1000 resultados para VENEZUELA - FRONTERAS - ASPECTOS ECONOMICOS - COLOMBIA - 2003-2009


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Caquet es conocido con el nombre del Corazn de la Amazonia, tiene 88.965 Kilmetros cuadrados y esta divido en 16 municipios, cuenta con una alta riqueza en flora, fauna y esta baada por ms de siete ros, dicho Departamento tiene los recursos necesarios para ser un Departamento potencia. Cabe destacar que el Caquet es un Departamento turstico ya que es uno de los puntos de vista natural, cultural y cientfico de Colombia. Con el proceso de desarrollo y construccin de paz en el Caquet, se pretende lograr un mayor desarrollo del Departamento tanto a nivel social como econmico, en donde se beneficien los habitantes del Caquet debido a que los ndices de violencia, desempleo entre otros disminuirn y el estilo de vida de los mismos mejorara. Este proceso tambin fortalecer la parte turstica del Departamento ya que los colombianos observaran al Caquet como un Departamento seguro para viajar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hizo un estudio exploratorio de carcter prospectivo, para identificar las opciones y alternativas que pueden encontrarse en el mercado del sector automotor para el ingreso de una gama de vehculos hbridos o ecolgicos, de tal manera que se puedan entregar elementos de juicio a los interesados en invertir en este ramo, que les permitan tomar decisiones estratgicas en este sentido. El estudio contemplo los aspectos de mercadeo, estudio estratgico sectorial y un estudio de escenarios de futuro. El estudio de escenarios de futuro se llevo a cabo mediante la metodologa prospectiva de Michael Godet, en la cual, a partir del abordaje del problema como un sistema, se identifican preliminarmente las variables que lo integran y las relaciones que existen entre ellas desde los conceptos de influencia y dependencia que pueden generar variaciones del mismo en el tiempo. Dentro de la misma metodologa se hace adems una identificacin de los actores ms importantes del sistema, y a partir de las consultas de expertos y bibliografa, se establecen sus comportamientos caractersticos y la forma como estos pueden influenciar a las variables claves y por lo tanto a la estabilidad del sistema en el tiempo. A partir de la informacin anterior, es decir una vez identificadas las variables claves, se definen los objetivos estratgicos, y se exponen los posibles escenarios de futuro de acuerdo con las graficas de probabilidades que arroja el sistema, de estos escenarios de futuro se identifica el escenario ideal o el escenario apuesta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se investig lo relativo al cumplimiento de los fallos dictados en primera instancia por los tribunales administrativos y en segunda instancia por el Consejo de Estado de las acciones populares en materia de aguas, desde el ao 1998 hasta el ao 2007 aproximadamente de acuerdo con la disponibilidad de los expedientes que reposan en la entidad encargada legalmente de llevar el registro de dichas acciones. Dentro de la investigacin se encontr que del porcentaje total de las acciones presentadas, nicamente el 22% es favorable en las dos instancias para los actores y de ese porcentaje se desprendieron los dems tems analizados, tales como: seguimiento, forma de cumplimiento, tiempo de cumplimiento entre otros. As mismo se estudiaron los aspectos relevantes del derecho humano al agua y su incidencia en las polticas pblicas actuales. Finalmente se presentan unas conclusiones enfocadas al cumplimiento de las acciones populares en materia de aguas y al seguimiento que deben hacer los actores de las mismas, con el fin de que se retome el carcter esencial de stas y no sean acciones netamente pecuniarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A raz de la promulgacin de la Ley 1328 de 2009 y de la celebracin del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, el sistema normativo colombiano ser testigo de un negocio jurdico que, hasta antes de esos eventos, no haba visto factible su celebracin: el contrato de seguro internacional. Al vernos frente a esta realidad, no queda ms remedio que empezar a dar respuesta a las preguntas que surgen con ocasin de que un residente en nuestro pas contrate con una compaa de seguros ubicada en el exterior; y, tal vez, la primera de ellas es cul es la ley aplicable al contrato de seguro internacional? El presente trabajo pretende contribuir a la bsqueda de una respuesta a este cuestionamiento de no poca trascendencia; con el estudio de legislacin, doctrina y jurisprudencia extranjeras, junto con el anlisis de la particular regulacin del contrato de seguro en Colombia, adems de consideraciones en torno a la jurisdiccin local y fornea, "La ley aplicable al contrato de seguro internacional" se convierte en, si bien una sugerencia de respuesta al ya enunciado interrogante, igualmente en un llamado para que sean las autoridades, Magistrados y expertos en el tema, quienes reparen en ese punto desde este momento y, as, no vernos sorprendidos en 2013, cuando vea la luz el primer contrato de seguro internacional en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio climtico ha sido una de las mayores preocupaciones de los Estados en las ltimas dcadas como resultado de ms de un siglo de explotacin y empleo de un recurso natural no renovable que fue el motor del mundo en el siglo pasado y an hoy mantiene a flote la economa de los pases, el petrleo. En la actualidad, las reservas de petrleo han empezando a escasear. Por tanto, se han empezado a desarrollar estrategias para evitar una crisis energtica global. La ms importante la constituye la investigacin y puesta en prctica de energas renovables y ambientalmente amigables como los biocombustibles. Los biocombustibles se perciben como una solucin energtica para el pas. Sin embargo, la falta de articulacin en la gestin de los actores de gobierno encargados de su puesta en prctica y de parmetros normativos fragmentarios al respecto, ocasiona una ausencia de polticas pblicas de biocombustibles en Colombia; generando as que los compromisos ambientales y de reduccin de emisiones de gas carbnico sean hoy, una meta por conquistar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El discurso poltico como mecanismo de persuasin y creador de consenso se ha convertido en algunos contextos, en un eficiente instrumento de violencia estructural que a travs de una configuracin negativa de las representaciones cognitivas de la disidencia, ha permitido aniquilar simblicamente a la oposicin poltica generando graves distorsiones en las democracias. Un Anlisis Crtico del Discurso de las estrategias comunicativas de lvaro Uribe Vlez y de Hugo Chvez Fras permite identificar las consecuencias de la criminalizacin cognitiva de la oposicin y sus impactos tanto a nivel institucional como de las mismas estructuras sociales en las democracias colombiana y venezolana. Que valor tiene el consenso democrtico donde el disenso es prohibido? y mas an, Que sucede cuando los gobiernos y las sociedades democrticas entre la opcin de tolerar o aniquilar, elijen la segunda como respuesta a los elementos disidentes?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito analiza el resultado de la cooperacin internacional OIM y UNICEF con respecto a los procesos que se han llevado a cabo para lograr una desvinculacin de la niez de los grupos armados ilegales del pas colombiano. As mismo, la problemtica de la niez dentro del marco de la cooperacin internacional ser estudiada y analizada reconociendo los lineamientos establecidos por los diferentes convenios, protocolos, cdigos y leyes que salvaguardan los derechos de la infancia y adolescencia en nuestro pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La bsqueda de alternativas que frenen eficazmente las consecuencias del conflicto armado en Colombia, es una labor que algunos ex mandatarios han liderado debido a los perjuicios que ocasionan no solo al ncleo familiar, sino en gran medida a la mujer. Ella es una de las vctimas de la violencia por ser lder comunitaria, por dirigir una fundacin, por tener algn familiar vinculado a la Polica, el Ejrcito o a un grupo al margen de la ley. Todas estas condiciones, propias del conflicto armado, vulneran los derechos de la mujer pero, al mismo tiempo, impulsa a que ellas hagan uso de sus experiencias negativas con el fin de minimizar las problemticas sociales y el impacto de la violencia en sus vidas. Este trabajo periodstico desarrolla cuatro reportajes mediante el uso de cuestionarios con preguntas a profundidad y es complementado con un video, con el propsito de destacar la lucha y la labor de cuatro gestoras de paz, quienes utilizan diferentes estrategias como la creacin de movimientos sociales, la utilizacin de marchas o plantones, la divulgacin de talleres sobre el perdn y reconciliacin, o la construccin de un Banco del Trueque, para contrarrestar la violencia de la que son objeto. Se concluye que el papel de la mujer, como constructora de paz, no puede ser clasificado en un nico objetivo, sino debe entenderse como la suma de mltiples prioridades debido a que el conflicto armado afecta de diferente manera a la mujer, a su familia, y a su comunidad. Su capacidad de liderazgo y de entrega hace que su labor sea de suma importancia pues su huella beneficia a toda la sociedad. Hay que destacar que el desafo de esta nueva gestora consiste en visibilizar su trabajo para ganar mayor reconocimiento poltico, promover su participacin en acuerdos de paz, y minimizar las situaciones que ponen en riesgo su vida y la de sus organizaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que se propone con esta investigacin es sealar de manera objetiva la infinidad de actuaciones establecidas en el Procedimiento Tributario Nacional, las cuales deben cumplir los contribuyentes. Esa disparidad de normas y actuaciones van en contrava de las instituciones modernas de orden procesal que buscan es simplificar los procedimientos, aspecto que en nuestro entender viola la defensa debida y algunos otros principios tambin de carcter Constitucional, tales como los de: celeridad, eficacia y economa de la actuacin administrativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo est estructurado de manera deductiva, partiendo de una descripcin general de la Poltica Pblica de Derechos Humanos en Colombia, para lograr establecer la forma en que interviene el juez constitucional de tutela en su desarrollo. Para estos efectos, se procede posteriormente al estudio del caso particular de la poltica de Derechos Humanos respecto de la poblacin desplazada, en aras de determinar la influencia de la sentencia T-025 de 2004 en la poltica objeto de estudio. De este modo, el presente trabajo pondr en evidencia la dinmica de movilizacin judicial del juez constitucional de tutela en lo concerniente a los procesos de fijacin de la agenda y las polticas pblicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cumplimiento de la hiptesis de expectativas (HE) ha sido contrastado en varios pases por medio de diferentes mtodos. En Colombia no se ha estudiado de manera conjunta las relaciones de largo plazo entre las tasas cero cupn. El presente trabajo busca contrastar el cumplimiento de la hiptesis de expectativas estimando un modelo multivariado con correccin de errores, de acuerdo a la metodologa propuesta por Hall, Anderson y Granger (1992). La significancia de la prima por liquidez en las relaciones de largo plazo y las pruebas estadsticas del modelo favorecen el contraste de la HE. Sin embargo, la existencia de dos relaciones de cointegracin y el rechazo de las relaciones tericas esperadas indican el incumplimiento de la HE en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los ltimos aos han sido testigos de la emergencia del Acceso Abierto en la comunicacin acadmica. Este movimiento puede ser agrupado en dos grandes reas: la ruta verde y la ruta dorada. Existen varios estudios que muestran cul ha sido la extensin y la magnitud de este fenmeno pero pocos muestran los efectos en trminos de impacto y visibilidad de las revistas teniendo en cuenta tanto la distribucin temtica como la distribucin por regiones geogrficas. Este estudio pretende mostrar esta extensin y presencia desde la perspectiva de las revistas contenidos en la base de datos Scopus de Elsevier, as como sus efectos sobre la visibilidad, sobre todo centrada en la regin latinoamericana. Los resultados preliminares muestran que a nivel internacional, en todas las disciplinas temticas la presencia de las revistas ruta verde sobrepasan ampliamente el porcentaje de las revistas ruta dorada. Sin embargo, en las regiones perifricas y en las emergentes en el campo de la ciencia y la tecnologa, la ruta dorada es la que ms predomina y adems estas revistas suelen aparecer en los ltimas posiciones de las distribuciones de impacto. Con estos datos de contexto, este estudio pretende caracterizar y describir cal es la presencia del acceso abierto en la regin latinoamericana a nivel temtico y cules son sus efectos sobre la visibilidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a las condiciones en las que se encuentra el municipio de Mesitas de El Colegio en su produccin agrcola, se ha realizado una investigacin con el fin de encontrar los principales problemas que han impedido un excelente desarrollo en este campo, una competitividad en sus productos y unas mejores condiciones de vida para su poblacin. El presente trabajo se desarrollar mediante la metodologa de la Matriz de Marco Lgico que permitir establecer las causas y consecuencias de los principales problemas que afectan a sus productores agrcolas y as mismo, se presentar una serie de conclusiones y recomendaciones con el fin de mejorar el proceso productivo y en general lograr un mayor bienestar para el municipio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento es el la primera parte del proyecto de Municipio saludable y polo de desarrollo local en la fase de Matriz de Marco Lgico, para el municipio de Mesitas del Colegio. Busca encontrar soluciones al problema de comercializacin de mango que existe en los productores de la regin, a travs del uso de la metodologa de marco lgico. Luego de realizar un anlisis profundo, se encontr, que: la falla principal, es la inexistencia de un modelo de comercializacin, lo cual implica un desconocimiento de los canales de distribucin, los agentes que intervienen en este proceso y otros aspectos tcnicos que impiden el crecimiento de la asociacin y de los productores. Debido a esto, a travs del proyecto se plantea, que: lo ms importante para solucionar este problema, es crear un modelo de comercializacin de mango, que permita mejorar el precio de venta del producto, conocer su costo de produccin, aumentar la rentabilidad que se obtiene por la venta de este y generar un poder de negociacin por medio del posicionamiento de marca de la Asociacin. Para llevar a cabo, este proyecto, es necesario que se integren los productores de mago a la Asociacin y que exista compromiso por parte de los integrantes, lo cual mejorar el poder de negociacin en el mercado. Finalmente queda el proyecto en poder de los productores, la asociacin y el gobierno, para que ellos realicen las diferentes actividades propuestas y logren cumplir con los objetivos aqu planteados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper estimates the impact of a massive negative income shock led by the simultaneous crash down of several Ponzi schemes (also known as financial ``pyramids"") in Colombia on crime rates at the municipal level. Using novel data on the spatial incidence of the latest wave of Colombian pyramids and their crash down date, I estimate difference-in-differences models with both monthly and yearly frequency. I find that the negative income shock of the pyramids" crash down differentially exacerbates crime in affected municipalities compared to those with no presence of Ponzi schemes. This is true for minor offenses like commercial theft or residential burglary, but not for major crimes as murder or terrorism.