995 resultados para aptidão agrícola
Resumo:
Crónica de la celebración de un cursillo para formar maestros de las Escuelas Primarias Nacionales de Orientación Agrícola, designados por selección en concurso. Se presentaron candidatos de todas partes de España, en concreto 1385, convocados por el Instituto Nacional de Colonización. Los candidatos eran maestros nacionales de Primera Enseñanza en ejercicio, licenciados en Filosofía y Letras, en Ciencias, en Derecho y en Farmacia. Fue una selección difícil y laboriosa. Y transcurridas las jornadas del cursillo, se celebró la clausura en el Paraninfo universitario con discursos de las grandes autoridades allí reunidas, agradeciendo al Ministerio de Educación el empeño puesto en la labor de creación de las escuelas agrícolas.
Resumo:
Se comentan los medios a través de los cuales los individuos podían adquirir los conocimientos y la capacitación para poder llevar a cabo tareas agrícolas tanto las más sencillas como las de mando y esto llevado tanto a grandes masas de agricultores como a individualidades concretas. Se precisaba que la divulgación para las grandes masas se caracterizasen por la facilidad de la expresión y la comodidad de la asimilación. Existían para la divulgación de conocimientos los siguientes medios: las publicaciones, las emisiones radiadas, la cinematografía, la presencia de una acción personal: servicio de extensión y cátedra ambulante. Con estos medios y otros como organizar y tomar parte en cursillos periódicos de divulgación, realizar demostraciones experimentales, utilizando la propia colaboración de los agricultores o fomentar la publicación de las páginas agrícolas de la región en la prensa diaria, se pretendía que el colectivo de los agricultores adquiriera los conocimientos y herramientas necesarias para poder desarrollar su trabajo.
Resumo:
Se trata de la continuación del artículo con el mismo título donde se explicaba la necesidad de enseñar las técnicas y conocimientos a los individuos para aprender a ser agricultores y los medios necesarios para la divulgación o capacitación para grandes masas agrícolas. Se analiza la formación agrícola escolar, cuya acción se emprenderá en la Enseñanza Primaria, en las escuelas rurales y la enseñanza dada en un Bachillerato profesional especializado y por otro lado, la formación agrícola postescolar. También reseña como importante la perfecta formación del profesorado, partiendo de su adecuación a la labor a desarrollar, la disponibilidad de medios materiales y el carácter práctico de las enseñanzas profesionales.
Resumo:
Según el estudio de Hamlin, Iowa, sobre el influjo de la vocación agrícola en las comunidades rurales, se llegó a la conclusión de que el maestro era uno de los factores influyentes. Otros autores valoraron los resultados en la enseñanza agrícola con test o pruebas adecuadas a sus principales objetivos. El maestro español debería recibir una capacitación agrícola adecuada para cumplir el cometido profesional que tenía asignado y para no defraudar a sus alumnos. Según un estudio de Mallart, se consideraba conveniente: 1. Iniciar a los maestros en conocimientos de Psicología juvenil y en la práctica de la enseñanza laboral, para poder descubrir las tendencias naturales de los alumnos. 2. Imponerles en los principios y aplicaciones de la Pedagogía del trabajo, en los métodos de aprendizaje sistemático, en dispositivos de economía del esfuerzo en el aprendizaje y en la Psicología de aplicación práctica. 3. Prepararles para el empleo de medios de observación, principalmente con vistas a la preorientación profesional desde la misma escuela.
Resumo:
Ensayo dedicado al estudio del valor pedagógico de la enseñanza agrícola en España. Desvelaba el valor pedagógico era muy importante en la escuela primaria, aunque en ocasiones se le concediera más o menos importancia con respecto a otras materias docentes y que además tenía un importante valor práctico respecto a la situación real sociológica y laboral que se vivía en España .
Resumo:
Se analiza la situación de la enseñanza agrícola obligatoria en España, cuyo cometido es el de completar la cultura primaria mínima que debe realizarse siguiendo normas o reglas metodológicas generales, aún cuando quede amplio margen a la libertad, a la iniciativa y a los recursos del maestro. Entre el contenido docente preceptivo se hallan cuestiones como: la influencia del agua en la vida de las plantas y animales; conocer la utilidad y cuidados de las plantas; el estudio del suelo y de la tierra de cultivo; labores agrícolas; fertilidad del suelo, etc. Respecto a la metodología de enseñanza se preceptúa la consecución de un aprendizaje basado más en la observación directa de los seres y fenómenos que en la preparación libresca, tomando como base la conversación y acercamiento del niño a ellas sin preocupación sistemática alguna, aspirando a que los escolares hagan suya o dominen la situación propuesta. Se recomienda el dibujo como medio de especial importancia de aprendizaje y se manda estimularlo en las escuelas.
Resumo:
El Director del Grupo Escolar 'Compromiso de Caspe' de Zaragoza, narra cómo se desarrolló la implantación del Grupo Escolar en dicha región agrícola. Se redactó un estudio de la situación económica y social que vivía aquella zona y se identificaron los puntos débiles: la dejadez de los ciudadanos y la falta de conocimientos agrícolas y ganaderos para explotar sus recursos naturales y así poder duplicar los ingresos de la zona y darse a conocer a nuevos mercados de Zaragoza y Barcelona. Se elaboró un plan de actuación que consistía en implantar la práctica docente y tres cursos a realizar por los agricultores de la zona, los cuáles les daría las claves necesarias para el mejor aprovechamiento y explotación de los recursos. A los alumnos se les sometía a pruebas habituales de conocimiento para hacerles un seguimiento pormenorizado. A pesar de los esfuerzos, varias de estas actividades tropezaron con obstáculos que no se pudieron superar, el más importante fue el no conseguir la implantación de las clases prácticas de iniciación profesional agrícola, debido a no haber sido seleccionado ningún maestro. Los resultados obtenidos fueron muy satisfactorios pues, se consiguió la participación de los jóvenes campesinos en cuantos cursillos agrícolas fueron convocados y aumentó el empleo de semillas, se intensificó la utilización racional de abonos y se despertó la preocupación de combatir las plagas.
Resumo:
Poner en marcha un sistema estadístico de flujos que permita la producción acumulativa, archivo y explotación significativa de datos sobre los itinerarios de inserción en la vida activa de los alumnos de seis Escuelas de la Universidad Politécnica de Madrid. 1968 ingenieros de las Escuelas de Ingeniería de Caminos, Agrónomos, Telecomunicación Superior, Obras Públicas, Agrícolas y Técnicos de Telecomunicación de las promociones de 1989 a 1993. Recogida de información mediante el envío por correo de una encuesta situacional y retrospectiva-longitudinal en dos momentos del itinerario de inserción: la primera a los dos años de haber obtenido el título (cuestionario de inserción) y la segunda dos años más tarde a quienes cumplimentaron el primer cuestionario (cuestionario de itinerario). Se explicitan diversas variables: promoción, Escuela, sexo y estrato social. Cuestionario de itinerario, cuestionario de inserción, encuesta situacional, encuesta retrospectiva-longitudinal. Tablas. Las condiciones de trabajo de los titulados empleados son precarias, abundan los contratos temporales y existe un desajuste entre la titulación obtenida y la posición jerárquica en la empresa. Los recién titulados buscan engrosar su currículum con nuevas titulaciones y no con una autoformación que no pueda acreditarse. Cada vez en mayor medida los titulados pasan por el trabajo en prácticas como forma de cumplir un cometido de aclimatación al ejercicio de una actividad concreta. La presencia de las mujeres en las Escuelas de Ingeniería va en aumento, a pesar de que sigue siendo minoritaria en comparación con el número de hombres. La igualdad de sexos en el sistema educativo en cuanto a las exigencias para la obtención del título no se corresponde con una igualdad de oportunidades para ambos sexos en el mercado de trabajo. Si bien se han cumplido los objetivos del estudio y se ha contribuído con ello a mejorar las condiciones en que los titulados pasan a la vida activa, es muy posible que este sistema estadístico de flujos no llegue a implantarse en ninguna de las seis escuelas.
Resumo:
Poner en marcha un sistema estadístico de flujos que permita la producción acumulativa, archivo y explotación significativa de datos sobre los itinerarios de inserción en la vida activa de los alumnos de seis Escuelas de la Universidad Politécnica de Madrid. 831 ingenieros/as de las Escuelas Técnicas Superiores de Ingeniería de Caminos, Agrónomos, Telecomunicación y Escuelas Técnicas de Obras Públicas, Agrícola y Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid de las promociones de 1988/89 y 1990/91. Recogida de información mediante el envío por correo de una encuesta situacional y retrospectiva-longitudinal en dos momentos del itinerario de inserción: la primera a los dos años de haber obtenido el título (cuestionario de inserción) y la segunda dos años más tarde a quienes cumplimentaron el primer cuestionario (cuestionario de itinerario). Se explicitan diversas variables: sexo, promoción, Escuela, especialidad, provincia y municipio de residencia. Cuestionario de itinerario, cuestionario de inserción, encuesta situacional, encuesta retrospectiva-longitudinal. Tablas. Se tiende, en general, a compaginar el estudio y el trabajo. Las situaciones de trabajo de formación y en prácticas adquieren un sentido de aprendizaje y formación que las enlaza con la situación de estudios. Frente a la consideración tradicional de los estudios y el trabajo como dos actividades diferenciadas, actualmente se da una conjunción de ambos. El alargamiento del proceso de inserción y la simultaneidad del trabajo y el estudio es la expresión del sentido que hoy reclama el progreso social. Este sistema de flujos permite considerar y plantear posibles deficiencias o vacíos de aprendizaje y formación en los estudios seguidos por estos titulados. Este informe recoge los resultados provisionales obtenidos al finalizar el primer año de la puesta en marcha del sistema de flujos. Los resultados del estudio definitivo (promociones 1989 a 1993) se exponen en un informe posterior.
Resumo:
Subvencionado en las convocatorias públicas de ayudas para la elaboración de recursos de apoyo y experiencias innovadoras en torno a la convergencia europea de la enseñanza en las universidades públicas de Castilla y León para el año 2004 (Orden EDU/1025/2004 de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León) y la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (Anuncio en BOCyL de 23 de julio de 2004). Resumen tomado de la publicación
Resumo:
L’objectiu plantejat ha estat dissenyar i organitzar l’assignatura de Projectes dels estudis d’Enginyeria Tècnica Agrícola de manera que permeti que l’estudiant adquireixi les capacitats que necessita per a desenvolupar aquesta activitat a nivell professional
Resumo:
Resumo: O presente estudo teve como propósito a análise da evolução dos níveis de aptidão física em alunos, cujos professores seguem modelos de ensino diferenciados: modelo de ensino por blocos e modelo de ensino por etapas. O estudo foi levado a cabo na Escola Secundária Pedro Alexandrino, tendo sido a amostra constituída por 90 alunos (44 raparigas e 46 rapazes) com uma média de idades de 16,02 ± 1,15. Para se proceder à recolha de todos os dados necessários para a elaboração do estudo, utilizaram-se os seguintes instrumentos: 1) Questionário de atividade desportiva, Telama (1997); 2) Escala de Borg - Borg (1992); 3) Gravação das aulas em suporte digital; 4) Bateria de testes do FitnessGram. Os dados foram tratados utilizando a ferramenta estatística EzAnalyse 3.0. Através dos resultados obtidos conclui-se que existem diferenças significativas entre os géneros e entre os diferentes modelos de ensino, sendo que o modelo de ensino por etapas apresenta valores significativamente superiores em relação ao modelo de ensino por blocos. No que diz respeito à evolução das capacidades motoras, verificou-se que em ambos os modelos de ensino existiram ganhos, mas no modelo de ensino por etapas os ganhos foram superiores. Na comparação entre o nível de atividade física e a perceção subjetiva de esforço nas aulas de Educação Física verifica-se que as atividades extra Educação Física têm importância significativa sobre a perceção subjetiva de esforço dos alunos nas aulas.
Resumo:
No âmbito do recente alargamento da oferta educativa de Cursos Profissionais às Escolas Secundárias, este estudo debruça-se sobre a concepção e implementação da Prova de Aptidão Profissional (PAP), as semelhanças e diferenças que esta prova assume nos diferentes Cursos Profissionais. A selecção do objecto de estudo recaiu nas sete turmas do décimo segundo ano dos Cursos Profissionais da Escola Secundária Padre Benjamim Salgado, visto encontrarem-se nessas turmas os Alunos que irão realizar a PAP no ano lectivo 2010/2011, com o apoio dos Professores Acompanhantes e com a coordenação dos Directores de Curso. Os meios utilizados nesta investigação dividiram-se em: (i) Inquéritos por questionários, a serem aplicados a Alunos e Professores Acompanhantes; (ii) Entrevistas, a serem realizadas aos Directores de Curso. A PAP, nos Cursos Profissionais do Ensino Secundário público, constitui uma mudança significativa nas dinâmicas inerentes ao espaço educativo. O seu papel, neste contexto, poderá representar uma evolução na relação entre os conhecimentos e as competências adquiridas nos cursos e o empreendedorismo e a criatividade do Aluno. Este será mais evidente se os actores educativos apostarem numa formação vocacionada para a inovação e para o risco, apoiados num currículo adaptado às condições do mercado de trabalho local e motivador para os jovens Alunos, e isso marcará, certamente, a diferença rumo ao sucesso.
Resumo:
RESUMO: Objectivo: Face à exiguidade de estudos em Portugal nesta temática, o objectivo do estudo foi a análise entre a aptidão cardiorrespiratória (ACR), e a prevalência da pré-obesidade e obesidade em crianças do 4º ano do 1º ciclo. Método: Foi efectuada uma revisão sistemática da literatura (RSL), evocando-se estudos tranversais e de RCT, cruzando-se com resultados do estudo observacional, do Agrupamento de Escolas Professor Armando Lucena, do concelho de Mafra, distrito de Lisboa. Do estudo de RSL, e estudo observacional, fez-se a análise da verificação da associação inversa, entre a “aptidão cardiorespiratória, a pré-obesidade e obesidade”. O estudo observacional, foi transversal, incidindo sobre 143 crianças, (73 raparigas) dos 9-12 anos de idade do concelho de Mafra. Foram utilizados os pontos de corte da International Obesity Task Force (IOTF), para definir a pré-obesidade e obesidade. Registou-se o IMC e a % Massa Gorda por bioimpedância. A avaliação da ACR foi efectuada através do teste Vaivém 20 metros Fitnessgram, utilizando-se equação de Fernhall et al., (1998). Os alunos foram avaliados por questionário sobre actividade física (AF) extra-curricular (QAD, Telama et al., 1997); os pais sobre os níveis AF (IPAQ, Bauman et al., 2009) e estatuto sócio-económico (ESE). Resultados: Os resultados do estudo observacional, corroboram os de outros estudos RSL. Não houve diferenças entre géneros na prevalência de pré-obesidade e obesidade: rapazes (20.55% e 8.21%) e raparigas (34.28% e 5.71%) (p<0.176). As crianças com maior ACR têm menor IMC (p<0.01) e MG (p<0.001) e a idade não esteve associada à ACR. Os pré-obesos são na sua maioria insuficientemente activos, e os normoponderais são insuficientemente activos (p=0.033). Não houve associação entre o ESE e AF dos pais e o IMC, ACR ou QAD dos alunos. Com base nos resultados encontrados na revisão, procurou-se situar diferentes abordagens teóricas sobre a actividade física, dando ênfase principal à importância “ da promoção (acesso) da actividade física através da educação física orientada pedagogicamente em todos os ciclos de ensino. Conclusão: As crianças que tiveram maior ACR registaram menor IMC e MG, independente da idade e do sexo. Verificou-se ainda que as variáveis de ESE e AF dos pais, não está associada aos resultados da ACR, IMC e MG das crianças. ABSTRACT: Objective: Given the paucity of studies in Portugal on this theme, the goal of the study was to analyse the of cardiorespiratory fitness (CRF), and the prevalence of overweight and obesity in children attending the fourth year of primary school. Method: A systematic literature review was conducted, in which cross-cutting studies and RCT were covered and, intersected with observational results obtained, from the group of Schools Professor Armando Lucena, located in, the municipality of Mafra, Lisbon district. From the systematic review of literature (SRL), plus the observational study, the verification analysis of the inverse association between 'cardiorespiratory fitness, pre-obesity and obesity' was performed.The observational study was cross-sectional, focusing on 143 children (73 girls) of 9-12 years old. To define overweight and obesity the IOTF cutoffs were used. BMI and percentage of fat mass were recorded by means of bioelectrical impedance. The assessment was made through the CRF test shuttle Fitnessgram 20 meters, using the equation proposed by Fernhall et al., (1998). Students were assessed by questionnaire on physical activity (PA), extra-curricular PA (PAF Telama et al., 1997); parents were questioned regarding their PA levels (IPAQ, Bauman et al., 2009) and socio-economic status (SES). Results: The results of the observational study, corroborate, other SRL studies. There were no gender differences in the prevalence of overweight and obesity: men (20. 55% and 8.21%) and girls (34.28% and 5.71%) (p <0.176). Children with higher BMI have a lower CRF (p <0.01) and MG (p <0.001). Age was not observed to be associated with CRF. The pre-obese are mostly insufficiently active, and the normalweight are insufficiently active (p = 0.033). There was no association between the PA, the ESS, the parents, and the BMI, the CRF or the PAF of the students. Based on the results found in the review, different theoretical approaches regarding physical activity were. Emphasis was given to the importance of promoting the access to physical activity through pedagogically oriented physical education in all cycles of education. Conclusion: Children who had higher ACR showed lower FAT and BMI, regardless of age and sex. Furthermore, it was found that parents’ SES and PA variables are, not associated to children’s CRF, BMI and FAT.