979 resultados para pesca interior
Resumo:
O presente trabalho, de carácter científico, enquadra-se numa pesquisa realizada, para a conclusão do curso de Licenciatura em Economia e Gestão, variante Bancas e Seguros. Este trabalho intitula-se “Nível de empregabilidade dos diplomados da UniPiaget provenientes do interior de Santiago” e, basicamente, visa analisar o percurso dos diplomados da Universidade Jean Piaget de Cabo Verde (UniPiaget) provenientes do interior de Santiago. Trata-se de um tema decorrente e que vai permitir o conhecimento sobre as várias abordagens actuais do conceito da empregabilidade e as suas características. A problemática da empregabilidade constitui hoje um tema de investigação por parte de vários países e instituições de pesquisa. A UniPiaget é uma instituição de formação superior criada em 2001 e desde dessa altura tem vindo a fazer a formação de recursos humanos cabo-verdianos (diplomados) em várias áreas do saber, estando muitos deles a trabalhar em várias instituições quer da esfera pública quer da privada e em vários municípios do país. Alguns deles ainda não têm ainda um emprego. Entretanto, este estudo procura analisar o percurso dos diplomados do interior da ilha de Santiago. Metodologicamente, definimos o interior de Santiago como âmbito geográfico e o ano de 2011 como âmbito temporal deste trabalho. Não obstante uma maior incidência sobre o método quantitativo, utilizamos também o método exploratório. Aplicámos um inquérito por questionário a uma amostra aleatória simples a 64 diplomados da UniPiaget do interior de Santiago, representando uma taxa de amostragem de 58%. Os dados foram tratados e analisados através do programa Statístical Package for the Social Science (SPSS), versão 15.0. A empregabilidade é um tema muito relevante, no entanto, bastante complexo. A procura pela empregabilidade exige profissionais capacitados e de preferência com o domínio de muitas áreas. Os resultados obtidos revelam que 93,8% dos diplomados do interior de Santiago afirmarem ter um emprego. O Ministério da Educação é o maior empregador dos referidos diplomados.
Resumo:
Recopila la información colectada en 31 puntos de desembarque de los puertos y caletas muestreados a nivel nacional durante el segundo semestre de 1998. Se pone a disposición de la comunidad en general siguiendo con la periodicidad semestral establecida por el Proyecto Determinación del Potencial Pesquero Artesanal en el Litoral Peruano, en la entrega de resultados sobre las estadísticas totales de la pesquería artesanal.
Resumo:
Información sobre la actividad extractiva de la flota pesquera artesanal en la caleta Santa Rosa de Chiclayo, el periodo de estudio comprende de el segundo semestre de 1996 hasta el primer semestre de 1998, donde se presentan la ubicación de 11 especies más comercializadas.
Resumo:
Resultado de las estadísticas globales de la pesquería artesanal de los 31 puertos de desembarque entre puertos y caletas muestreados a nivel nacional durante el primer semestre de 1998. De esta manera se están alcanzando parte de la metas establecidas por el Proyecto de Determinación del Potencial Pesquero Artesanal en el Litoral Peruano. El análisis del desembarque total de recursos hidrobiológicos por periodos semestrales, mostró que, en el primer semestre de 1998, éste descendió en 41,6% con respecto a su homólogo de 1997; y 36,2% con respecto al segundo semestre del mismo año. Los desembarques en todo el litoral ascendieron a 63.173 toneladas de recursos hidrobiológicos, de los cuales los peces representaron el 75,7% (47.813 t), los invertebrados el 23,7% (26.533 t) y otros (mamíferos, reptiles, etc.) el 0,6% (368 t).
Resumo:
Da a conocer información sobre la pesca de arrastre empleada por embarcaciones de gran tamaño, las cuales, para efectos del estudio, han sido divididas en tres tipos de arrastreras. Concluye que la aparición de estas embarcaciones industriales influyen en el medio marino, ejerciendo cierto grado de mortalidad por pesca poque el área de la plataforma continental es muy pequeña y recomienda el aprovechamiento de embarcaciones más pequeñas para la captura del recurso anchoveta sin dañar el ambiente marino.
Resumo:
Da a conocer los logros alcanzados en el Primer Programa de Ejecución, sobre pesca experimental con un boliche machetero a bordo de una lancha anchovetera, realizada del 3 al 26 de agosto del año 1977, teniendo como base el Puerto de Chimbote
Resumo:
Presenta información acerca del viaje inaugural del barco de investigación japonés Kaiyo Maru, el cual tuvo a su paso el área peruana para realizar una investigación conjunta con IMARPE sobre la plataforma continental del norte del Perú; con la finalidad de comprobar la situación de las poblaciones de peces de fondo, bajo explotación e inexplotados, usando para el efecto la red de arrastre de fondo.
Resumo:
Trata de exponer los aspectos de mayor interés referidos a la pesca de consumo y las investigaciones biológico-pesqueras de las especies existentes en el mar peruano y los de importancia comercial actual.
Resumo:
Da a conocer las observaciones sobre el tipo del aparejo empleado, su rendimiento, el nivel operacional y las modificaciones a introducirse para obtener más capturas y ser utilizadas en zonas más amplias.
Resumo:
Describe los resultados de la experiencia de pesca experimental empleando una red mini-granton modificada, empleando la red danesa (Danish Seine) y usando la Fyke Net (biturón), realizada en la Albúfera Medio Mundo.
Resumo:
Presenta información sobre la pesquería artesanal en Ilo, la que atraviesa en la actualidad por una etapa de estancamiento desde el pescador hasta el consumidor. Demuestra que los pescadores no están capacitados económicamente para renovar o adquirir nuevas embarcaciones, aparejos y equipos adecuados, les falta tecnificación y adquirir pericia para obtener el éxito de sus operaciones
Resumo:
Presenta algunas estimaciones sobre la abundancia de los peces demersales y analiza las condiciones biológicas de diferentes especies de peces demersales relacionadas con las condiciones del ambiente.
Resumo:
Expone la situación general del recurso anchoveta, su condición biológica, distribución, procesos de reagrupación de cardúmenes, accesibilidad para la pesca, su ambiente abiótico y un diagnóstico del estado del stock de la anchoveta.
Resumo:
Da a conocer el examen de la distribución del recurso anchoveta en el litoral peruano, durante los meses de marzo a julio de 1972 que corresponde a la presencia del evento El Niño, que genera el desplazamiento del recurso hacia la zona sur.
Resumo:
Brinda información complementaria de interés en la investigación pesquera, que resume los resultados más saltantes logrados por las dos embarcaciones entre el 15 de noviembre al 30 de diciembre de 1972, realizando pesca comercial de la merluza.