958 resultados para french as a foreign language
Resumo:
Les recherches relatives à l'utilisation des TICE se concentrent fréquemment soit sur la dimension cognitive, sur la dimension linguistique ou sur la dimension culturelle. Le plus souvent, les recherches empiriques se proposent d'évaluer les effets directs des TICE sur les performances langagières des apprenants. En outre, les recherches, surtout en psychologie cognitive, sont le plus souvent effectuées en laboratoire. C'est pourquoi le travail présenté dans cette thèse se propose d'inscrire l'utilisation des TICE dans une perspective écologique, et de proposer une approche intégrée pour l'analyse des pratiques effectives aussi bien en didactique des langues qu'en didactique de la traduction. En ce qui concerne les aspects cognitifs, nous recourons à un concept apprécié des praticiens, celui de stratégies d'apprentissage. Les quatre premiers chapitres de la présente thèse sont consacrés à l'élaboration du cadre théorique dans lequel nous inscrivons notre recherche. Nous aborderons en premier lieu les aspects disciplinaires, et notamment l’interdisciplinarité de nos deux champs de référence. Ensuite nous traiterons les stratégies d'apprentissage et les stratégies de traduction. Dans un troisième mouvement, nous nous efforcerons de définir les deux compétences visées par notre recherche : la production écrite et la traduction. Dans un quatrième temps, nous nous intéresserons aux modifications introduites par les TICE dans les pratiques d'enseignement et d'apprentissage de ces deux compétences. Le cinquième chapitre a pour objet la présentation, l'analyse des données recueillies auprès de groupes d'enseignants et d'étudiants de la section de français de la SSLMIT. Il s’agira dans un premier temps, de présenter notre corpus. Ensuite nous procéderons à l’analyse des données. Enfin, nous présenterons, après une synthèse globale, des pistes didactiques et scientifiques à même de prolonger notre travail.
Resumo:
This article brings to light a debate on tragic fiction in eighteenth-century France, and more specifically, on whether or not tragedy has the power to transform individuals intellectually and emotionally. Through analysis of abbé Dubos’s Reflexions critiques sur la poésie et sur la peinture and Jean-Jacques Rousseau’s Lettre à d’Alembert sur les spectacles, I contend that Dubos’s overwhelmingly positive conception of fiction—and especially his contention that we learn through the emotions when we engage with tragic fiction—can serve as an admirable pedagogical model for today’s fiction-focused foreign language classrooms.
Resumo:
Referred to as orthographic depth, the degree of consistency of grapheme/phoneme correspondences varies across languages from high in shallow orthographies to low in deep orthographies. The present study investigates the impact of orthographic depth on reading route by analyzing evoked potentials to words in a deep (French) and shallow (German) language presented to highly proficient bilinguals. ERP analyses to German and French words revealed significant topographic modulations 240-280ms post-stimulus onset, indicative of distinct brain networks engaged in reading over this time window. Source estimations revealed that these effects stemmed from modulations of left insular, inferior frontal and dorsolateral regions (German>French) previously associated to phonological processing. Our results show that reading in a shallow language was associated to a stronger engagement of phonological pathways than reading in a deep language. Thus, the lexical pathways favored in word reading are reinforced by phonological networks more strongly in the shallow than deep orthography.
Resumo:
Como resultado de nuestra experiencia docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP impartiendo cursos de lectocomprensión en Lengua extranjera (LE) y con el objetivo siempre presente de mejorar las prácticas didácticas para lograr el resultado esperado del lector autónomo en Francés, decidimos encarar el presente trabajo de investigación. La hipótesis de partida de nuestro análisis es que la verificación de la comprensión lectora en LE podría hacerse a partir de resúmenes en Lengua Materna (LM), y que habría una estrecha relación entre las estrategias lectoras utilizadas en LM y las que se utilizan en LE. A partir de esto nos planteamos una serie de preguntas organizadas alrededor de tres ejes según los componentes a los que apuntan: cognitivo, metodológico-estratégico y discursivo. Tomamos como base un corpus de resúmenes en LM de un texto en LE realizado por un grupo voluntario de alumnos de la Cátedra Capacitación en Idioma Francés I, creando con ellos un dispositivo de observación y análisis conjunto compuesto por: una Encuesta Previa al comienzo del curso con respuestas en LM, una Encuesta previa a la lectura del texto por resumir con respuestas en LM, y una Encuesta post resumen con respuestas en LM. El trabajo está estructurado en seis partes: Introducción, Problemática, Marco teórico, Metodología de recolección de datos, Análisis del corpus y Conclusiones y perspectivas. Creemos que el presente trabajo constituye una reflexión y un punto de partida para el análisis de uno de los problemas planteados por la didáctica de la lectocomprensión LE en la universidad: las estrategias lectoras de los estudiantes de LE y más particularmente en Francés Lengua Extranjera.
Resumo:
Desde comienzos del siglo XIX, el sector editorial experimenta un fuerte crecimiento en París. Entre los libreros-editores, unas pocas editoriales, como Denné, se especializan en la venta y la producción de obras en lenguas extranjeras. El establecimiento fundado por esta familia, la Librería Española y Americana, se vuelve el punto de encuentro de hispanohablantes que se encuentran en la capital y que quieren comprar o hacer publicar sus libros en su lengua materna. Tal fue, probablemente, el caso de Eugenio Cambaceres
Resumo:
Como resultado de nuestra experiencia docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP impartiendo cursos de lectocomprensión en Lengua extranjera (LE) y con el objetivo siempre presente de mejorar las prácticas didácticas para lograr el resultado esperado del lector autónomo en Francés, decidimos encarar el presente trabajo de investigación. La hipótesis de partida de nuestro análisis es que la verificación de la comprensión lectora en LE podría hacerse a partir de resúmenes en Lengua Materna (LM), y que habría una estrecha relación entre las estrategias lectoras utilizadas en LM y las que se utilizan en LE. A partir de esto nos planteamos una serie de preguntas organizadas alrededor de tres ejes según los componentes a los que apuntan: cognitivo, metodológico-estratégico y discursivo. Tomamos como base un corpus de resúmenes en LM de un texto en LE realizado por un grupo voluntario de alumnos de la Cátedra Capacitación en Idioma Francés I, creando con ellos un dispositivo de observación y análisis conjunto compuesto por: una Encuesta Previa al comienzo del curso con respuestas en LM, una Encuesta previa a la lectura del texto por resumir con respuestas en LM, y una Encuesta post resumen con respuestas en LM. El trabajo está estructurado en seis partes: Introducción, Problemática, Marco teórico, Metodología de recolección de datos, Análisis del corpus y Conclusiones y perspectivas. Creemos que el presente trabajo constituye una reflexión y un punto de partida para el análisis de uno de los problemas planteados por la didáctica de la lectocomprensión LE en la universidad: las estrategias lectoras de los estudiantes de LE y más particularmente en Francés Lengua Extranjera.
Resumo:
Desde comienzos del siglo XIX, el sector editorial experimenta un fuerte crecimiento en París. Entre los libreros-editores, unas pocas editoriales, como Denné, se especializan en la venta y la producción de obras en lenguas extranjeras. El establecimiento fundado por esta familia, la Librería Española y Americana, se vuelve el punto de encuentro de hispanohablantes que se encuentran en la capital y que quieren comprar o hacer publicar sus libros en su lengua materna. Tal fue, probablemente, el caso de Eugenio Cambaceres
Resumo:
Como resultado de nuestra experiencia docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP impartiendo cursos de lectocomprensión en Lengua extranjera (LE) y con el objetivo siempre presente de mejorar las prácticas didácticas para lograr el resultado esperado del lector autónomo en Francés, decidimos encarar el presente trabajo de investigación. La hipótesis de partida de nuestro análisis es que la verificación de la comprensión lectora en LE podría hacerse a partir de resúmenes en Lengua Materna (LM), y que habría una estrecha relación entre las estrategias lectoras utilizadas en LM y las que se utilizan en LE. A partir de esto nos planteamos una serie de preguntas organizadas alrededor de tres ejes según los componentes a los que apuntan: cognitivo, metodológico-estratégico y discursivo. Tomamos como base un corpus de resúmenes en LM de un texto en LE realizado por un grupo voluntario de alumnos de la Cátedra Capacitación en Idioma Francés I, creando con ellos un dispositivo de observación y análisis conjunto compuesto por: una Encuesta Previa al comienzo del curso con respuestas en LM, una Encuesta previa a la lectura del texto por resumir con respuestas en LM, y una Encuesta post resumen con respuestas en LM. El trabajo está estructurado en seis partes: Introducción, Problemática, Marco teórico, Metodología de recolección de datos, Análisis del corpus y Conclusiones y perspectivas. Creemos que el presente trabajo constituye una reflexión y un punto de partida para el análisis de uno de los problemas planteados por la didáctica de la lectocomprensión LE en la universidad: las estrategias lectoras de los estudiantes de LE y más particularmente en Francés Lengua Extranjera.
Resumo:
Desde comienzos del siglo XIX, el sector editorial experimenta un fuerte crecimiento en París. Entre los libreros-editores, unas pocas editoriales, como Denné, se especializan en la venta y la producción de obras en lenguas extranjeras. El establecimiento fundado por esta familia, la Librería Española y Americana, se vuelve el punto de encuentro de hispanohablantes que se encuentran en la capital y que quieren comprar o hacer publicar sus libros en su lengua materna. Tal fue, probablemente, el caso de Eugenio Cambaceres
Resumo:
Although it is known that the Spanish current Educative System promotes using the Communicate Approach to teach foreign languages in schools, other recently designed approaches are also used to help students improve their skills when communicating in a foreign language. One of these approaches is Content and Language Integrated Learning, also known as CLIL, which is used to teach content courses using the English language as the language of instruction. This approach improves the students’ skills in English as the same time as they learn content from other areas. The goal of this thesis is to present a research project carried out at the University of Alicante during the academic year 2011-2012. With this research we obtained results that provide quantitative and qualitative data which explains how the use of the CLIL methodology affects the English level of students in the “Didactics of the English Language in Preschool Education” course in Preschool Education Teacher Undergraduate Program as students acquire the contents of the course.
Resumo:
In Port Louis, Mauritius, a young woman in search of her identity interacts with friends and family in a carefree manner until a stranger, a photographer, sees her dancing in front of the cathedral.
Resumo:
In spite of domestic and international political changes, French and German foreign policies have displayed high degrees of continuity between the late 1950s and the mid-1990s. Over the same time period, the directions of the two states’ foreign policies have also continued to differ from each other. Why do states similar in many respects often part ways in what they want and do? This article argues that the French and German national role conceptions (NRCs) account for both of these continuities. NRCs are domestically shared understandings regarding the proper role and purpose of one’s own state as a social collectivity in the international arena. As internal reference systems, they affect national interests and foreign policies. This article reestablishes the NRC concept, empirically codes it for France and Germany for the time period under consideration, and demonstrates comparatively how different NRCs lead to varying interests and policies across the major policy areas in security, defense, and armament.
Resumo:
BACKGROUND Screening of aphasia in acute stroke is crucial for directing patients to early language therapy. The Language Screening Test (LAST), originally developed in French, is a validated language screening test that allows detection of a language deficit within a few minutes. The aim of the present study was to develop and validate two parallel German versions of the LAST. METHODS The LAST includes subtests for naming, repetition, automatic speech, and comprehension. For the translation into German, task constructs and psycholinguistic criteria for item selection were identical to the French LAST. A cohort of 101 stroke patients were tested, all of whom were native German speakers. Validation of the LAST was based on (1) analysis of equivalence of the German versions, which was established by administering both versions successively in a subset of patients, (2) internal validity by means of internal consistency analysis, and (3) external validity by comparison with the short version of the Token Test in another subset of patients. RESULTS The two German versions were equivalent as demonstrated by a high intraclass correlation coefficient of 0.91. Furthermore, an acceptable internal structure of the LAST was found (Cronbach's α = 0.74). A highly significant correlation (r = 0.74, p < 0.0001) between the LAST and the short version of the Token Test indicated good external validity of the scale. CONCLUSION The German version of the LAST, available in two parallel versions, is a new and valid language screening test in stroke.