650 resultados para morfología


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Màster en Química Avançada: Química Física de Materials, Curs 2008-2009. Director: Francesc Mas Pujadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Màster Experimental en Química: Química Física Curs: 2008-2009 Tutor: Francesc Mas Director: Carlos Rodríguez Abreu

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Estudiar los principios básicos y los instrumentos metodológicos de la gramática funcional en su aplicación a la EGB. 2. Recopilar y examinar los problemas didácticos que se desprenden de la utilización de la gramática funcional en la EGB. 3. Elaborar un aparato didáctico que facilite recursos técnicos a la enseñanza de la gramática funcional en la EGB. Se trata de la recopilación de conferencias de un curso sobre gramática funcional desarrollado en Oviedo. Las conferencias son las siguientes: Alarcos Llorach, E.: Gramática funcional. Principios y terminología. Martínez, J. A.: Funciones y categorías en la gramática funcional. Martínez Álvarez, J.: Estructura de la oración y gramática funcional. Serrano Castillo, F.: Curso teórico práctico sobre gramática funcional en EGB. Martínez Fernández, C.: Lengua natural y lengua literaria. Martínez Mata, E.: Estado bibliográfico de una morfosintaxis del español de orientación funcionalista. Alarcos Llorach cree que la lingüística funcional, teniendo como fin la explicación de la forma lingüística en sus planos expresivo y de contenido, es un instrumento dúctil, una reelaboración constante por parte de la comunidad que lo utiliza para que cumpla su cometido esencial de comunicación. J. A. Martínez nos habla de las funciones y categorías en la gramática funcional sosteniendo que las categorías se definen según las funciones siguiendo así el mandato lógico de establecer las clases sobre la base de las relaciones realizando una clasificación de las partes de la oración. Según Celso Martínez el discurso literario establece en un todo de concurrencias el sistema íntegro de la lengua haciendo transparente, articulando la estructura interna del enunciado y reticulando la estructura interna del texto mediante la intervención de funciones lingüísticas. Emilio Martínez Mata ofrece una bibliografía que divide en metodología y morfosintaxis de interés para los profesores o futuros profesores de EGB. La publicación de estas conferencias prestan un gran servicio al profesorado de EGB, a los alumnos de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB y a todos los interesados en temas gramaticales en general. Además de la interesante bibliografía ofrecida por Emilio Martínez Mata al final de la publicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Inventariar los principales tipos de nexos gramaticales que utilizan los niños en la primera etapa de EGB en el lenguaje escrito. Analizar los índices de dificultad que presentan los nexos lingüísticos más usuales en situaciones controladas y en función de determinadas variables. Evaluar los efectos de un entrenamiento sistemático en el niño y dominio de estos nexos. Relacionar la competencia lingüística de los sujetos en esta área con otros aspectos de la aptitud verbal. Comparar el nivel de competencia lingüística de los niños de segundo y quinto de EGB del curso 85-86 con los sujetos estudiados en el 80-81. Centro experimental: Colegio Nacional 'Baudilio Arce' 410 sujetos de primera etapa. Grupo control: Colegio Nacional 'San Pedro de Los Arcos'. Alumnos de segundo y quinto de EGB (cursos finales de los ciclos inicial y medio) del Colegio Nacional 'Baudilio Arce' en el 85-86 para la evaluación a largo plazo. Diseño cuasiexperimental con un grupo experimental en él se efectuó el entrenamiento y otro de control. Se evaluó el nivel de competencia inicial para contrastar los resultados con los posteriores al entrenamiento. Del análisis de libros de lectura utilizados en los distintos niveles de enseñanza se aislaron los nexos que aparecían con mayor frecuencia y que deberían dominar los niños. Los cambios en el rendimiento se evaluaron contando con las observaciones de los profesores y relacionando los resultados con otros aspectos de la aptitud verbal como comprensión, razonamiento verbal, vocabulario, etc.. Pruebas de cierre gramatical (frases incompletas y textos mutilados). Composición libre y pruebas estandarizadas (lectura silenciosa de Fernández Huerta, inteligencia factor 'G' de Cattell). El entrenamiento actúa eficazmente sobre el dominio de los nexos y en la comprensión lectora. Las variaciones en los índices de dificultad de cada nexo reafirman la eficacia de la estrategia, lo que no es tenido en cuenta en las programaciones didácticas. Aunque deben hacerse análisis más rigurosos sobre la fiabilidad y validez de las pruebas puede afirmarse que son adecuadas para evaluar la aptitud y/o rendimiento verbal. En la evaluación a largo plazo los niños de segundo y quinto no presentan diferencias con los de esos cursos en el 80-81 no entrenados, se ve la necesidad de un entrenamiento ya que tienen un repertorio de nexos muy pobre, lo que puede ser un obstáculo para la utilización correcta de la Lengua y la comprensión de mensajes escritos. Las técnicas de mediación sintáctica mejoran la comprensión y velocidad lectora. Los profesores que realizaron la experiencia elaboraron una programación didáctica sobre nexos lingüísticos para primera etapa que se adjunta en el trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una reflexión sobre los métodos empleados para el conocimiento de una lengua extranjera, su naturaleza y la enseñanza de la misma en las escuelas de Estudios Empresariales. La enseñanza del inglés. Partiendo de un estudio de las tendencias actuales de la lingüística estructural y la gramática generativa, así como de los métodos de enseñanza, la investigación en didáctica de la lengua y de algunas experiencias realizadas en otros países, se proponen los criterios a seguir en la programación de una unidad didáctica, al igual que en la enseñanza de la pronunciación, el léxico, la morfosintaxis, la ortografía, la traducción, la correspondencia comercial y el papel de la civilización del país. Este estudio se basa en la información obtenida a través de la lectura de las obras citadas en la bibliografía, en la experiencia adquirida por el autor en el aula, y en el intercambio de experiencias con otros profesores, con ocasión de cursos en España y Francia. Análisis de las tendencias metodológicas actuales, así como de nuevas experiencias del tipo de la : Community language learning, la sugestopedia, the silent way. Se analiza el desarrollo del conocimiento lingüístico, de las tendencias de la lingüística estructuralista y la gramática generativa o transformacional. Se estudia el desarrollo de una experiencia funcional desarrollada por Jupp, T. C. y Hodlin, S. En el National Centre for Industrial Language Training. En la enseñanza de la morfosintaxis es eficaz la utilización de ejercicios estructurados que graduen las dificultades y favorezcan la fijación de estructuras y la expresión libre. Se debe favorecer también las situaciones de comunicación auténtica, por ejemplo manteniendo correspondencia con alumnos de otros centros similares en el extranjero. Se aconsejan cuatro fases en la programación de una unidad didáctica: A) presentación; B) explotación; C) socialización y D) fijación. Es fundamental conocer las necesidades comunicativas de los alumnos: observando el ámbito en que se están formando, las asignaturas propias de sus estudios, la procedencia social de los alumnos, etc. La realización de los estudios de lenguas en las escuelas de Empresariales debe capacitar para la comprensión y la expresión tanto oral como escrita de dichas lenguas, así como para conocer el léxico y estructuras usadas en las materias económicas y empresariales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio descriptivo del lenguaje escrito en alumnos de EGB y al mismo tiempo un estudio diferenciador, en momentos de especial significación, como son los cambios de ciclo en la EGB. Determinar la posible relación que se da entre dominio del lenguaje escrito y rendimiento académico, tanto a nivel global como en el área específica de Lengua. 105 alumnos de EGB de tercero, quinto y octavo nivel de 7 colegios de Asturias con características diferenciadoras. Se presenta como reactivo una lámina impresa a color que consta de tres viñetas con una misma temática y tres escenas diferenciadas con personajes reales e imaginarios. A partir de ésta, los alumnos elaboran un texto escrito que después será transcrito al ordenador para su posterior análisis. Variables criterio: sujeto, sexo, curso, colegio. Variables cuantitativas: agrupación en función de los criterios: tiempo, léxico, morfología, sintaxis, signos de puntuación, entonación, ortografía y emotividad. Texto escrito por los alumnos que componen la muestra. Los resultados fueron contabilizados en hojas de registro preparadas al efecto, para facilitar su lectura y posterior análisis estadístico. Se realizan los siguientes tipos de análisis: análisis descriptivos de las variables, análisis de diferencias entre niveles, entre sexos y entre colegios, y análisis de relaciones. Se comprueba la existencia de diferencias significativas entre grupos para las variables tiempo de escritura, número de palabras y número de palabras diferentes. El análisis de la varianza en la categoría morfológica nos permite concluir que las diferencias más claras entre grupos se observan en el empleo de adverbios y pronombres personales, verbos en modo indicativo y verbos en forma impersonal. En las nueve variables empleadas para analizar los aspectos sintácticos, se observan diferencias significativas entre grupos en oraciones simples, oraciones subordinadas substantivas y oraciones subordinadas adverbiales. La categoría signos de puntuación sólo es utilizada en octavo de EGB. La entonación es prácticamente inexistente en los sujetos evaluados. Las mayores deficiencias se dieron en el uso de los acentos ortográficos. Se registraron faltas de ortografía natural en los tres niveles y los resultados en ortografía usual fueron mejores de lo que se podía prever. Son las variables de tiempo y ortografía las que permiten establecer diferencias más claras entre colegios. No se dan diferencias significativas en ninguna de las 56 variables analizadas cuando se emplea el sexo como variable criterio. En el estudio cualitativo de los textos lo más destacable es la deficiente estructura sintáctica de los mismos, que llega en muchas ocasiones a hacer imposible captar las ideas que pretenden expresar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Orientar y facilitar el trabajo a los alumnos que se inician en el análisis del lenguaje infantil y que encuentran dificultades a la hora de traducir en la práctica la aplicación de las técnicas que conocen teóricamente. Un niño de 3 años y 7 meses, precozmente escolarizado (uno de Preescolar), cuyo desarrollo lingüístico es en apariencia muy avanzado. Trabajo de carácter práctico que presenta dos vertientes: el ejercicio de elicitación del lenguaje espontáneo infantil, puramente exploratorio, y el de evaluación de dichas producciones, propiamente analítico. Dentro de su enfoque analítico se distinguen los niveles clásicos de análisis: fonológico, morfológico, sintáctico y semántico, con el pragmático como corolario. Entrevista estructurada con los padres. Registros del habla espontánea del niño. Dentro de cada nivel de análisis hay una doble vertiente, cuantitativa y cualitativa, enfocadas de distintos modos según los niveles. Su lenguaje espontáneo es muy correcto a nivel fonológico, bastante más de lo esperable a su edad si se tienen en cuenta algunos datos normativos. En el nivel morfológico, la corrección de su lenguaje espontáneo es acorde con el del nivel fonológico, aunque una cierta parquedad y un desarrollo sintáctico quizás proporcionalmente no tan avanzado, lo hacen aparecer menos brillante. El nivel sintáctico de su lenguaje está más cerca de lo esperable a su edad que el morfológico o el fonológico; se halla en la etapa de inicio de la complejidad sintáctica en la que con un predominio de las construcciones más sencillas, casi primitivas, empiezan a aparecer oraciones compuestas yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas con más o menos propiedad. En el nivel semántico las cotas de nuevo se aproximan más a las del fonológico y morfosintáctico; emplea los términos con gran precisión; aparece una homogénea variedad de términos, y las respuestas a preguntas específicas revelan un buen conocimiento del vocabulario, incluso de palabras cuyo uso es muy poco frecuente; probablemente la actualización de este rico vocabulario se ve dificultado por unos recursos sintácticos en proporción menos desarrollados. A nivel pragmático se puede decir que su lenguaje se sitúa al final de la fase II o de transición, en la que con la adquisición de la Gramática y del dominio del diálogo, se abren las puertas del funcionalismo abstracto adulto. Este sujeto está empezando a desarrollar una actividad comunicativa compleja. Al analizar su lenguaje espontáneo, encontramos que se halla por encima de los parámetros de desarrollo normales para su edad en todos los niveles, excepto en el sintáctico en el que aparece normal; este desarrollo no totalmente homogéneo prueba la teoría de que en todo sistema el nivel de funcionamiento global es el peor de sus elementos; si el desarrollo sintáctico estuviera al nivel de los demás, cabría esperar una actividad comunicativa lingüística mucho más compleja.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comparación entre los resultados obtenidos a través de los dos paradigmas atencionales utilizados por los investigadores: el primero es el filtro y se pone a prueba la posibilidad de una selectividad perfecta. El segundo sesgo selectivo pone a prueba la posibilidad de una activación selectiva. Aportar nuevos datos acerca del procesamiento semántico de estímulos presentados en la parafovea. Y replicar los resultados de facilitación semántica encontrados en condiciones de enmascaramiento. Estudiantes universitarios, sección de Psicología de la Universidad de Granada con visión normal o corregida. Edades entre 18 y 32 años. En todos los experimentos se utiliza el mismo material. Las variables dependientes son dos: el tiempo de reacción en la decisión léxica, y el porcentaje de errores. Previo al comienzo de la prueba se balancea el orden de presentación, que determina las categorías que aparecen en el CVI y en el CVD, y también la posición en la que aparece el estímulo respuesta. Esto determina si la condición es de atención focalizada al CVI, de atención focalizada al CVD o de atención dividida. Los estímulos se presentan en el CTR de un ordenador Toshiba T-100 conectado a un ordenador Toshiba T-300, el cual controla los tiempos de presentación de cada estímulo así como el registro de los TRS y de los errores. El monitor es de fósforo verde. Se utiliza un término error específico para cada comparación siguiendo las indicaciones de Keppel (1982). El efecto facilitador semántico se obtiene restando los tiempos de reacción a las palabras respuesta no relacionadas y tiempos de reacción a las palabras respuesta relacionadas. La significatividad de los contrastes de hipótesis se especifica con asteriscos. También se obtienen índices de facilitación semántica utilizando pruebas estadísticas de una cola. Validez del procedimiento empleado por: la utilización del efecto facilitador en una tarea de decisión léxica y, el carácter 'no atendido' de nuestros estímulos parafoveales. Efecto facilitador semántico tanto para las palabras focales como para las presentadas en la parafovea. El efecto de facilitación es superior en la condición de atención dividida, pero no existen diferencias entre esta última y una condición de no atención -los tests de memoria de reconocimiento fueron similares a los del efecto facilitador. Las palabras parafoveales no fueron identificadas por parte de los sujetos. El proceso de control es un patrón inhibidor de los resultados. Así en las palabras enmascaradas desaparece, y en la condición de atención focalizada, se iguala al nivel de las palabras parafoveales. La activación automática es la principal responsable del efecto facilitador en la condición de enmascaramiento. Los estímulos presentados en la parafovea son analizados a nivel de significado. Mientras el procesamiento consciente depende del grado de atención que el sujeto presta a los estímulos, el procesamiento 'no consciente' es independiente de la atención.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluye un tríptico con fichas didácticas y diversa información relacionada con el caballo. Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2008-09

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Les escoles rurals de la zona Salines-Bassegoda es troben, com la majoria d'escoles rurals del país, en un procés de transformació permanent i profund. Aquesta transformació és amplia perquè afecta la morfología, la composició i la dinàmica de la mateixa escola. D'altra banda, també veiem com es modifica l'estructura económicoproductiva dels pobles i l'estructura i composició dels seus habitants. És per aixó que crec necessari analitzar de forma simultània l'evolució i característiques de l'escola, del medi i de la població

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El síndrome de pinzamiento femoroacetabular es una entidad reciente secundaria al “desacoplamiento” de la articulación coxofemoral, por alteración en la morfología de la cabeza femoral o del acetábulo, lo cual puede ocasionar osteoartrosis a temprana edad. El propósito del estudio es describir los signos clínicos más frecuentes y los hallazgos imagenológicos del síndrome de pinzamiento femoroacetabular. Metodologia: se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de la frecuencia de las manifestaciones clínicas del síndrome de pinzamiento femoroacetabular y hallazgos en artroresonancia magnética entre los meses de Enero de 2008 a junio de 2009. Se seleccionaron treinta y dos pacientes en la institución, y se evaluaron sus manifestaciones clínicas, examen físico e imágenes de artroresonancia magnética. Resultados: todos los pacientes presentaron dolor inguinal en el momento de la consulta, con presencia de test de pinzamiento positivo para todos, y el signo de la C en el 90%. El subtipo más frecuente fue PINCER 46.6 % seguido por el pinzamiento MIXTO 39.3%. El signo de crossover estuvo presente en el 100% de los pacientes con retroversión acetabular (12). El resultado de incapacidad funcional fue WOMAC 48.44 ±14.79 (IC 95% 43.1-53.77), nunca fue mayor a 50 y el dolor tuvo un promedio de 11 / 20. Discusión: la artroresonancia magnética es el examen de elección, cuyos hallazgos permiten comprender las manifestaciones clínicas. El ángulo alfa y la versión femoral constituyeron los signos más significativos, estos hallazgos son equiparables a los obtenidos en estudios donde la mayor parte de la población son mujeres de edad media.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Introducción: el tratamiento de cicatrices de acné y post-quirúrgicas con láseres fraccionales abre una frontera en el manejo de una patología con una alta incidencia alrededor del mundo y sobre la cual no existe un tratamiento gold-standar. Objetivo: determinar la efectividad de los láseres fraccionales en el manejo de cicatrices post acné y postquirúrgicas y al determinar los eventos adversos más comunes asociados al uso de esta tecnología. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda sistemática (Cochrane, Pub Med, Science Direct, Ovid, Hinari, Interscience y Lilacs,) de ensayos clínicos controlados publicados hasta diciembre de 2009. Se seleccionaron cuatro ensayos clínicos controlados aleatorizados con base en su calidad metodológica y se extrajeron los siguientes datos: tamaño de la muestra, parámetros, tipo de cicatrices, resultados, eventos adversos y grado de satisfacción. Igualmente se estudiaron una amplia variedad de revisiones en cuanto a la fisiopatología, morfología y severidad de las cicatrices y los métodos actuales de tratamiento. Resultados: la tecnología fraccional es efectiva en el tratamiento de cicatrices de acné y post-quirúrgicas al lograr mejoría en textura, color y aspecto general, que osciló entre el 50 y 70% evidenciada en los estudios incluidos en la revisión (24, 25, 26, 27). La satisfacción de los pacientes superó el 60%. Se observó una baja incidencia de efectos adversos de carácter leve y transitorio, corta incapacidad y la principal de ellas fue la hiperpigmentación postinflamatoria. Conclusión: la fototermólisis fraccional es efectiva y segura en el tratamiento de cicatrices de acné y post-quirúrgicas y presenta ventajas frente a otros sistemas (26, 27). Los métodos que combinan diferentes láseres aportan un mayor beneficio. Palabras clave: fototermólisis fraccional, láseres fraccionados, cicatrices post-acné, cicatrices postquirúrgicas, cicatrización.