1000 resultados para ordenamiento agroecológico y agroindustrias
Resumo:
Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Derecho, leída el 13-11-1863.
Resumo:
Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Derecho, leída el 28-06-1863.
Resumo:
Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Derecho, leída el 27-06-1863.
Resumo:
Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Derecho, leída el 22-06-1864.
Resumo:
Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Derecho, leída el 10-03-1864.
Resumo:
Considerando la importancia que representa la producción citrícola nicaragüense, se desarrolló el presente estudio en la finca El Piñalito, municipio de San Marcos, departamento de Carazo, durante el período de octubre 2012 a enero del 2013. El objetivo de la presente investigación fue generar información para el manejo de la mosca del mediterráneo (Ceratitis capitata Wied) en el cultivo de mandarina (Citrus reticulata Blanco) con un enfoque agroecológico. Se emplearon trampas Jackson, Tephritrap y Multilure. Los atrayentes fueron Trimedlure, Ceratrap y Torula. Se evaluó número de adultos capturados, porcentaje de machos y hembras capturados y la utilidad neta, mediante un análisis de presupues.to parcial y dominancia. Se relacionaron variables climáticas con las capturas. A los resultados se les aplicó estadísticos descriptivos, correlación, análisis de varianza de medidas repetidas y análisis de correspondencia. La trampa Tephritrap cebadas con Ceratrap capturó el mayor número de hembras y las trampas Jackson la mayor cantidad de machos. La temperatura estuvo altamente relacionada con los adultos capturados. El análisis económico determinó que los tratamientos pueden ser recomendados para el control de la mosca del mediterráneo, mediante la implementación de trampas cebadas; siendo la trampa Multilure cebada con Torula, la que resultó ser el tratamiento dominante.
Resumo:
En América Latina diversos escándalos de corrupción y malversaciónde recursos públicos están minando la confianza de la ciudadaníaen las instituciones democráticas, en todos los países de la región.La impunidad existente en casos de corrupción y la falta deaccountability dejan en duda a la democracia y la legitimidad delas instituciones. El presente artículo tiene por objetivo analizar,primero, la importancia del fortalecimiento del accountability enAmérica Latina para mejorar la calidad de la democracia en la regiónpara, después, analizar específicamente el caso de Argentina,buscando identificar cuáles son los vacíos dentro del ordenamientojurídico que generan grandes riesgos de corrupción y evaluar cómosería posible mejorar esta situación.
Resumo:
El caucho natural y su proceso de transformación industrial es una cadena que presenta grandes potencialidades agroecológicas en el país, genera empleo rural productivo, construye capital y contribuye con el medio ambiente, razones que motivaron al autor a investigar los aspectos técnicos que el inversionista debe tener presente al momento de emprender un proyecto de reforestación comercial de caucho -- El caso de estudio se desarrolló para la microempresa Agroindustrias Villalonso, ubicada en la región heveícola del Magdalena Medio Santandereano, con el objetivo principal de analizar y abordar cada una de las etapas que constituyen un modelo de negocio, y proponerle a la microempresa, y demás interesados, cuáles son las mejores alternativas que deben desarrollarse para que un proyecto de este tipo tenga un resultado financiero positivo y por consiguiente un retorno favorable de la inversión -- La descripción y análisis de alternativas de todas las etapas que constituyen un modelo de negocio fueron desarrolladas con base en la metodología de Osterwalder & Pigneur, en el lienzo del modelo de negocio; esta metodología fue escogida como la más completa para este proyecto -- Del desarrollo de la investigación se evidenció que aunque el proyecto presenta características técnicas favorables, las condiciones macroeconómicas actuales, el entorno del mercado nacional y extranjero y los sistemas de explotación convencionales que elevan especialmente los costos en mano de obra, podrían poner en riesgo la viabilidad del mismo, a menos que la propuesta de valor se desarrolle a partir de los criterios y alternativas planteados en este trabajo
Resumo:
Resumen: Este artículo constituye parte del diagnóstico físico-ambiental que se redactó como uno de los componentes del Plan Regulador de Esparza. Mediante el acopio de informes técnicos, mapas temáticos, fotos aéreas y trabajo de campo, se caracteriza,geológica y geomorfológicamente el sector. En este último apartado se identifican veintiséis geoformas que son objeto de un cuidadoso análisis para identificar no solo los tipos de amenazas naturales que hacen vulnerable cada uno de esos territorios, sino que se formulan restricciones de uso y propuestas de uso apropiado. Abstract: This article is a part of a physic environmental diagnosis that was composed as a section of Esparza Urban Planning. In order to characterize geological and geomorphological aspects, it was necessary to use technical reports, thematic maps, aerial photographs and fieldwork. As a part of a geomorphologic research we identify twenty six landforms. Each one of them has not only a technical name but also a kind of natural hazard. At the same time we analyze their vulnerability and propose use restrictions and made recommendations about their suitability.
Resumo:
No presenta resumen este articulo.
Resumo:
El periurbano de Mar del Plata exhibe una alta heterogeneidad de usos de la tierra característicos de las zonas de transición. El ordenamiento de estos espacios demanda la identificación de potencialidades y limitaciones ambientales que favorecen o condicionan el desarrollo de actividades urbanas y rurales. Tomando como referencia los antecedentes existentes en el área, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar la aptitud de las tierras del periurbano marplatense para distintos tipos de uso. Para ello, se definieron seis grandes unidades de paisaje (ambientes serranos, ambientes periserranos, llanura ondulada, llanura plana, valles de cauces y ambientes costeros), se establecieron grados cualitativos de estabilidad de las unidades y su vulnerabilidad ante intervenciones. En general, la planificación tradicional de las ciudades no toma en cuenta los condicionantes ambientales para su desarrollo dado que el medio natural funciona, fundamentalmente, como soporte de las estructuras demandadas por las actividades urbanas. La identificación de unidades de paisaje permitió caracterizar la diversidad de ecosistemas, determinar los principales problemas ambientales en cada uno de ellos y establecer áreas de interés ecológico. El procedimiento aplicado genera, en primera aproximación, bases espaciales para formular modelos sustentables de ocupación y uso del espacio periurbano.