998 resultados para horizonte Bt plânico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste estudo foi avaliar a qualidade fisiológica das sementes de milho-doce em função do teor de água na colheita e da temperatura de secagem em espiga. O experimento foi instalado na área experimental da FCA/Unesp, Botucatu-SP. Utilizou-se a cultivar BR 400 (bt) 'Super doce'. O delineamento experimental empregado foi o de blocos ao acaso com seis repetições, constituindo os tratamentos as épocas de colheitas. As colheitas das espigas foram iniciadas após a maturidade fisiológica; após despalhadas e divididas em duas porções, as espigas foram submetidas a secagem em estufas com circulação forçada nas temperaturas de 30 e 40ºC. Foi utilizada uma testemunha com sementes secadas no campo com 10,1% de teor de água. Foram determinados os teores de água das sementes, inicial e após a secagem, de todas as colheitas. Após a secagem, as espigas foram debulhadas manualmente, as sementes acondicionadas em saco de papel e armazenadas em condições ambientais de laboratório. As avaliações da qualidade fisiológica das sementes (emergência de plântulas no campo, índice de velocidade de emergência, matéria seca de plântulas, germinação, vigor-primeira contagem do teste de germinação, envelhecimento acelerado, teste de frio, condutividade elétrica e teores de Ca, Mg, K e Na lixiviados na solução do teste de condutividade elétrica) foram realizadas antes e após seis meses de armazenamento. As sementes de milho-doce cultivar BR 400 (bt), com teor de água igual ou menor do que 35%, podem ser submetidas à secagem em espiga a temperatura de 30 ou 40ºC, sem perdas significativas em sua qualidade fisiológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cette étude a eu l’objectif d’analyser et d’identifier les différentes visions de la revitalisation du Parc Municipal Américo Renné Giannetti, à Belo Horizonte (Brésil), dans le contexte de transformations spatiales de la ville pour la Coupe du monde arrivée en 2014. Pour le développement de cette recherche, on a utilisé des démarches distinctes. La première a consisté à faire un abordage sur les projets de restructurations urbaines pour les évènements internationaux qui en transformant certains espaces (comme les parcs urbains et certaines aires historiques) tentent à dynamiser l’entrepreneuriat urbain en transformant ces espaces, les villes et les pays hôtes en « produits » consommés par un public très spécifique. Les autres étapes ont consisté à démontrer le rôle social du Parc Municipal ainsi qu’à présenter les observations de terrain et les entrevues avec les différents acteurs engagés dans la revitalisation du parc central de Belo Horizonte. L’analyse des différentes visions du projet nous a conduits à conclure que la revitalisation du parc pour la Coupe du monde a eu des enjeux politiques, touristiques, en répondant aussi les intérêts du secteur privé. Dans ce contexte les répercutions sociales sont inévitables vu qu’en répondant le besoin de certains citoyens, la transformation de l’espace entraine des exclusions et réaffirme la ségrégation dans le milieu.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In der vorliegenden Arbeit ging es um die Erarbeitung, Anwendung und Beurteilung von quantitativen Analysenverfahren / Methoden für ein Monitoring von durch Bt-Mais verursachbaren Umwelteffekten im Boden. Die Ausgangsthese besagte, dass sich transgene Maisstreu beim mikrobiellen Abbau anders verhält als konventionelle. Bezugnehmend auf die These wurden zwei Freilandversuche (Freilandmikrokosmenmethode nach Raubuch 1997 über 2 Jahre, Quantifizierung des Maisstreuabbaus mit Hilfe kleiner Bodensäulen über 1 Jahr) und zwei Inkubationsversuche im Labor (INK bei drei verschiedenen Temperaturen über 49 Tage und INK mit verschiedenen landwirtschaftlich genutzten Böden über 49 Tage mit jeweils kontinuierlicher Respirationsratenermittlung nach Isermeyer 1952) sowie Inhaltsstoffbestimmungen der Maisstreu durchgeführt. Für alle Untersuchungen wurde Streu der vier Maissorten Novelis (transgen, Monsanto 810), Nobilis (Isolinie von Novelis), Valmont (transgen, Bt 176, Fa. Syngenta) und Prelude (Isolinie von Valmont) eingesetzt. Nach Beendigung der Laborversuche sowie des Freilandversuches nach der Freilandmikrokosmenmethode wurden mikrobielle Messgrößen wie Adenylategehalt, Ergosterolgehalt, Cmik- und Nmik-Gehalt am Boden-Streu-Gemisch bestimmt. Der Einsatz der Isotopentechnik (Bestimmung von 13C/12C an gemahlenem Boden-Streu-Gemisch bzw. gefriergetrocknetem K2SO4 als Extrakt aus dem Boden-Streu-Gemisch) ermöglichte eine genaue Quantifizierung der abgebauten Maisstreu und brachte dadurch Aufschluss über das Abbauverhalten verschiedener Maissorten. Bezüglich der Ermittlung der mikrobiellen Messgrößen ergab sich für die transgene Sorte Novelis* stets eine durchschnittlich geringere pilzliche Biomasse. Langfristig ergaben sich bei der Kohlenstoff- und Stickstoffdynamik keine Trends hinsichtlich transgener bzw. konventioneller Maisstreu. Sowohl im Freilandversuch nach der Mikrokosmenmethode als auch in den Inkubationsversuchen trat das Phänomen der kurzzeitigen Respirationsratenerhöhung der Mikroorganismen nach Zugabe der transgenen Maissorten auf, welches nicht bei Zugabe der konventionellen Maisstreu auszumachen war. ______________________________

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuevo Horizonte Inmobiliario Ltda., es una empresa familiar legalmente constituida en Colombia, que se dedica a la prestación de servicios inmobiliarios. La investigación metodológica que se le realiza a la organización y al sector en el presente documento nos permite establecer las condiciones óptimas en las que se encuentra la empresa, los aportes del mercado y la situación actual del sector inmobiliario; en donde a partir de las conclusiones y soluciones propuestas se determina un camino para que la empresa avance hasta convertirse en una PYME.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La existencia de memoria de largo plazo en las series financieras implica que los retornos de un activo hoy pueden tener incidencia sobre los retornos futuros, incluso más allá del corto plazo. En presencia de dicha memoria el horizonte de inversión elegido puede resultar en diferentes condiciones de riesgo para el inversionista. Peters (1989 y 1992), Mandelbrot (1972), León y Vivas (2010), entre otros, encuentran evidencia de dependencia de largo plazo de las series de tiempo financieras y muestran sus principales implicaciones. Este documento se ocupa de extender el análisis al uso del supuesto de neutralidad del horizonte de tiempo en el CAPM, estimando el efecto cuantitativo de la existencia de dependencia de largo plazo en este modelo según lo desarrollado por Greene y Fieltz (1980). Los resultados para una muestra de acciones colombianas y estadounidenses muestran que la distribución de la medida del riesgo sistémico en el modelo, el beta, es estadísticamente diferente cuando se incorpora el efecto de dependencia de largo plazo; por lo tanto, los retornos esperados de estas acciones cambian. En el mercado colombiano se observa una sobreestimación del beta cuando no se realiza el ajuste propuesto, mientras que en las acciones estadounidenses analizadas el beta sin el ajuste se encuentra subestimado. En cuanto a los retornos esperados, estos son sobrevalorados al no tener en cuenta el ajuste por dependencia de largo plazo, tanto en las acciones colombianas como en las estadounidenses.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

“Locos, furiosos y mentecatos” fueron algunas de las palabras utilizadas por el Código Civil colombiano para hacer alusión a las personas con discapacidad. Durante más de cien años estos términos, que en los tiempos recientes se reconocen como ofensivos, estuvieron de boca en boca sin que alguien levantara su voz en contra. Se necesitó un cambio radical de enfoque y una demanda al Código para que se declarara inconstitucional esta terminología. Demanda U. Rosario(...). No obstante la modificación introducida a “ese conjunto de normas”, en el imaginario social aún resuenan con fuerza las expresiones humillantes, persisten las actitudes que hieren la dignidad de las personas y las acciones violatorias de sus derechos humanos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas con discapacidad representan más de la décima parte de la población colombiana, cerca de 12%, que es el promedio para Latinoamérica. Un proceso sutil, silencioso y tradicional de exclusión social, ha vivido esta población que solamente después de la Constitución de 1991 empezó a recibir protección directa y a sentir que tenía derechos, porque en la Carta de 1886 ni siquiera se hizo mención a ella, y menos a la reivindicación de sus derechos humanos como el derecho al trabajo. En estas circunstancias y bajo la dirección del abogado y doctor en Derechos Humanos, Carlos Parra Dussan, quien logró introducir las modificaciones mencionadas al Código Civil, la Universidad del Rosario y Colciencias desarrollaron el proyecto de investigación “Eficacia de los mecanismos judiciales e institucionales de protección a la población con discapacidad en Colombia”(...).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las condiciones de perdurabilidad de la empresa Grandesa Ltda. a partir del enfoque de la prospectiva estratégica, en este sentido esta propuesta busca llevar a cabo un estudio prospectivo que permita abordar las áreas funcionales de la organización y llegar a desarrollar el escenario favorable que sustente la supervivencia y las dificultades a las que las empresas familiares se ven envueltas al no sobrevivir más allá de la segunda generación de acuerdo con los datos de Bancoldex (2012). De esta manera se pretende asegurar la supervivencia empresarial desde el objeto de neutralizar la incertidumbre, permitiendo llevar a cabo un modelo de planeación sistémico con base en los objetivos y necesidades de la empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación del Proyecto Horizonte surgido a finales de los años 70. En él se pretende fomentar la originalidad y creatividad como método de enseñanza. En el artículo se citan diferentes experiencias creativas realizadas en el marco del Proyecto, con alumnos de todas las edades. En el Proyecto Horizonte el proceso de enseñanza y aprendizaje se entiende como una preparación de los alumnos para la vida social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La autora expone como objetivo general confrontar, reinterpretar, revisar, a la vez que proponer experiencias y prácticas docentes alrededor de la educación matemática y la diversidad en el aula de secundaria. De entrada se plantea qué aspectos de la práctica educativa se necesita tener en cuenta para mejorar la atención a la diversidad social y cutural en el aula de matemáticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El Espacio Europeo de Educación Superior'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Mediación y resolución de conflictos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y analizar los modelos organizativos predominantes en la estructura municipal española en las áreas de los servicios personales, con el objetivo de proponer un modelo de gestión que evite la departamentalización y propicie la compactación o territorialización de servicios, como vía idónea para crear unos servicios de calidad, avanzando así en la configuración de una ciudad educadora. Administración local municipal de Barcelona, Vitoria-Gasteiz y Narón (A Coruña). Se destacan tres fases una de recogida de documentación en la biblioteca de la Federación Española de Municipios y Provincias de Madrid, en la biblioteca de la Escola Galega de Administración Pública en Santiago de Compostela, el centro de documentación do Departamento Municipal de Educación y la Biblioteca de la Facultade de Ciencias da Educación de Santiago, Centro de Documentación artur Martorell y base de datos de ciudades educadoras del ayuntamiento de Barcelona. En un segundo momento se desarrolla el trabajo de campo en Barcelona, Vitoria-Gasteiz y Naron y por último se lleva a cabo un análisis de los materiales y la redacción del informe. Aunque todo modelo se tiene que concretar en una serie de acciones y proyectos con referencias geográficas, administrativas, poblacionales y sociales, se concluye que la compactación y los modelos de intervención comunitaria son los más adecuados para resolver la intervención en el campo de los servicios socioeducativos, pues amplían la intervención a organizaciones, comunidades y contextos, dotando de significación educativa a diferentes espacios y actividades; posibilitan una mayor coordinación interdepartamental y interinstitucional, una rentabilización de los recursos humanos y económicos; una globalización de intervención y trabajo desde equipos multidisciplinares, así como una mayor participación social.