1000 resultados para método activo
Resumo:
Este proyecto pretende desarrollar y concretizar el material curricular referido a los contenidos del bloque IV del área de Matemáticas de la ESO (Educacion Secundaria Obligatoria): interpretación, representación y tratamiento de la información; y el análisis de gráficas del III bloque del área de Matemáticas del Bachillerato: interpretación, representación y análisis de la información. El proyecto requiere un mínimo de dos años para su elaboración y puesta en práctica. Participan un total de 6 institutos: Tomás Morales, Schamann, La Isleta, Casas Nuevas de Gran Canaria, César Manrique, y el de Formación Profesional Zonzamas de Lanzarote. Aplicado a los niveles de 1., 2., 3. de BUP y 1. de FP I. Objetivos: entre otros muchos, se citan los siguientes: - Descubrir la utilidad de las Matemáticas en la realidad en que está inmerso el alumno. -Analizar la información recogida en los diferentes medios de comunicación y desarrollar una actitud crítica ante ella. -Utilizar diferentes tipos de lenguaje: gráfico, algebraico, numérico... -Desarrollar capacidades básicas: abstracción, generalización... -Aprender las Matemáticas como proceso: clasificar, ordenar... -Desarrollar hábitos de trabajo: sistemático, en grupo, independiente... La metodología empleada es activa. Se trabajaron cuatro bloques: funciones, modelos, cálculo diferencial e IPC, aunque este último se dejó para un futuro. Conscientes de que asumir estos objetivos es más un proceso que algo inmediato, se valora muy positiva la experiencia.
Resumo:
Proyecto diseñado para ser aplicado durante un curso completo a los alumnos de segunda etapa de EGB. A través del material didáctico y de las técnicas de trabajo intelectual, se espera conseguir que los alumnos desarrollen habilidades que les permitan ser críticos y creativos en el área de Matemáticas. La muestra consta de 210 alumnos aproximadamente pertenecientes a tres centros de EGB. Se utilizaron pruebas de razonamiento, escalas de observación, y cuestionarios, que dan información acerca del proyecto y del profesorado que lo lleva. 'Desarrollo de las técnicas de trabajo intelectual del Proyecto de Inteligencia Harvard'.
Resumo:
Este proyecto es una propuesta para llevar a cabo una Educación Musical activa (rítmico-audioperceptiva y psicomotriz) que, desde un diseño curricular interdisciplinar y globalizador, desarrolle las capacidades artísticas, creativas y socioafectivas, ante el alto índice de fracaso escolar en las áreas instrumentales (Matemáticas y Lenguaje). Se evalúa positivamente en cuanto a los objetivos programados (65 por ciento de éxito). Se ha constatado la interdisciplinariedad de la Educación Musical en áreas como lateralidad, lectoescritura, verbalización de experiencias, etc. Se solicita una prórroga, puesto que hay objetivos, no sólo de adquisición, sino también de seguimiento y afianzamiento.
Resumo:
El proyecto pretende no sólo un cambio en la metodología de la enseñanza de la Geografía e Historia de España, sino también una renovación en su concepción, incluyendo en la programación la historia de Canarias. Se aplicó el proyecto a 327 alumnos aproximadamente. Para la evaluación se analizan dos encuestas y se recogen los siguientes datos: el 80 por ciento de los alumnos considera que este año el trabajo en Geografía-Historia ha sido mayor que el del año anterior; el 94 por ciento considera interesante la experiencia por la que ha pasado; y el 84 por ciento considera el curso muy positivo. Se considera insuficiente un curso para hablar de resultados.
Resumo:
Desarrollar la capacidad de expresión oral y corporal. Este proceso revierte en la adquisición y dominio de las capacidades básicas motrices, espaciotemporales y cognoscitivas. Se lleva a cabo globalizando las áreas y teniendo en cuenta la edad, el desarrollo madurativo y el número de alumnos de cada ciclo. Se aplicó a 225 alumnos de cuatro centros de EGB: Dr. Juan Negrín, Doramas, Castillo y Las Ruanas. Se han trabajado todos los objetivos del proyecto. Se valora positivamente, pues ha servido para: aunar y sistematizar criterios de programación; valorar aspectos a trabajar, como la evaluación y el papel del coordinador; constatar la interdisciplinariedad de la expresión corporal, etc. Se han presentado dificultades de infraestructura y recursos específicos. Se solicita una prórroga para el año siguiente.
Resumo:
El proyecto pretende localizar los errores conceptuales en el tema de funciones, en los distintos niveles de Bachillerato, e intentar subsanarlos utilizando la metodología denominada 'Diagnostic Teaching'. Intenta cubrir dos aspectos al mismo tiempo: ser un proyecto de investigación, dentro y fuera del aula, y llevar a cabo un cambio metodológico e investigar acerca de ese cambio en el currículum de segundo de BUP. Aplicado a 340 alumnos de ese nivel, pertenecientes a cuatro centros de Bachillerato: La Isleta, Schamann, Valsequillo y Vecindario. Los resultados definitivos de la evaluación final del proyecto no han podido constatarse, puesto que acaba el proyecto al mismo tiempo que el curso académico. Solamente se facilitan los datos de los alumnos aptos: alrededor de un 50 por ciento.
Resumo:
El proyecto trata de presentar el Inglés, segunda lengua extranjera, desde el ciclo medio, de una forma lúdica y motivadora, con el fin de evitar el fracaso que presentan los alumnos del ciclo superior en este área. Se llevó a cabo con 111 alumnos del ciclo medio de EGB del Colegio San Isidro (Galdar). Se evaluó el proyecto de forma continua, a través de una ficha de registro, donde constaban intervenciones orales, pruebas escritas, actitud ante la materia, etc. Los grupos se formaron por el interés en el mismo tema. Los objetivos propuestos han sido alcanzados en su totalidad.
Resumo:
Se trata de motivar a los alumnos desfasados a través de talleres como el de mecanografía, baile, cocina, etc. Se organizan 13 talleres en total, con un planteamiento de interdisciplinariedad. Dirigido a 230 alumnos del ciclo superior del Colegio Público Ramón Menéndez Pidal. En líneas generales, los alumnos valoran los talleres como una experiencia divertida (la excepción es el taller de mecanografía) y manifiestan su interés por los talleres creados.
Resumo:
El proyecto tiene como fundamento fomentar la lectura en los alumnos, no desde técnicas lecto-escritoras, sino desde el placer y la educación de la lectura literaria a través de la potenciación de bibliotecas escolares.
Resumo:
La puesta en marcha de este proyecto tiene como objeto la formación de los alumnos en el respeto, cuidado y valoración de la naturaleza. Se incluye en la programación de la asignatura de Ética para segundo de BUP. La muestra aplicada fue de 77 alumnos de 2. de BUP del Centro de Bachillerato La Isleta. Los objetivos conseguidos respecto al aula son trabajos previstos en el jardín (40 por ciento de éxito). El trabajo de campo se ha centrado en el estudio del impacto medio ambiental. Lecturas, comentarios de texto y críticas de carácter ecológico y medio ambiental. Los resultados se consideran positivos, en cuanto que los alumnos han tomado conciencia de lo que es la Educación Ecológica. El profesorado, a su vez, le ha dado al proyecto una acogida favorable, así como el compromiso para su continuación y ampliación.
Resumo:
El proyecto trata de desarrollar la creatividad a través de los talleres en los distintos niveles de la EGB del Centro Tinguaro. Se crearon muchos y variados talleres, adaptados a las edades e intereses. Se evalúa la experiencia como positiva y motivadora, donde adquiere mayor importancia el proceso y el aprendizaje de las técnicas empleadas, que el resultado final del mismo. No se especifica el número de alumnos.
Escuelas unitarias de El Hierro : avance hacia la integración del Preescolar en la escuela unitaria.
Resumo:
Ofrecer una alternativa a la integración de Preescolar en la dinámica de las escuelas unitarias de El Hierro, La Restinga, San Andrés, El Mocanal, Isora y Puerto Estaca. La muestra es de 107 alumnos pertenecientes a Preescolar, ciclo inicial y ciclo medio. Se emplearon fichas de seguimiento, pruebas realizadas por el Servicio de Orientación y se realizó una evaluación continua de los objetivos, contenidos y actividades propuestas. Se valora la experiencia como positiva, teniendo en cuenta la 'lógica inconveniencia' de las escuelas unitarias.
Resumo:
Partiendo del área de Ciencias Sociales y Naturales, y a través del método activo, se pretende ofrecer a los alumnos del ciclo medio un sistema de aprendizaje más motivador, activo y creador, desarrollando actitudes positivas ante el medio y su historia. Se crea un huerto escolar y un laboratorio experimental para estos alumnos.
Resumo:
Alojera 89' es un plan para la construcción de una escuela rural activa y participativa. Con el proyecto se propone, fundamentalmente, crear actividades de animación a través del ejercicio escolar, que puedan atraer e implicar a todas aquellas personas interesadas en acceder a la cultura. Parece que el interés y la concienciación están creadas, a pesar de que las condiciones no han sido satisfactorias.
Resumo:
Coordinar los diferentes niveles educativos del área de Ciencias de la Naturaleza en la isla de La Gomera. Este proyecto surge de la preocupación de un grupo de enseñantes de La Gomera, tanto de Enseñanzas Medias como de EGB, por elaborar una programación común para el nivel superior de la EGB entroncada con la de Enseñanzas Medias, buscando la integración coherente de las materias que comprende el área de Ciencias Naturales.