alumnos, las medidas adoptadas por el centro y el papel que juegan los padres en este proceso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una actividad didáctica dirigida a alumnos con nivel específico A2-B1 (MCER) y con una duración estimada de 90 minutos. Los objetivos son: practicar la competencia lectora de textos literarios; sensibilizar a los alumnos sobre el funcionamiento de un texto literario; aumentar el conocimiento y manejo de textos literarios; reflexionar sobre las diferencias de interpretación causadas por el factor cultural; y reforzar la expresión oral .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En estos momentos se está produciendo una evolución hacia el uso de plataformas basadas en software libre orientadas por la política de la Junta de Andalucía (JA), en general y por el proyecto del SIG Corporativo en particular. La Consejería de Medio Ambiente (CMA) ha sido siempre dentro de la JA un gran baluarte en todo lo referido al tratamiento de información ambiental, por ello su gran preocupación por innovar y ser pionera. En esta línea se plantea esta comunicación donde se describirá el proceso completo que hemos conseguido desarrollar sobre un proyecto complejo tanto tecnológicamente como metodológicamente. En dicho proyecto se utiliza una arquitectura basada en tecnología de software libre en el que podemos destacar un visor geográfico desarrollado sobre OpenLayers, una aplicación para PDA desarrollado sobre el núcleo de Enebro y el uso de estándares OGC, tanto para la utilización de cartografía base mediante WMS, como el acceso y la edición vía web a través de WFS-T. Para la CMA, este proyecto es un claro exponente de las nuevas líneas seguidas por la organización en una clara apuesta por el uso del software libre como elemento principal para desarrollos complejos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Afrontamos el reto de innovar en la enseñanza-aprendizaje de la Parasitología diseñando una metodología adaptada al nuevo enfoque del EESS, buscando: la participación activa del estudiante, la adquisición y evaluación de competencias y la retroalimentación. Las enseñanzas prácticas de la Parasitología son deficitarias en recogida de muestras y sin embargo estas funciones las realizan nuestros egresados. El modelo de enseñanza/aprendizaje que proponemos supone la realización de tareas fuera de las aulas, proporcionando a los alumnos experiencias de aprendizaje enriquecedoras. Acercamos a los alumnos al entorno de los parásitos y buscamos su competentencia en la toma de muestras en diferentes contextos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de Precios de Transferencia es el elemento principal para examinar si las transacciones entre partes relacionadas se efectuaron de igual manera si hubieran pactado terceros independientes, a través de la presentación de documentación comprobatoria (Anexo e Informe Integral de Precios de Transferencia). El estudio de Precios de Transferencia contiene un análisis de la aplicación de cada metodología a través de la formación de escenarios, que permite al lector tener una idea clara de cuál es el desarrollo de cada método. Usando como herramienta un análisis económico / contable se procede a la ejecución de un caso práctico que involucra a una industria ecuatoriana, este estudio se compone en orden por las siguientes etapas: 1. Análisis Funcional 2. Búsqueda de información comparable. 3. Selección de metodología de análisis. 4. Análisis económico / contable preliminar. 5. Ajustes para incrementar el grado de comparabilidad. En síntesis, luego de realizar lo expuesto arriba se concluye que la industria tabacalera, realiza sus operaciones dentro de un rango de libre competencia, a través de la aplicación del método de Utilidades Comparables, este método toma como indicador el retorno sobre los activos de la empresa (ROA), se realizan ajustes en los activos operativos y cuentas por cobrar para asegurar la comparabilidad de la empresa examinada con las empresas independientes. Las conclusiones y recomendaciones son el resultado final de un proceso sistemático desarrollado a lo largo de toda la investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, a través de la Resolución No. 06.Q.ICI-004 de 21 de agosto de 2006, adoptó las Normas Internacionales de Información Financiera “NIIF” y dispuso su aplicación obligatoria por parte de las entidades sujetas a su control y vigilancia de la Superintendencia, en este sentido estableció un cronograma de implementación de dichas normas mediante Resolución 08.G.DSC.010 de 20 de noviembre de 2008, en la que se establecieron tres grupos de aplicación a partir del año 2010, 2011 y 2012. Con estas disposiciones, a partir del año 2012 absolutamente todas las compañías sujetas al control por parte de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, debieron registrar sus estados financieros bajo las referidas normas contables, las cuales permiten obtener información financiera transparente y uniforme, que sirve para la toma de decisiones a los usuarios de esos estados financieros. Un rubro importante que se presenta en los estados financieros, sin duda son la propiedad, planta y equipo, cuyo tratamiento contable se encuentra en las NIC 16 y NIC 36, esta última en cuanto al reconocimiento del deterioro, mientras que tributariamente, la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno y el Reglamento para la Aplicación de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, establecen el cumplimiento de ciertas condiciones para que las depreciaciones de esa propiedad, planta y equipo, sea deducibles a efectos del Impuesto a la Renta. En este sentido tanto la norma contable (Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros) como la norma tributaria (Servicio de Rentas Internas), con el pasar del tiempo confluyen hacia tratamientos contables y tributarios que permiten a las compañías una mejor conciliación entre las mismas, como es el caso del Reglamento a la Ley orgánica de Incentivos a la Producción y Prevención de Fraude Fiscal, publicado en el R.O. No. 407 de 31 de diciembre de 2014, que permite el reconocimiento de activos y pasivos por impuestos diferidos en ciertos casos y condiciones, que de acuerdo a la norma contable deben registrarse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación pretende demostrar que el razonamiento práctico justificativo es el método adecuado para la fundamentación de la sustanciación y resolución de las acciones ordinarias de protección bajo la premisa que al coincidir sus fundamentos y finalidades al ser desarrollados en conjunto puede garantizar niveles óptimos de eficacia de dicha garantía jurisdiccional. Al efecto: en primer lugar desarrollaré los conceptos e ideas trasversales más importantes del razonamiento práctico justificativo propuesto por el filósofo argentino Carlos Santiago Nino(casos en que debe aplicarse, precondiciones de los sujetos deliberantes, estructura del razonamiento, relaciones epistémicas de los conceptos “razonamiento práctico” y “contextos”, relaciones epistémicas entre los conceptos “razonamiento práctico justificativo” y “acción ordinaria de protección”, finalidades del razonamiento práctico justificativo y procedimiento de aplicación del razonamiento práctico justificativo a los textos jurídicos. En segundo lugar me ocuparé de algunas importantes críticas propuestas en contra de los razonamientos prácticos incluyendo el razonamiento práctico justificativo (Ulises Schmill, Rolando Tamayo y Óscar Correas). Y, en tercer lugar, desarrollaré un análisis cuali – cuantitativo de varias muestras de investigación constituidas por procesos constitucionales de acciones ordinarias de protección con el propósito de verificar la validez de la premisa inicial consistente en la relación ideal entre razonamiento práctico justificativo y acción ordinaria de protección.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Current challenges of humanity require a new paradigm for animal production, and invest time and attention to the development of new production techniques that take into account the principles of sustainability and animal welfare science. To do this, we must be committed to promoting animal welfare and health, ensure environmental sustainability, consumer satisfaction and profitability for producers. To change our relationship with animals there is no need for changes in market conditions or large investments, it is enough to know better the needs of the animals we raise, the management system adapted to its characteristics. Even in the most favorable management conditions, on farms that have technological resources and trained personnel, there is much to change, especially in the daily management of the animals. Some of the risks more evident in the traditional systems of beef production are: problems during parturition, morbidity and mortality of calves, lack of shade in the pastures, improper handling of animals, risk of injury, inadequate infrastructure, poor management practices during routine processing (marking, castration, vaccination, dehorning), poor welfare during loading, transport, unloading and slaughter. To remedy this, you can adopt good management practices, which have been shown to reduce risk and improve the welfare of cattle in different stages of the production chain. The objective of this review is to show some of the risks that reduce the welfare of cattle and examples of how the adoption of best management practices impact on improving the productivity of these production systems. Finally, some indicators for assessing welfare in production systems are shown.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía