1000 resultados para Universidad Pontificia Bolivariana


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Saber cúal es la actitud que manifiestan los estudiantes de educación general básica ante la nueva matemática. Interrogarse qué es lo que ocurre con la enseñanza de las matemáticas, pues, tanta energía se gasta y qué pocos son los resultados. Descubrir cuáles son las causas que provocan esta situación, ya sea, por la dificultad de la materia, por la calidad del profesorado o los métodos usados para su enseñanza. Alumnos de sexto curso de edades comprendidas entre once y trece años, y alumnos de séptimo curso de edades comprendidas entre doce y catorce años. Un total de doscientos sujetos, de los cuales cientoveinte son niños y ochenta son niñas. Cuestionarios; encuestas; gráficos; tablas. Se da una actitud positiva ante las matemáticas. Se acepta y gusta dedicándose con agrado a su estudio. Las matemáticas ocupan un lugar preferente para el niño entre las asignaturas. La horas dedicadas a las matemáticas son muchas. El profesor es aceptado por la mayoría de los estudiantes de esta materia. Su estudio es necesario y muy útil para la vida. En general, se conoce la existencia de la carrera de matemáticas. Por un lado, a los chicos les gustaría seguirla, cosa que no ocurre de igual forma con las chicas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar unir la problemática de la necesidad de Educación Permanente, junto con las ventajas que se derivan de una Programación regional. Para ello se ha tratado de elaborar a través de tres puntos importantes: el primero, dedicado a la Educación Permanente, o sea, ver los principios en los que se justifica su necesidad y fines que se persiguen con esta tarea educativa dirigida a todo hombre en todo momento de su vida. En una segunda parte, se desarrolla la teoría d ela programación del currículo, donde se resaltan las ventajas que se derivan de una programación a través de los objetivos y actividades garantizando en cierta medida el éxito y la eficacia de la enseñanza a impartir. La Educación Permanente ha de repartirse a lo largo de la duración de toda la vida: infancia, adultez y senectud. Un aspecto importante que se ha de tener en cuenta para la promoción humana es el de desarrollar el empleo racional del tiempo libre que permite realizar actividades de ocio. Por último, la programación tiende hacia unas metas concretas poniendo las actividades que son realmente más eficaces e idóneas para su consecución.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar la felicidad es el deseo y la meta del hombre. Ante esta búsqueda de felicidad el hombre toma dos caminos. Por una parte, la lucha directa y personal día a día por conseguirla para sí y para los otros de una forma gradual y pacífica; por otra parte, de una forma violenta o enérgica saltando las barreras del aquí y el ahora mediante la fantasía, el sueño, el mito o la utopía. La educación que ayuda al hombre en totalidad irrumpe en este campo para aportar sus soluciones. Conduce al hombre de la mano con sus postulados, sus métodos y sus medios acrisolados con el paso del tiempo y del trato de las generaciones. Las propuestas utópicas, tanto positivas como negativas tienden a una meta común, que es la búsqueda de la consecución de una vida más feliz. La utopía negativa presenta ciertos peligros de degeneraciones y alteraciones en el esquema de valores perennes del ser humano. La desintegración de la familia; la falta de amor; excesos de industrialización; desistengración de la individualidad; masificación; pérdida de la intimidad; desintegración de la cultura; excesos de organización.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la importancia que tiene dentro de la pedagogía actual el estudio de la escuela moderna. Por intentar hacer una escuela del presente y del futuro, por ser cooperativa y democrática; por proporcionar el desarrollo natural del hombre; por definirse en la lucha diaria el servicio y con los valores más humanos de las clases populares por fundarse en unas técnicas y material sacado de la experiencia y comprobación de treinta años, tanto de niños, maestros, especialistas, etc..., por la adaptación a las necesidades del siglo; por la puesta en ello de las leyes psicológicas de tanteo experimental; porque estimula el amor al trabajo. La pedagogía Freinet es válida como filosofía y técnicas educativas adaptadas al ciclo de Enseñanza General Básica; investigaciones y experiencias nuevas que se van haciendo, también, en España, y abriendo el campo a otros sectores de la educación. Practicando esta pedagogía y manteniéndose en contacto los educadores están posibilitando hacer de la escuela un verdadero lugar de encuentro. La práctica de las técnicas puede dar un nuevo y extenso impulso a la escuela en Galicia. El centro de trabajo educativo debe de ser siempre el niño que vive en su medio y condiciones muy concretas. Es desde aquí como más racionalmente se puede concluir un proceso educativo humanizador, socializador y gratificante.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar aproximarse a la psico-pedagogía en su misma naturaleza, en su especificidad comunicativa y en su eficaz servicio al educador y a la escuela, siempre a un nivel general tratando de respetar su identidad huidiza de lo frío y lo concreto. Hay un intento de descripción de la naturaleza de la imagen vista desde la introspección; de la delimitación de términos afines pero no idénticos; y de una explicitación de sus principales funciones psicológicas en la vida psíquica normal y patológica. La imagen representa en la vida psíquica ese soporte idóneo de todo proceso creativo; la función presentificadora de lo ausente en su ansia de liberación del presente; la transcendencia de la propia indigencia; y el vehículo idóneo cargado de resonancias íntimas tan expresivas para el especialista. Por otra parte, se da cuenta de la problemática de la percepción de la imagen dentro del proceso general de comunicación a base de un análisis especial del código icónico y los distintos niveles de interpretación. Por último, se destacan las ventajas que la imagen ofrece al educador y a la escuela siendo consciente de sus peligros; teniendo presente el carácter revolucionario dentro de una estructura articulada; y que la imagen tiene que imprimir un ritmo histórico con la urgencia que nuestro tiempo exige, por ejemplo, en agilizar las relaciones íntimas y potenciar su aprendizaje e integrarle en la sociedad que se desenvuelve.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la depresión como enfermedad mental más relevante en la sociedad actual.. El proceso empleado en este estudio ha sido de carácter descriptivo, realizando un estudio sobre el conjunto de los distintos aspectos que inciden en el origen de la depresión, así como las distintas modalidades de terapia empleadas para curar esta enfermedad.. Los instrumentos utilizados en este trabajo han sido de carácter bibliográfico junto al desarrollo de diversos tests.. La técnica que se ha seguido en este trabajo ha sido de carácter descriptivo, realizando una amplia explicación sobre la depresión y sus características.. A la conclusión que se ha llegado con este trabajo ha sido la siguiente:la depresión es una situación resultante de de situaciones procedentes que se dan a lo largo del devenir del hombre en su dialéctica con la realidad. Es necesario destacar que el enfermo se siente mejor al llegar la tarde que durante la mañana, así como la frecuencia es más alta durante la primavera y el verano; las variaciones de país a país no son muy grandes ni significativas, que es más frecuente en la clase media -media y media-alta que en las clases altas y bajas, y que es relativamente mayor en las mujeres que en los hombres. Desde el ámbito del diagnóstico, es necesario destacar que existen varios tipos de tratamiento, pero no se deben estandarizar, sino que es necesario, individualizar el tratamiento adecuándolo a las características de cada sujeto..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dar unas nociones generales sobre la realidad sociológica del deficiente mental. No se pretende dar soluciones, sino sólo, plantear el problema, pues, las soluciones nacerán con la colaboración por parte de todos cuando se llegue a una concienciación del problema. Para ello trataremos de medir el progreso social estudiando la correlación entre cociente intelectual y número de habilidades conseguidas; entre la edad cronológica y número de habilidades conseguidas en cada sección del cuestionario; a través de la investigación de las áreas más dominadas; y a través del estudio de los items menos accesibles. Cuarenta y nueve chicos retrasados mentales de los cuales treinta y siete son varones y doce son hembras. Las edades de estos sujetos están comprendidas entre cuatro y dieciseis años. Los coeficientes oscilan entre cincuenta y ochenta. El lugar de aplicación ha sido realizado en centros de enseñanza especial; el Colegio Nuestra Señora del Cueto de Salamanca; el Hospital Psiquiátrico de Salamanca; y el Colegio de la Cruz Roja de Salamanca. Cuestionario de Gunzburg; Test de Terman. Hay una correlación negativa o nula con respecto a los chicos en las áreas de ayuda a sí mismos, socialización y ocupación. Los factores como tiempo de enseñanza, tipo de enseñanza y régimen del centro influyen en la consecución de un buen desarrollo social. Es de resaltar las habilidades que han resultado con mayor grado de dificultad; y son: prepararse para el baño; la utilización del cuchillo y tenedor correctamente; servirse líquidos; cruzar calles; conocer la hora y cuartos de hora; los cambios de más de un duro; repetir una historieta sin dificultad; leer impresos sencillos; confiar dinero a ir a tiendas y almacenes; cortar trapos con tijeras, etc.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar descubrir los rasgos de la personalidad senil desde tres perspectivas que convergen hacia una misma realidad: la involución del hombre. En primer lugar, el estudio delimita específicamente al hombre de la tercera edad que como telón de fondo está la situación de declive; la progresiva involución que siente el anciano en todos sus actos, manifestaciones y en todas sus relaciones con los otros. Desde el estado involutivo nos acercamos a un perfil gastado, desarraigado del hombre asilado, familiar o solitario, o sea, diversos modos de vida que representan el envejecimiento. Así, a través de este estudio nos aproximamos a los grandes problemas que tiene el hombre planteados ahora, aquí y allá cuestionándoselos de modo constante y urgente, como son: la soledad, el amor, la libertad, muerte, transcendencia, etc... problemas que surgen a lo largo de la vida del hombre, pero que en la ancianidad urge su enfrentamiento y clarificación definitivas. Se vuelve urgente el mirar y analizar. Este mundo que va muriendo calladamente cada día, pero que no se extingue nunca. La ancianidad que se encuantra a caballo con el pasado siente en sí misma que esta organización social trabajada y defendida por ella, ya no le responde, no le protege, más bien, le encierra y le recluye en el paraíso del silencio. Ciertamente, que es la televisión y los medios los que han contribuído a cristalizar esta idea que ya estaba en el hombre: a consagrar la juventud como máximo exponente de la humanidad y como consecuencia se rechaza la vejez dejando 'fuera de juego' al anciano. De todas formas, grupos de personas relacionadas con este mundo han puesto sobre la mesa una serie de soluciones viables y favorecidas de una reinserción social por parte del hombre de la Tercera Edad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ver la influencia del movimiento pedagógico español a fines del siglo diecinueve y principios del siglo veinte en los ámbitos rurales. Comprobar cómo influye la labor del Estado en los pueblos. Ver la actitud ante la educación de los mismos habitantes de estas poblaciones pequeñas. Intentar hacer una aportación al mejor conocimiento de la pedagogía de España en el siglo veinte; examinando, para ello, el problema del profesorado. El Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte y la Junta Local de Instrucción Pública patentiza notable interés por la enseñanza. Se advierte la escasa preparación pedagógica e intelectual del profesorado, sobre todo, hasta mil novecientos catorce. Se da una escasa retribución de la docencia. Aparece con exclusividad el método memorístico, el cual no hace muy agradable la enseñanza ni contribuye a desarrollar las capacidades del niño. Se exigen demasiados conocimientos, especialmente en los niños pequeños. Los locales destinados a la escuela eran pequeños y con unas condiciones higiénicas malas. Aparece excesivo número de alumnos en cada clase. Estas diferencias conllevan, a veces, la asistencia deficitaria a la escuela.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar contribuir al estudio de las insuficiencias de la persona concretamente de la ceguera. Ver los problemas que plantea la falta de vista y la consecuencia de que son objeto por parte de la sociedad. Así pues, la pretensión es estudiar la realidad de esta marginación y los fenómenos y causas que la producían. Para ello, el estudio será, primeramente, en su aspecto teórico viendo la adaptación, inadaptación, adolescencia y ceguera. En segundo lugar, será un análisis experimental de la adaptación de los adolescentes videntes. Setenta y tres chicos ciegos; ochenta chicas ciegas; doscientos veinte chicos videntes; y doscientos setenta chicas videntes. Los chicos y chicas ciegos de colegios de la ONCE, en Madrid, Pontevedra, Alicante y Sevilla. Y chicos y chicas videntes de colegios internos en Salamanca y Cáceres: seminarios en Salamanca. Test de Adaptación de Bell; gráficas;cuestionarios. La ceguera como deficiencia física que es, puede ser en sí misma causa de inadaptaciones. El ciego necesitará en la familia verse rodeado de un ambiente que favorezca su formación. De ésta dependerá en gran parte sus posteriores adaptaciones. Una importante aspiración del ciego es la incorporación al mundo del trabajo. Es de considerar que la adaptación de los adolescentes videntes es mayor que la de los ciegos en el ambiente familiar social y con respecto, también, al emocional. Las deficiencias psicológicas se atenuarán entre videntes y ciegos y la adaptación a la sociedad se conseguirá a través de una adecuada educación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio y desarrollo de la ense??anza primaria en otra ??poca, concretamente en la segunda mitad del siglo diecinueve en Espa??a y en concreto en la ciudad de B??jar en Salamanca. Para ello fue preciso ir a las fuentes originales y tomar contacto con los problemas. Se contruyen diversos locales y les dan la suficiente amplitud para dar cabida a un mayor n??mero de alumnos. La metodolog??a es la propia de la ??poca, pero se advierte una hu??da del m??todo memor??stico y gran inter??s por la formaci??n de la personalidad del ni??o. Las autoridades locales se preocupan del nivel cultural de todos los ciudadanos. Los maestros en general emplean sus dotes, su vocaci??n para llevar a los ni??os y adultos a un contacto con el saber, hacia una educaci??n integral, mereciendo algunos de ellos los honores de personas ilustres para la ciudad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la obra del Padre Manjón, en especial el tema que nos atañe, que es lo relaccionado con la educación personalizada. Ver la gran importancia que le da al niño en la escuela como ser activo, que explora y que cambia el mundo que le rodea y tiende a la creatividad. Estas ideas importantes están presentes en la obra del Padre Manjón, de ahí que algunos sectores le consideren como el creador de la escuela moderna española, aunque por otros es ignorado. Para el Padre Manjón no sólo es importante el niño sino el maestro. Como hombre de acción dedicó su vida y su obra a los niños pobres y desvalidos. Observa y estudia sus inclinaciones y bajo esta experiencia ver cómo fue trazando las grandes líneas de sus sistemas pedagógicos. El Padre Manjón vivió un ambiente de inseguridad, de cambio continuo de partidos políticos, de oleadas de violencia y luchas callejeras. Fue testigo consciente de la situación de España que evocará con gran pesimismo. Su pensamiento de abrir escuelas a pleno campo lo llevó a cabo, pues, se encontró en Granada con mucha pobreza, miseria e ignorancia en los niños pobres que proveyó de educación sana y alegre en parajes solitarios para que pudieran jugar y no molestar. Dedicó gran atención a la formación de los maestros porque intuía que la enseñanza dependía de su formación y vocación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Penetrar en la intimidad personal, humana y sacerdotal del Padre Manjón para tratar de descubrir la rica personalidad y así conocer la visión que un hombre del pueblo, metido entre el pueblo sencillo, y culto, nos da de la España polémica y partidista de finales del siglo diecinueve y principios del veinte. Descubrir y ver la preocupación del Padre Manjón por los problemas de España, como la agonía del hombre sencillo necesitado de pan y cultura; la ausencia de justicia y honradez; de poner de manifiesto las peticiones de un pueblo pobre e inculto ante autoridades irresponsables y despreocupadas sobre las necesidades que vive y soporta con la esperanza de solución. Sin embargo, en su vida práctica acepta al hombre sin discriminación de ideas y creencias. El Padre Manjón se preocupa por el hombre real e histórico, del hombre español que vive todos los aconteceres políticos religiosos, económicos y sociales del siglo diecinueve y comienzos del veinte a quien intenta redimir de una educación humana, cristiana y española. El Padre Manjón busca y pone en práctica un programa educativo con el fin de solucionar los problemas de los desheredados. Busca regenerar al hombre en una perspectiva temporal y eterna en unión completa con Dios. Sus esfuerzos sobrehumanos van encaminados para comprender a ese hombre marginado y despreciado. Parte de un programa educativo tradicional y lo fundamenta en una filosofía de la vida de valores donde deben colaborar padres, Iglesia, maestros y sociedad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Saber hasta qué punto debemos fiarnos de este instrumento de diagnóstico. Se trata del Test PL, o sea, el test llamado Pronóstico Lector, editado en mil novecientos setenta. Para determinar su validez y fiabilidad debe comparársele con otra bateria de tests. La tarea consistirá en correlacionar los resultados obtenidos en la prueba PL y los tests ABC, por un grupo de niñas. Exponer, también, algunas ideas sobre madurez, en general, y madurez para iniciar el aprendizaje de la lectura. Niños y niñas de cinco años de edad, de segundo año de párbulos y niños y niñas de seis años que cursan primero de EGB en colegios de Salamanca capital y en la agrupación escolar mixta de la provincia; Colegio Nacional del Patronato 'La Inmaculada'; Colegio Salesiano ' María Auxiliadora'; Colegio Nacional 'Francisco de Vitoria'; Agrupación Escolar Mixta 'La Fuente de San Esteban'. Test Pronóstico Lectura; Test ABC; Dibujos e ilustraciones. La correlación existente entre las puntuaciones de los tests de Madurez Lectora y el Pronóstico Lector es muy alta. En el Test ABC el ochenta y ocho por ciento de los niños poseen madurez lectora; el doce por ciento no la han alcanzado. Las niñas un noventa y cinco por ciento la han adquirido y un cinco por ciento no la han adquirido. En el test Pronóstico Lector un cien por cien han alcanzado la madurez lectora. Las niñas en un noventa y siete por cien. Los item que presentan una puntuación muy baja, debido a su dificultad en su realización, son grandes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contar y opinar los mismos del grupo sobre las experiencias personales e incluso las anécdotas sobre las distintas motivaciones que había recibido a través de los años de formación. En concreto, a través de los datos recogidos de una muestra de profesores de ambos sexos. Con los datos objetivos obtenidos en la encuesta realizada entre padres de ambos sexos, y con las respuestas recogidas de las manos de los mismos protagonistas que son los niños. Por último, tendríamos los materiales de procedencia varia y de especial coherencia y nobleza. La aplicación de la encuesta se hizo en Sevilla a ochocientos individuos, de los cuales cuatrocientos son niños y los otros cuatrocientos son niñas. La edades de los sujetos están comprendidas entre los nueve y trece años. Los alumnos pertenecen a diez colegios nacionales de EGB de Sevilla. La muestra de los padres es de setenta y cuatro, de los cuales cuarenta y ocho son hombres y veintiseis son mujeres, cuyas edades oscilan entre veintitres y cuarenta años. La muestra de los profesores es de ciento una y las edades de ellos están comprendidas entre los veintitrés y sesenta y tres años. Todos buscan seguridad, aptitud, valores morales y el 'self actualizing'. El setenta y nueve por ciento de maestros creen en la efectividad de premios y castigos en el aprendizaje. El sistema escolar favorece más a los más dotados. Sin embargo, facilitan la labor escolar las alabanzas, los premios y las buenas relaciones.