301 resultados para minoría


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No consta centro realizador

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis sociodemográfico del fenómeno de la inmigración infanto-juvenil. Valorar los problemas y necesidades educativas y escolares de este colectivo. Proponer líneas programáticas para lograr la igualdad de oportunidades para los inmigrantes y fomentar la educación intercultural. 135 profesores/as y 204 niños/as inmigrantes extranjeros/as pertenecientes a centros públicos y privados, de Educación Infantil y Primaria, de Castilla y León. 1. Se envía un primer cuestionario a todos los centros, con el fin de elaborar un censo de la población escolarizada inmigrante de 0 a 16 años. Variables: sexo, edad, nacionalidad y lugar de residencia. 2. Se elaboran otros dos cuestionarios, uno para recabar información sobre la percepción de los profesores respecto a sus alumnos extranjeros, y otro para conocer la opinión de los niños inmigrantes respecto a su situación en el entorno y en la escuela. Análisis numérico; análisis categorial; programa Stat View. Tablas. Se han detectado 1748 niños inmigrantes en el año 1992 y 2076 en el 1996, que residen en su mayor parte en la provincia León. De éstos, la mayoría son portugueses y caboverdianos. Este colectivo presenta problemas leves de integración y de tipo formativo, lingüísticos y de aprendizaje, algunos tenuemente diferenciados según el país de origen. El profesorado se queja, en general, de falta de directrices y asesoramiento. Se cuenta con un profesorado no cualificado específicamente para esta educación y docencia intercultural que demanda formación y apoyos pedagógicos especializados. Sería conveniente una preparación específica del profesorado y fomentar la colaboración padres-centros, así como utilizar la escuela como factor de integración de las familias de los inmigrantes. Se demandan programas de Educación Compensatoria, en busca de la normalización cultural y lingüística, que tienda a lograr la igualdad de oportunidades en el marco de la educación intercultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar los planteamientos de los centros en torno al tema de la diversidad y la educación intercultural. Revisar el discurso oficial y su asunción en la práctica educativa. 1.- Estudio etnográfico realizado en tres centros públicos de la Comunidad de Madrid, con el fin de analizar la incorporación escolar de niños/as extranjeros/as; análisis de las experiencias en educación intercultural, tratando las desigualdades lingüísticas y culturales de manera integradora; se realiza, asímismo, una revisión del contexto legislativo del Sistema Educativo Español en materia de Educación Especial y Compensatoria. 2.- Análisis de las diferentes perspectivas y posiciones de los centros ante el discurso oficial sobre la diversidad. 3.- Estudio de las prácticas educativas, esto es, de las acciones, operaciones y representaciones que tienen lugar en el ámbito escolar y que se relacionan con la integración de los alumnos inmigrantes. Revisión bibliográfica, taller de escritura, grupos de discusión. Tablas, porcentajes. La diversidad cultural en los centros estudiados tiene diversas implicaciones dentro de la cotidianidad escolar, el distrito y/o la comunidad, aunque cada escuela le imprime su sello propio, de acuerdo con las características del equipo profesional, el tipo y número de alumnos y los programas establecidos por el MEC. Por otro lado, la situación vecinal y nacional del fenómeno migratorio condiciona la forma de abordar la incorporación de los alumnos inmigrantes a la escuela. La educación en la diversidad define en los centros una línea de actuación no sólo legitimada por el discurso oficial, sino también por mantener plazas, conseguir recursos, etc. La diversidad/interculturalidad asume en la práctica educativa escolar un contenido contradictorio: como riqueza y como problema. Existen limitaciones en el contacto entre los centros y los padres inmigrantes, así como conocimientos, representaciones y valoraciones diferenciados de los distintos colectivos de inmigrantes. En la práctica, la escuela transforma las manifestaciones de la diversidad en déficit o deprivación cultural. Desde que la diversidad cultural en los centros se ha desarrollado con la llegada de alumnado extranjero, se cristalizan contradicciones internas y con el contexto externo. Estas deben superarse mediante la adopción de un análisis crítico que incluya todos los niveles políticos y administrativos de la práctica educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer el significado social de la construcción de las diferencias y conocer qué espacios se abren para la educación intercultural y posibles vías de intervención en el sistema educativo. Se construye una tipología que refleja las posiciones de los distintos sectores de la población implicada en la Educación Primaria respecto a la diversidad. Para ello, se recurre a la sistematización de bibliografía y legislación y se realizan entrevistas a informantes cualificados pertenecientes a 3 ámbitos: la administración central (MEC), una comunidad autónoma bilingüe con competencias en educación (Cataluña) y una comunidad autónoma monolingüe y sin competencias (Madrid). Así mismo, se analizan, mediante grupos de discusión, los discursos del profesorado y las familias vinculadas a la escuela, pertenecientes a la mayoría social y a las minorías inmigrantes (latinoamericanos, marroquíes, etc.) y autóctonas (gitanos, familias de clase baja, familias de zona bilingüe, etc.). Grupos de discusión. Se detectan tres posiciones fundamentales por parte de los distintos sectores sociales estudiados: rechazo a los diferentes (tanto desde el grupo social mayoritario como desde colectivos minoritarios, los cuales consideran que la escuela no reconoce los valores propios); etnocentrismo ambivalente (las opciones de convivencia o rechazo varían en función de la posición social que ocupa cada grupo, siendo más difícil la posibilidad de hacer valer el derecho a la diferencia cuanto más marginada esté la minoría social) y apertura al interculturalismo. Se constata la existencia de una marcada distancia entre las propuestas de la institución escolar, las actitudes del profesorado y las expectativas de las familias de alumnos. En el ámbito administrativo, se produce la apertura de determinados desarrollos legislativos y se reconoce la importancia de algunos materiales desarrollados por las administraciones educativas. Por otra parte, se presentan opciones de tratamiento de la diversidad y se reconocen los límites de la educación intercultural, entendida como proceso que se puede poner en marcha de forma efectiva únicamente en la escuela, al margen de cuál sea la dinámica de la estructura social. Se desarrollan propuestas de intervención y estrategias de educación intercultural que reconozcan el pluralismo cultural e intenten elaborar métodos de enseñanza que superen las discriminaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la comprensión del proceso de innovación generado por la aplicación de los Programas para favorecer la Interacción Educativa en contextos Étnicamente heterogéneos (1992). 226 alumnos-as de edades comprendidas entre 7 y 12 años y 18 profesores-as distribuidos-as entre segundo y sexto de Educación Primaria de centros de la Comunidad de Madrid. Se presenta la fundamentación teórica de la investigación, analizando la educación intercultural y el uso del aprendizaje cooperativo. Se presentan los resultados de investigaciones anteriores de los mismos autores a las que ésta pretende dar continuidad. Se realiza la evaluación de la situación inicial a través de la observación, entrevistas semiestructuradas y cuestionarios y se procede a la aplicación del programa. Se evalúan los resultados según variables cuantitativas y cualitativas, recogiendo aspectos propios de estos materiales (escalas de disposición conductual hacia otros grupos étnicos e identificación con el propio, entrevista semiestructurada y técnicas sociométricas) y valorando la eficacia de los mismos (entrevista semiestructurada al alumnado y al profesorado). Para analizar la significación del cambio en las variables cuantitativas tras la intervención se realiza un análisis de varianza con dos factores intra-entre sujetos. Se observa que los principales problemas de intolerancia y rechazo son sufridos por la minoría gitana. Se constata la eficacia del programa para favorecer la tolerancia en el alumnado y el profesorado. Se afirma que la intervención contribuye a mejorar la relación entre compañeros y el nivel de integración social del alumnado de grupos minoritarios. Se observan diferentes cambios tras la intervención según el curso y el nivel de intolerancia manifestado al principio y son significativos en relación a la minoría gitana y en torno a los ocho años. Se afirma que el aprendizaje cooperativo facilita la adaptación de la enseñanza a la diversidad del alumnado y se observa que la formación en centros es el contexto idóneo para favorecer la colaboración entre el profesorado, la aplicación de programas a nivel de centro y su continuación a largo plazo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la incidencia de la variable diversidad cultural en el primer ciclo de Educación Infantil y sus repercusiones en el proceso de aprendizaje y adaptación del alumnado del grupo mayoritario y los grupos minoritarios. 26 alumnos-as y 116 alumnos-as de entre 21 y 40 meses de edad pertenecientes al grupo mayoritario, gitano y extranjero. 21 madres-padres de alumnado de Educación Infantil pertenecientes al grupo mayoritario, gitano y extranjero y 18 educadoras y 3 profesionales de primer ciclo de Educación Infantil. Se analiza la situación general del grupo mayoritario y de las minorias culturales en España y en Cataluña y se procede al análisis de los conceptos básicos sobre los tres primeros años de la vida del ser humano. Se definen ítems conductuales del alumnado, de las-los madres-padres, de las educadoras y de las relaciones entre estos grupos. Se confeccionan registros de observación y se realiza un seguimiento del proceso de adaptación a la escuela de 26 niños. La incidencia de la diversidad en el proceso de desarrollo del aprendizaje se analiza aplicando la Escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil a una muestra de 116 niños, identificando el nivel de complejidad de la etapa en el que se encuentra el niño-a. Esta misma escala se aplica a una muestra de 26 alumnos-as en dos momentos separados por cuatro meses y se comprueba si las diferencias existentes son estadísticamente significativas. Se aplican los cuestionarios de ideas evolutivas y educativas de Jesús Palacio a 21 familias, 18 educadoras y 3 miembros del equipo de coordinación de la investigación. Finalmente, se realizan entrevistas estructuradas a familias del colectivo extranjero cuyos hijos-as no acuden a la escuela infantil. Escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil del Instituto colombiano de Bienestar Social. Cuestionarios de ideas evolutivas y educativas de Jesús Palacios. Prueba de Scheffé, t de Student. No se observa la existencia de indicadores que permitan afirmar que la variable diversidad cultural afecte al proceso de aprendizaje-desarrollo del alumnado de primer ciclo de Educación Infantil. Se observa la desaparición, transcurridas cuatro semanas, de las diferencias significativas existentes entre los diferentes grupos en el proceso de transición familia-escuela, por lo que se constata la capacidad de la institución escolar para corregir los problemas de determinados grupos en el proceso de adaptación al sistema educativo. Se observa mayor coincidencia entre las expectativas, ideas y valoraciones sobre la Educación Infantil de las educadoras y los padres-madres del grupo mayoritario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación profesional de los-las orientadores-as en centros públicos de Enseñanza Secundaria y sus actitudes y expectativas respecto a la misma. Elaborar una propuesta de intervención para la mejora del desarrollo profesional de los-las orientadores-as. 110 orientadores-as de institutos públicos de Enseñanza Secundaria de la Comunidad de Madrid. 40 orientadores-as de institutos de Enseñanza Secundaria de titularidad pública de la Comunidad de Madrid. Se elabora y aplica una encuesta por correo, realizando un análisis descriptivo e inferencial de los datos obtenidos. Se crean seis grupos de discusión, formados por 40 orientadores-as, en los que se debate la identidad profesional y la consideración social de la profesión. Cuestionario sobre el desarrollo profesional de los orientadores de Educación Secundaria. Grupos de discusión. Se afirma que el alumnado, los-las padres-madres y los equipos directivos son los agentes educativos que más valoran la tarea del-la orientador-a. El desconocimiento del espacio profesional de este colectivo se debe a una falta de reconocimiento del mismo. En cuanto a las funciones del-la orientador-a, se observa la amplitud y versatilidad de las mismas, señalándose como las más complejas las tareas de coordinación, seguidas del trabajo de atención a la diversidad y la planificación o programación de la intervención. La insatisfacción de los-las orientadores-as en sus condiciones laborales se debe a la existencia de jornadas partidas y extensas y a la inspección de sus tareas según criterios poco claros. La formación permanente demandada se centra en la atención a la diversidad y en la función dinamizadora del-la orientador-a. Se constata la prácticamente inexistente posibilidad de promoción profesional. Se observa un desconocimiento de las posibilidades de organización profesional, siendo minoría los-las orientadores-as que pertenecen a alguna asociación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un cuestionario para el diagnóstico de la identidad étnica y la aculturación en adolescentes. Evaluar la incidencia de un programa de acción tutorial orientado al desarrollo de la identidad étnico cultural del alumnado en Educacación Secundaria. 81 alumnos-as magrebíes de séptimo y octavo de EGB pertenecientes a 14 centros educativos de Barcelona. 3 centros públicos, de Enseñanza Secundaria Obligatoria, de Barcelona. Se elabora y aplica un cuestionario en el que las variables externas estudiadas son el lenguaje, las relaciones de amistad, la funcionalidad del grupo étnico, los mass media y las tradiciones étnicas. El componente interno de la identidad étnica se desglosa en dimensión cognitiva, afectiva y moral. Se realiza un estudio de la validez interna y la fiabilidad del cuestionario respecto a la identidad étnica y la aculturación y un análisis descriptivo de los datos obtenidos. Se estudia el programa de acción tutorial y se elabora un modelo de investigación evaluativa en el que se recogen la evaluación diagnóstica, la evaluación del proceso, la evaluación de resultados inmediatos y la permanenecia o cristalización del cambio. Los informes evaluativos de cada uno de los centros se presentan como estudio de casos, realizando un análisis comparativo entre los informes de los tres centros. Cuestionario de identidad étnica y aculturación. Se observa que existe mayor validez y fiabilidad del cuestionario para la identidad étnica que para la aculturación. Se afirma que el uso del cuestionario permite elaborar perfiles diferenciados para la identidad étnica y la aculturación, con interpretación relativa y absoluta. La incidencia del programa en el desarrollo de la identidad étnico-cultural del alumnado se observa en el fomento del conocimiento del otro y en el logro de mayor nivel de cohesión en el aula y de integración. Los mayores logros del programa se consiguen en el profesorado participante, que se muestra satisfecho con la experiencia, aumentándose su sensibilidad hacia la diversidad multicultural y su compromiso con un enfoque intercultural de su trabajo educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la aparición, uso y despliegue de discursos que transmiten y generan etnicidad en el ámbito concreto de la escuela y comprobar los efectos del uso social de esos discursos, dedicando especial atención al hipotético efecto de segregación étnica en cuanto a la distribución de alumnos por centros escolares.. Muestra 1: 30 responsables, gestores y técnicos del sistema educativo. Muestra 2: 32 directores de centros escolares de educación primaria del área sur del cinturón metropolitano barcelonés. Muestra 3: 90 familias de la misma área.. Se revisan, en primer lugar, las políticas escolares mediante un análisis del discurso de textos jurídicos, documentos programáticos y entrevistas semiestructuradas con gestores del sistema educativo. En segundo lugar, se estudian las políticas de gestión y selección del alumnado de los centros escolares mediante entrevistas semiestructuradas a directores de escuelas de educación infantil y primaria. Finalmente, se analizan los grupos sociales y sus estrategias de adscripción por medio de la escolarización de los hijos a través de historias de vida escolar de una muestra de familias seleccionadas teniendo en cuenta la diversidad de grupos sociales presentes en esa misma área.. Se detectan tres discursos de etnicidad operativos entre los distintos agentes estudiados: discurso de transnacionalidad, discurso de nacionalidad y discurso de alteridad. Se observa que mientras que el discurso de transnacionalidad genera, sobre todo, categorías étnicas positivas (inglés, francés, alemán) y apenas es contestado, el discurso de la nacionalidad, en su variante de la catalanidad como valor positivo, se ve contestado por el discurso de la castellanidad, de valores inversos y el discurso de la alteridad genera estigmas étnicos. Se comprueba que esta alteridad-estigma está en la base de las políticas de normalización social que requieren sujetos con falta para operar, de las prácticas de selección de ciertos centros escolares contrarios a ingresar alumnos étnicos y de la estrategia de desmarque de ciertos padres que se llevan a sus hijos de los centros con estigma. Estos factores junto con el recurso a la agrupación como estrategia comunitaria de otras familias (que supone un discurso de alteridad como valor) explica la segregación étnica entre centros escolares.. Se comprueba que no todos los discursos de etnicidad producen estigma social ni desprestigio y, en consecuencia no producen segregación. No obstante, por efecto del uso y despliegue del discurso que sí produce estigma, ciertos dispositivos político-pedagógicos han recomendado un máximo del 15 por cien de alumnos magrebíes, gitanos y otras minorías étnicas; ciertos equipos directivos han emprendido acciones para reducir la concentración étnica en sus escuelas; y ciertas familias han elegido alejar a sus hijos de los centros con alumnos de minorías étnicas. Todo ello ha contribuido a generar segregación étnica entre centros escolares..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Definir las actuaciones llevadas a cabo desde el Departament dïEnsenyament para materializar el discurso de la educación intercultural en Cataluña, analizar este discurso en comparación con los modelos generales, profundizar en las prácticas escolares para implementar el modelo intercultural, analizar las actitudes docentes respecto a la educación intercultural así como respecto las minorías étnicas, poner de manifiesto si existe distancia o no entre el discurso y la práctica, y proponer las áreas prioritarias de intervención de los próximos años. Las hipótesis que se plantean son: existe en Cataluña, como en otras sociedades, distancia considerable entre el discurso y las prácticas en la concreción del modelo de educación intercultural, ha cuajado sólo superficialmente el discurso intercultural entre los docentes. 740 docentes que fueron elegidos al azar en los centros educativos públicos, privados y concertados de educación primaria y secundaria de toda Cataluña. Después de la lectura previa de diferentes estudios (De Singly 1992; Blanchet y Gotman 1992, entre otros), se confeccionó un cuestionario que fue evaluado por cinco investigadores, que han tratado el tema objeto de estudio, y testado realizando entrevistas a diferentes docentes. Posteriormente se procedió al diseño del trabajo de campo. Para ello se utilizaron los censos de docentes del Departament dïEnsenyament del curso 2000-2001 y se calculó la muestra adecuada para obtener el mínimo error. Después se seleccionó a los entrevistadores con el criterio de tener experiencia y estudios universitarios. Se realizaron con ellos dos sesiones de formación consistentes en la preparación de la entrevista, conocimiento del cuestinario y forma de aplicarlo. Finalmente se empezó con el trabajo de campo, que consistió en la recogida de datos, tras lo cual se procedió a realizar su análisis. Análisis bivariados y multivariados, pruebas de significación estadística (chi cuadrado y t de Student). Desde el inicio de la democracia, se ha ido reduciendo en Cataluña el menosprecio a la diferencia. Primero se ponen en marcha políticas compensatorias que luchan contra la desigualdad de forma asimilacionista. En los noventa se pasa poco a poco del modelo compensatorio al discurso intercultural, influidos por los discursos y la experiencia de otros países. Discursivamente se tiene en cuenta la diversidad cultural. Pero en la práctica, para abandonar los planteamientos asimilacionistas, se debe implicar a toda la comunidad escolar, lo que parece difícil por la falta de directrices claras. Para que la educación intercultural se desarrolle es fundamental la actitud de los docentes respecto a todo su alumnado. Se ha detectado en ellos diferentes percepciones de las minorías étnicas. Se ha comprobado que en las actitudes negativas y en las moderadamente positivas concuerda lo dicho y lo hecho, pero no tanto en las que se presentan como interculturalistas. La distancia entre el discurso y la práctica lleva a definir la situación más como un espejismo que como una realidad. Es cierto que desde los noventa se han realizado importantes esfuerzos en la definición de la educación intercultural, pero si en los próximos años se quiere ir más allá hay que hacerlo partiendo de que el discurso no es una realidad, porque eso ralentizaría la concreción del proyecto intercultural en Cataluña. Basándose en los resultados presentados, se presentan varias recomendaciones sobre las actuaciones que debería llevar a cabo la administración: mejora de la acogida, mejora de la actuación y coordinación entre programas y servicios, adaptación del currículum, formación y sensibilización de los docentes, mejora de la formación impartida a los docentes e intensificación de la oferta formativa, mejora de la relación y comunicación entre familia y escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende examinar el cambio de actitud creativa frente a la educación que experimentarán los estudiantes de magisterio. Asimismo persigue la sensibilización de los futuros profesionales sobre la importancia del desarrollo creativo en la educación y en los recursos humanos y técnicos. Se estudian las facetas cognitivas, conativas y emocionales, y parte de la hipótesis de que un grupo conseguirá mejores resultados en estas 3 facetas al aplicar las técnicas de grupos creativos. Se divide en tres grupos de 33, 24 y 20 sujetos respectivamente. Estos tres grupos son equivalentes en cuanto a capacidad creativa. El grupo primero recibió conferencias de parte del profesor; el segundo utilizó una metodología de discusión y el tercero las técnicas de grupos creativos. Al tener un diseño experimental carece de medidas pre-test que calibren con exactitud el efecto de las variables independientes que se manejan. De ahí que introduzca análisis de diferentes grupos de referencia para compararlos con la muestra. Así además de los 69 alumnos de la muestra experimental, se acudió a una Escuela Universitaria de formación de profesorado de EGB, para constituir el grupo de control. Asimismo se aprovechan los datos de investigaciones anteriores con alumnos del CAP en 1980-1981 que constituyeron la línea base para el análisis del cuestionario de actitudes creativas del profesorado. Las distintas variables se miden a través de diversos instrumentos: 1) un cuestionario de creatividad SP 296 Torrance. 2) con el Diferencial de Campos Semánticos Asociativos (DCSA). 3) Un cuestionario de actitudes creativas del profesorado y 4) un sociograma. Los datos obtenidos de los instrumentos de actitudes y creatividad se analizaron con tablas de frecuencias y análisis de correspondencias, permitiendo estos últimos agrupar a los individuos en función de una serie de variables. El índice de densidad de elección se usó para estudiar las relaciones inter e intragrupal extraídas del sociograma. Los más destacables son: 1) en general los alumnos experimentales reflejan la actitud de quienes propugnan una nueva metodología más activa y el fenómeno de la creatividad; 2) el grupo tercero (el de técnicas creativas) obtiene mayores puntuaciones en los componentes de actitudinales cognitivo y conativo respecto a los otros dos grupos, y a la vez más bajas en el componente emocional; 3) no ha podido detectarse de una manera patente con el DCSA una gradación de las actitudes creatividad entre los tres grupos experimentales y 4) se verifica que los estudiantes que forman el grupo tres reciben mayor número de elecciones de parte de sus otros compañeros que los que reciben en los otros grupos. Afirma que una vez desaparecidos los grupos experimentales, la percepción de identidad grupal, inexistente para los propios miembros, continua siendo en algún modo atribuida por el colectivo. Se considera que es posible modificar e innovar el conjunto de un sistema a partir de una intervención puntual de determinado signo sobre un grupo minoritario del mismo. Por esto consideran que: 1) el cambio de actitudes con técnicas creativas grupales es posible; 2) que el cambio medido evidencia el valor actitudinal superior del tercer grupo, en el cual se intervino con técnicas creativas; 3) que un cambio de actitudes creativas será tanto más amplio cuanto mejor se integre la acción sobre los tres componentes de la actitud; y 4) el seguimiento de la muestra a tres y cuatro meses ha permitido comprobar el efecto de la influencia de una minoría activa en el cambio generalizado de actitudes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el impacto que los flujos migratorios del sur del mediterráneo esta teniendo en los diferentes niveles del sistema educativo español. 1 Identificar la multiculturalidad en los centros educativos de educación de adultos de la Región de Murcia y la incidencia de tal realidad en el medio educativo y social. 2 Describir y evaluar las instituciones, organismos y asociaciones que están desarrollando en la actualidad en la Región de Murcia actividades en relación a inmigrantes, acciones educativas y programas específicos sobre lengua y cultura españolas dirigidos a inmigrantes. 3 Describir y evaluar los programas educativos dirigidos a la población inmigrante en sus diferentes modalidades y tipos de la educación de adultos. 4 Describir y evaluar los materiales curriculares empleados por el Plan de Educación de Adultos de la Región de Murcia en los programas específicos dirigidos a inmigrantes. 5 Describir y evaluar las actividades de formación de los profesores responsables de los programas dirigidos a los inmigrantes. 6 Describir el discurso de los inmigrantes adultos que tienen algún tipo de relación con las instituciones, organismos y asociaciones indicados sobre el proceso migratorio, respecto a su integración en la sociedad española. 7 Describir y evaluar la relación y coherencia de los programas dirigidos a inmigrantes con las expectativas de éstos respecto a la integración en la sociedad española y con las necesidades de formación requeridas por el mundo laboral en el que están inmersos. Alumnos de los centros de educación de adultos ubicados en la Comarca del Mar Menor de la Comunidad Autónoma de Murcia. Observación detallada, prolongada e interrogación a inmigrantes y al resto del sistema educativo hasta encontrar una explicación de los problemas surgidos e interpretación de los mismos. Entrevistas. Entrevistas etnográficas para conocer la opinión de los inmigrantes en tres niveles: 1 Descripción del fenómeno migratorio en la Región de Murcia y escolarización de inmigrantes adultos. 2 Análisis de la respuesta educativa desde la educación de adultos y de los procesos de integración social y escolar. 3 Intervención social y educativa. Conflictos éticos y prejuicios de la población murciana, indecisión de las instituciones del gobierno, recursos insuficientes de los profesionales de la enseñanza para realizar su tarea, situación precaria de los inmigrantes por su inestabilidad laboral y jurídica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar las impresiones de los profesores de EGB y BUP sobre la reimplantación de la selectividad en el curso 1975-76 tras haber sido abolida por la Ley de Educación de 1970; analizar las medias de 50 colegios de Madrid y Guadalajara. 150 Profesores de EGB, 17 de COU, de 50 colegios de Madrid y Guadalajara -capital, provincia-. A partir de algunas preguntas incluidas en el Proyecto Igualdad de Oportunidades se incluyen las respuestas de 150 profesores de EGB y BUP encuestados sobre el tema de la selectividad -pero de EGB a BUP y de éste a la Universidad-. Se pregunta por el criterio de selección, tipo de prueba a aplicar, vigor de la selección y que se deben aplicar y calificar las pruebas. Se presentan respuestas de profesores según distinto nivel -quinto y octavo de EGB, BUP-, tipo de centro -estatal, laico, iglesia-, situación profesional -contratado, numerario, no numerario-. Las preguntas alrededor de la selectividad se consideran variables independientes. Las distintas situaciones profesionales de los profesores son las variables dependientes. Para analizar las medias de los 50 colegios objeto de estudio, se han empleado 4 tests de inteligencia: test de habilidad escolar; test de habilidad general; test de razonamiento formal; test de comprensión verbal. Se ha aplicado después la regresión lineal múltiple. 1) Criterios de selectividad : un tercio proponen criterios diferentes de los normales propuestos en la encuesta -paso a BUP: aprobar octavo, aprobarlo 'bien muy bien', númerus clausus; paso a Universidad: aprobar COU; prueba de selectividad, madurez, numerus clausus-. 2) Procedimientos de selectividad: a) paso a BUP: preferencia por las notas sobre cualquier otra prueba; b) paso a Universidad: igual preferencia -30 por cien- por notas, prueba de madurez, otros procedimientos; c) rechazo unánime, para BUP y Universidad, del numerus clausus. 3) Dónde y quiénes hacen la selección: a) para BUP, en los centros de Básica, por los propios profesores y a través del título de Graduado Escolar; b) para la Universidad, por igual al 30 por cien en la Universidad, en los centros de BUP-COU y por otros procedimientos. Los profesores de centros religiosos son menos partidarios que los laicos de la prueba de madurez -28,41 por ciento-. 4) Rigor en la selección: el 30 por cien rechaza la selectividad, deseando volver a la situación anterior a la primavera de 1976; un 25 por cien dificultaría el título pero facilitaría el ingreso en la Universidad; un 20 por cien dificultaría ingreso y titulación; un 10 por cien escaso dificultaría el ingreso y haría incluso más asequible el título -partidario de la selectividad en sentido estricto-; y una minoría facilitaría ingreso y titulación. El rechazo frontal al numerus clausus, los profesores de BUP consideran buena su selección de alumnos, elevar el nivel, la dificultad de los estudios sin que se limite el acceso -selectividad intraniveles-, la selectividad se centra falsamente en un momento -prueba de madurez-.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A/ Elaborar un método de evaluación que sirva para mostrar de qué manera y en qué medida se está produciendo el proceso de incorporación a la Enseñanza Básica de la minoría étnica gitana. B/ Proporcionar un instrumento que sirva para realizar un diagnóstico serio sobre la situación educativa actual de los alumnos gitanos. C/ Detectar los avances y lagunas que existen, con el fin de poder medir la eficacia de los recursos empleados hasta el momento. La aplicación de la guía se llevó a cabo simultáneamente en Madrid (70 niños) y Bilbao (50 niños). La mitad eran payos y la otra mitad gitanos. Además se definieron 3 tipos de colegios (normal, con alumnos de etnia gitana y marginal). D/ El objeto del trabajo ; se pretende evaluar al alumno gitano, su situación dentro del sistema educativo, sus avances en distintos aspectos, el modo en que se produce su incorporación en la escuela, etc. En la investigación se tomaron inicialmente dos opciones que determinaron su desarrollo: A/ Los principios básicos (A.1. La normalización y A.2. El derecho a la diferencia) y B/ La elección del instrumento de evaluación (se decidió utilizar los indicadores socio-educativos). Los métodos y técnicas básicos empleados han sido: A/ Análisis de fuentes secundarias. B/ Trabajo con informantes cualificados. C/ Elaboración de guías de trabajo. D/ Reuniones de expertos. D/ Experimentación del método. Las fases de trabajo son: - fase 1, selección y vaciado de fuentes secundarias, - fase 2, aportación de baterías de indicadores, - fase 3, elaboración de una primera guía de indicadores, - fase 4, reunión de informantes cualificados, - fase 5, aplicación de la guía y - fase 6, redacción definitiva del informe. Escala de observación, fichas, cuestionarios, registros y plantillas. Porcentajes, peso ponderal y puntuaciones óptimas. Creación de un método de evaluación, el cual es un instrumento que sirve para diagnosticar y consta de: A/ Un sistema de indicadores socio-educativos que clasificados en seis variables (1. Acceso a la escuela. 2. Adquisición de ritmos, rutinas y normas en la escuela. 3. Interacción social en el aula. 4. Logros escolares en función de la normativa curricular. 5. Relación de la familia con la escuela. 6. El derecho a la diferencia), permiten detectar la situación en los aspectos fundamentales del proceso de escolarización. B/ Un manual de aplicación. C/ Un instrumento de recogida de datos. D/ De unas normas y orientaciones para la correcta interpretación de los resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y comprobar un modelo de intervención psico-educativa que favorezca la adaptación escolar de los alumnos en desventaja en contextos étnicamente heterogéneos. Describir la situación escolar de la minoría gitana frente a los payos. Estudiar la naturaleza del prejuicio y su evaluación. 266 alumnos de segundo de EGB, de ambos sexos, de los que 220 alumnos son payos y 46 son gitanos. Dichos alumnos pertenecen a colegios de 3 zonas de Madrid: Vicálvaro, Villaverde y Orcasitas. Para comprobar la eficacia de la intervención se han utilizado los siguientes diseños experimentales: A/ Un diseño de 2 factores: un factor intersujetos con 2 niveles (grupo experimental y un grupo de control) y un factor intrasujetos o de medidas repetidas con 2 medidas (pretest y postest). El objetivo de este diseño es comprobar la eficacia de la intervención en todos los alumnos que participaron en ella. B/ Un diseño de 3 factores: un factor intersujetos con 2 niveles (grupo experimental y de control), un factor intrasujetos de medidas repetidas con 2 niveles (pretest, postest), y un factor intergrupal con 2 niveles (gitanos y payos). Diseño que permite comprobar si existen diferencias de la eficacia del modelo de intervención en función del grupo étnico al que pertenecen los alumnos y posibles diferencias en adaptación escolar entre los alumnos gitanos y payos. El modelo de intervención elaborado resulta eficaz para favorecer la adaptación de alumnos en desventaja en contextos étnicamente heterogéneos y desde el segundo curso de Enseñanza Primaria. Concretamente, resultó muy eficaz para: 1. Disminuir los prejuicios y desarrollar la tolerancia y la empatía interétnica a todos los niveles. 2. Mejorar la interacción entre alumnos payos y gitanos. 3. Mejorar la interacción general hacia el aprendizaje y los compañeros. 4. Aumentar la dimensión felicidad-satisfacción del autoconcepto de los alumnos en general. 5. Mejorar el autoconcepto académico de los alumnos gitanos. Otro de los logros es haber mostrado la eficacia del aprendizaje cooperativo y la discusión moral en alumnos de 7-8 años.