1000 resultados para aportación volcánica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es descriu un aflorament volcànic localitzat a la rodalia del mas Ventós (el Port de la Selva), a la part central de la serra de Rodes, dins el Pirineu axial. Es tracta d’una xemeneia volcànica enclavada en granodiorites gneissificades. Els materials que la componen són basalts olivínics alcalins amb textura traquítica, bastant alterats, els quals queden colgats per un dipòsit col·luvial sense consolidar. Les dimensions de la xemeneia són difícils de determinar pel recobriment que presenta: supera els 70 m en direcció nord-nord-est a sud-sud-oest i és d’uns 35 m en la perpendicular a aquesta. Aquest aflorament va ser citat per Teixidor fa més d’ un segle, i no s’ha retrobat fins ara

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pleistocene and Quaternary sediments adjacent to the medium course of the Fluvià river are a source of aggregate in the Garrotxa. Four lithological units can be used directly, or with a minimal processing as coarse aggregate. They have been mapped in detail at the 1:5.000 escale. The stratigraphic analysis have made possible the four units to be ordered in relation to their suitibility for usage as aggregate. From high to low relative quality they are: the basaltic flow, fluviatile deposits, plio-quaternary conglomerates, and glacis deposits

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The main volcanic edifice of the Crosa de Sant Dalmai is the largest in the catalonian volcanic area. The crater is 1.300 m long and 74 m deep. At present it is protected by the "Pla d'Espais d'Interès Natural" of the Generalitat de Catalunya

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En junio del 2002 se realizó el estudio de bancos naturales entre Punta Herradura-Playa Chica (11°15’17,6”S a 11°11’10,7”S) dentro de una franja costera de 1mn. Se encontraron aguas costeras frías (ACF), con salinidad entre 35,1 y 34,8 ups y TSM entre 14,8 °C y 15,4 °C; substratos mayormente de arena fina compacta, fondos algosos y duros de roca volcánica. Entre 3,5 y 22 m de profundidad, la fauna bentónica estuvo compuesta por crustáceos: Platyxanthus orbignyi, Romaleon polyodon, Hepatus chiliensis y Pleuroncodes monodon; moluscos: Loligo gahi y Octopus mimus; peces: Odontesthes regia regia y equinodermos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión y evaluación del paisaje exige la necesaria convergencia de disciplinas en aras de delimitar los valores que la propia sociedad otorga al paisaje. El establecimiento de metodologías de análisis de tipo cualitativo parece satisfacer, en la mayoría de los casos, las necesidades de la comunidad científica en relación con la catalogación del paisaje. Las dificultades surgen cuando lo que pretende es clasificar el paisaje a partir de indicadores más de tipo cualitativo, lo que implica, sin lugar a dudas, la búsqueda de disciplinas que aporten más luz al ya de por sí complejo estudio de los denominados como valores intangibles del paisaje. La Comunicología representa, en este sentido, un aporte disciplinario novedoso, sobre todo en el sentido de intentar habilitar un lenguaje del paisaje, a partir del cual fijar los cimientos de su interpretación simbólica e identitaria. Así, las contribuciones teóricas del interaccionismo simbólico, de la ecología humana, de la psicología cognitiva o de la semiótica visual, entre otras, permiten vislumbrar las posibilidades de estudio del paisaje desde un punto de vista comunicológico. En este ensayo se sitúan los indicadores de evaluación de los paisajes en la órbita de la aportación disciplinar de la Comunicología. De ahí se abre un horizonte de posibilidades infinitas para el que se podría denominar como “abordaje comunicológico del paisaje”, con especiales sinergias en la concepción del paisaje como elemento activo de comunicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Voy a plantear una serie de preguntas sencillas y claras, e intentaré proporcionar las respuestas que considero que pueden sernos útiles en este momento. No voy a navegar por lugares muy altos de la ética, ni de la filosofía, porque en este caso entiendo que mi aportación consiste en proporcionar una posible manera de abordar un conflicto, es decir una pauta.Voy a tratar de analizar las cuestiones que seplantean y cómo podemos enfocarlas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La sombra de las grandes diferencias de fecundidad se cierne otra vez sobre las poblaciones europeas. Siempre se ha temido al de fuera. La aportación al crecimiento natural de las poblaciones foráneas ha constituido un leit-motif en Demografía en el siglo pasado. El miedo no se basa en el tamaño de la familia; o sea la cantidad de hijos que tienen las mujeres venidas de fuera, sino en las consecuencias a largo plazo. La cuestión que provoca temores se centra en la proporción en que las generaciones futuras estarán formadas por personas cuyos padres serán de fuera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Voy a plantear una serie de preguntas sencillas y claras, e intentaré proporcionar las respuestas que considero que pueden sernos útiles en este momento. No voy a navegar por lugares muy altos de la ética, ni de la filosofía, porque en este caso entiendo que mi aportación consiste en proporcionar una posible manera de abordar un conflicto, es decir una pauta.Voy a tratar de analizar las cuestiones que seplantean y cómo podemos enfocarlas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos 30 años la proliferación de modelos cuantitativos de predicción de la insolvencia empresarial en la literatura contable y financiera ha despertado un gran interés entre los especialistas e investigadores de lamateria. Lo que en un principio fueron unos modelos elaborados con un único objetivo, han derivado en una fuente de investigación constante.En este documento se formula un modelo de predicción de la insolvencia a través de la combinación de diferentes variables cuantitativas extraídas de los estados contables de una muestra de empresas para los años 1994-1997. A través de un procedimiento por etapas se selecciona e interpreta cuáles son las más relevantes en cuanto a aportación de información.Una vez formulado este primer tipo de modelos se busca una alternativa a las variables anteriores a través de la técnica factorial del análisis de componentes principales. Con ella se hace una selección de variables y se aplica, junto conlos ratios anteriores, el análisis univariante. Por último, se comparan los modelos obtenidos y se concluye que aunque la literatura previa ofrece mejores porcentajes de clasificación, los modelos obtenidos a través del análisis decomponentes principales no deben ser rechazados por la claridad en la explicación de las causas que conducen a una empresa a la insolvencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Regional data on wages for the Spanish economy show that workers who live in developed regions earn more than workers in other regions.Literature on external economies provides a possible explanation of why firms do not move from these regions to others where wages are lower. Previous studies for the Spanish case use aggregated sectoral data to explain in terms of external economies why average wages are different across regions. The originalcontribution of this paper consists of using individual data to detect the existenceand nature of external economies as an explanatory cause of territorial wagedifferences. With this aim, we have used individual data from the EPF 1990-91(INE). This information permits us to control the influence of individual and jobcharacteristics on wages to, first, detect the existence of external economies and,second, to test alternative explanations of their presence. The empirical evidenceobtained confirms the relevance of territorial external economies and their influence on wages, as a result of improvements in the productive efficiency of the firm. In concrete terms, the more relevant external economies are associatedwith the regional human capital stock and geographical productive specialisation

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos 30 años la proliferación de modelos cuantitativos de predicción de la insolvencia empresarial en la literatura contable y financiera ha despertado un gran interés entre los especialistas e investigadores de lamateria. Lo que en un principio fueron unos modelos elaborados con un único objetivo, han derivado en una fuente de investigación constante.En este documento se formula un modelo de predicción de la insolvencia a través de la combinación de diferentes variables cuantitativas extraídas de los estados contables de una muestra de empresas para los años 1994-1997. A través de un procedimiento por etapas se selecciona e interpreta cuáles son las más relevantes en cuanto a aportación de información.Una vez formulado este primer tipo de modelos se busca una alternativa a las variables anteriores a través de la técnica factorial del análisis de componentes principales. Con ella se hace una selección de variables y se aplica, junto conlos ratios anteriores, el análisis univariante. Por último, se comparan los modelos obtenidos y se concluye que aunque la literatura previa ofrece mejores porcentajes de clasificación, los modelos obtenidos a través del análisis decomponentes principales no deben ser rechazados por la claridad en la explicación de las causas que conducen a una empresa a la insolvencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Regional data on wages for the Spanish economy show that workers who live in developed regions earn more than workers in other regions.Literature on external economies provides a possible explanation of why firms do not move from these regions to others where wages are lower. Previous studies for the Spanish case use aggregated sectoral data to explain in terms of external economies why average wages are different across regions. The originalcontribution of this paper consists of using individual data to detect the existenceand nature of external economies as an explanatory cause of territorial wagedifferences. With this aim, we have used individual data from the EPF 1990-91(INE). This information permits us to control the influence of individual and jobcharacteristics on wages to, first, detect the existence of external economies and,second, to test alternative explanations of their presence. The empirical evidenceobtained confirms the relevance of territorial external economies and their influence on wages, as a result of improvements in the productive efficiency of the firm. In concrete terms, the more relevant external economies are associatedwith the regional human capital stock and geographical productive specialisation

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo intenta presentar la originalidad del pensamiento de Jeanne Hersch y el sentido de su aportación a partir de un análisis de los elementos que componen la estructura de su obra. En este análisis se atiende, en primer lugar, a su relación con la tradición filosófica, y se destaca, a continuación, el papel de la escritura como forma de acción y la importancia del tema de la temporalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El planteamiento hermenéutico del tema del lenguaje, en su versión gadameriana,constituye una importante aportación al diálogo con las distintas posiciones en las que el pensamiento de nuestro siglo se hace eco de un problema: la incapacidad del lenguajepara articular la experiencia del mundo, en orden a posibilitar el ejercicio de la racionalidad práctica. La pretensión de estas páginas es presentar el sesgo desde el que estaintervención adquiere un especial protagonismo en la filosofía de las últinias décadas y poner en discusión algunas de las posibilidades de desarrollo que, en el curso del debatede estas cuestiones, se han ido proponiendo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La importante presencia del mundo de la objetualidad en el pensamiento de MaríaZambrano constituye una de sus características más destacables; la atención que en su obra reciben las "cosas" no sólo hace de éstas un tema zambraniano, sino que parece aludir a unrasgo de la forma de racionalidad que la autora introduce: la "razón poética" podría definirse por su capacidad de acoger el logos de las cosas, accediendo así a su sentido. Estaforma de racionalidad, coherente con su planteamiento teórico, pone de manifiesto una distancia con el de Ortega y Gasset que permite cuestionar las relaciones entre ambos autoresy abordar si la "razón poética" es sólo un desarrollo de la "razón vital" o presenta, desde el inicio, una identidad propia, en tomo a la que se articula su aportación.