999 resultados para Teoría e historia de la educación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El currículum de historia escolar y los libros de texto no han evolucionado al ritmo de la investigación histórica. Así puede comprobarse analizando quiénes son los seleccionados para protagonizar los hechos y los procesos históricos. Ni en el currículum ni en los manuales de didáctica de la historia ni en los libros de texto se concede la importancia que se debería a las mujeres, los niños y niñas, a los miembros de cualquier minoría, a los pobres, a los homosexuales, a aquellas personas y grupos que no pertenecen a la elite y a la minoría dirigente. En este trabajo presentamos algunas reflexiones sobre los protagonistas, sobre los actores, de la historia desde la historiografía y desde la didáctica de la historia y analizamos su tratamiento en libros de texto de historia de la educación primaria chilena

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo parte de la siguiente pregunta: ¿Qué lugar ocupa hoy y cuál debería ocupar la Pedagogía en la formación de profesores en Ciencias de la Educación?; y en la búsqueda de una respuesta a esta pregunta surge a posteriori: ¿Se puede pensar la pedagogía como teoría crítica frente a las ciencias de la educación (entendidas como ciencias que producen "Teoría Tradicional")? Porque si esto fuera así los pedagogos tendríamos la responsabilidad de pensar una teoría de la educación de carácter emancipatorio para poder replantear la cuestión de "¿Hacia dónde va la educación?" Es decir, si la pedagogía es un saber y una reflexión sobre la práctica, debemos poder producir un saber que sea emancipatorio y propositivo que nos permita decir como apuntar al objetivo de la igualdad en la escuela. Es fundamental replantear en la formación de profesionales de la educación ¿Qué es lo que hacemos como educadores?, ¿Qué sentido tiene nuestro trabajo docente? ¿Para qué educar hoy? Habría que repensar el rol de la pedagogía posicionándola como teoría crítica en la formación de profesores en Ciencias de la Educación, teniendo en cuenta este marco actual que se nos presenta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo da cuenta de una investigación acerca de la propia práctica docente. Una tarea de autoanálisis que pretendió dilucidar supuestos y representaciones arraigadas en mi propio hacer cotidiano, formando parte de una manera de "ser" docente y de "entender" las prácticas corporales y su abordaje. La historia de la Educación Física, sus vaivenes y los discursos instalados a lo largo de una época, al interior de esta disciplina, ponen de manifiesto la necesidad de revisar en qué medida aquellas huellas quedaron impregnadas en mi tarea cotidiana. Tal vez, a modo de Habitus, manifestada como disociación "entre una teoría que aparece en discursos actuales y una práctica que no refleja tales cambios." La práctica docente, entendida como construcción subjetiva en el plano histórico, político y social, hace de la misma, una tarea que guarda sentidos y significados, que pueden ser comprendidos en el marco de "ese" ejercicio profesional. En este aspecto revisar los recorridos realizados durante mi formación y la manera en que estos sentidos fueron construidos, es una tarea ineludible para quienes nos dedicamos al oficio de enseñar. Esta indagación se llevó a cabo a través de un modelo de investigación- acción colaborativa, conjuntamente con un equipo de trabajo que posibilito la reflexión y el análisis de las formas particulares de dichas prácticas y su sentido en un contexto determinado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo parte de la siguiente pregunta: ¿Qué lugar ocupa hoy y cuál debería ocupar la Pedagogía en la formación de profesores en Ciencias de la Educación?; y en la búsqueda de una respuesta a esta pregunta surge a posteriori: ¿Se puede pensar la pedagogía como teoría crítica frente a las ciencias de la educación (entendidas como ciencias que producen "Teoría Tradicional")? Porque si esto fuera así los pedagogos tendríamos la responsabilidad de pensar una teoría de la educación de carácter emancipatorio para poder replantear la cuestión de "¿Hacia dónde va la educación?" Es decir, si la pedagogía es un saber y una reflexión sobre la práctica, debemos poder producir un saber que sea emancipatorio y propositivo que nos permita decir como apuntar al objetivo de la igualdad en la escuela. Es fundamental replantear en la formación de profesionales de la educación ¿Qué es lo que hacemos como educadores?, ¿Qué sentido tiene nuestro trabajo docente? ¿Para qué educar hoy? Habría que repensar el rol de la pedagogía posicionándola como teoría crítica en la formación de profesores en Ciencias de la Educación, teniendo en cuenta este marco actual que se nos presenta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo da cuenta de una investigación acerca de la propia práctica docente. Una tarea de autoanálisis que pretendió dilucidar supuestos y representaciones arraigadas en mi propio hacer cotidiano, formando parte de una manera de "ser" docente y de "entender" las prácticas corporales y su abordaje. La historia de la Educación Física, sus vaivenes y los discursos instalados a lo largo de una época, al interior de esta disciplina, ponen de manifiesto la necesidad de revisar en qué medida aquellas huellas quedaron impregnadas en mi tarea cotidiana. Tal vez, a modo de Habitus, manifestada como disociación "entre una teoría que aparece en discursos actuales y una práctica que no refleja tales cambios." La práctica docente, entendida como construcción subjetiva en el plano histórico, político y social, hace de la misma, una tarea que guarda sentidos y significados, que pueden ser comprendidos en el marco de "ese" ejercicio profesional. En este aspecto revisar los recorridos realizados durante mi formación y la manera en que estos sentidos fueron construidos, es una tarea ineludible para quienes nos dedicamos al oficio de enseñar. Esta indagación se llevó a cabo a través de un modelo de investigación- acción colaborativa, conjuntamente con un equipo de trabajo que posibilito la reflexión y el análisis de las formas particulares de dichas prácticas y su sentido en un contexto determinado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El currículum de historia escolar y los libros de texto no han evolucionado al ritmo de la investigación histórica. Así puede comprobarse analizando quiénes son los seleccionados para protagonizar los hechos y los procesos históricos. Ni en el currículum ni en los manuales de didáctica de la historia ni en los libros de texto se concede la importancia que se debería a las mujeres, los niños y niñas, a los miembros de cualquier minoría, a los pobres, a los homosexuales, a aquellas personas y grupos que no pertenecen a la elite y a la minoría dirigente. En este trabajo presentamos algunas reflexiones sobre los protagonistas, sobre los actores, de la historia desde la historiografía y desde la didáctica de la historia y analizamos su tratamiento en libros de texto de historia de la educación primaria chilena

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta está enmarcado en la RED PAT-Educación en la que participa el profesorado que forma parte del Programa de Acción Tutorial (PAT) de la Facultad de Educación, dentro del Programa de REDES de investigación en docencia universitaria del ICE de la Universidad de Alicante. El objetivo es describir el plan de actuación llevado a cabo entre el profesorado participante y las tareas realizadas con el grupo de alumnado tutorado. La metodología utilizada se ha centrado en el trabajo colaborativo entre el profesorado tutor y las sesiones grupales con el alumnado tutorado, así como la creación del blog: http://edupatua.blogspot.com.es/ como recurso didáctico en el desarrollo de las tareas tutoriales, permitiéndonos conocer y analizar las necesidades y demandas del alumnado en este proceso de acompañamiento y desarrollo del PAT. Los primeros resultados obtenidos muestran una serie de fortalezas y debilidades en la implementación del PAT y las posibles propuestas de mejora que son necesarias abordar para el próximo curso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta refleja el trabajo colaborativo de la RED PAT-Educación en la que ha participado el profesorado integrante del Programa de Acción Tutorial (PAT) de la Facultad de Educación, dentro del Programa de REDES de investigación en docencia universitaria del ICE de la Universidad de Alicante. El objetivo del mismo es describir el Programa de acción tutorial (PAT) llevado a cabo durante el curso 2013/2014 en la Facultad de Educación así como analizar el desarrollo del mismo, desde la perspectiva de trabajo colaborativo entre el profesorado tutor participante y la puesta en práctica de un proceso de acompañamiento tutorial hacia el alumnado tutorado. Al mismo tiempo, se ha generado un trabajo conjunto con la inclusión de las TIC tanto para el profesorado tutor como para el alumnado tutorado a través de la creación del blog: http://edupatua.blogspot.com.es/ como recurso didáctico en el desarrollo de las tareas tutoriales, permitiéndonos conocer y analizar las necesidades y demandas del alumnado en este proceso de implementación del PAT. Los resultados obtenidos constatan fortalezas y debilidades que nos hacen reflexionar sobre las posibles propuestas de mejora que favorecerían el proceso de acompañamiento tutorial implementado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis doctoral se da cuenta de los procesos que se dan en torno a la práctica didáctica del asesor técnico pedagógico como formador de formadores, sobre todo de profesores de educación básica en la región Altos Tsotsil-Tseltal de Chiapas, tal proceso de investigación se desarrolló con un enfoque hermenéutico interpretativo, empleando la estrategia de captación de información llamada grupos de discusión, la cual fue complementada con entrevistas semi-estructuradas. Los resultados que se obtuvieron, se interpretaron a la luz de los postulados teóricos de Bourdieu respecto a sujeto, habitus, sujeto social; de Giddens respecto a reflexividad, agencia, estructura, actor; de Touraine, sujeto, lo local lo global; además de establecer una relación dialéctica con los conceptos de formación, formación profesional y formación continua, y sobre todo con el concepto de competencias que trabajan Perrenaud, Tobón y Morín. En términos generales, los resultados se organizaron en 5 grandes categorías, funciones del ATP, formación, Capacitación para la práctica docente, Competencias del ATP y Problemas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo final integrador de la Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes, desarrolla una indagación conceptual y bibliográfica sobre la cuestión de la sexualidad juvenil y las diferentes perspectivas pedagógicas sobre la formación de la sexualidad. El mismo realiza un recorrido y sistematización por estudios e investigaciones de diferentes campos disciplinares en el marco de las ciencias sociales a los fines de revisar los posicionamientos de autores y referentes para el abordaje de conceptos claves como educación, sexualidad y género. Para ello, se presenta un breve estado del arte de la cuestión, a partir del cruce entre los ejes de juventud, sexualidad y educación sexual, a los fines de conocer el estado de avance en la investigación social sobre dichos núcleos. Luego, se avanza en el abordaje teórico sobre conceptos como sexualidad, y sobre los modelos pedagógicos clásicos de la educación sexual. A partir de los aportes historiográficos sobre estas áreas de estudio, se propone una reseña histórica sobre hechos e iniciativas oficiales que han tenido las distintas propuestas de educación sexual en Argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis que presentamos es el resultado de un trabajo de investigación sobre la campaña de alfabetización CREAR realizada entre 1973 y 1975. La Campaña de Reactivación de la Educación del Adulto para la Reconstrucción, estuvo dirigida por la Dirección Nacional de Educación de Adultos (DINEA) en la etapa de la recuperación democrática luego de dieciocho años de gobiernos autoritarios combinados con la proscripción de la fuerza política mayoritaria. Apoyada en el registro testimonial de quienes fueron sus inspiradores, conductores, coordinadores, alfabetizadores, la investigación se propone analizar la articulación entre pedagogía y política durante la realización de la campaña. Los testimonios rescatados en la presente investigación, representan figuras destacadas de la campaña de alfabetización en su doble dimensión de pedagogos y militantes políticos. En esta dirección, la presente tesis se propone recuperar los principales debates y discusiones que se generaron en torno a su desarrollo a partir de quienes fueron sus testigos. ¿Qué sueños proyectaban en la alfabetización? ¿Qué formas de imbricación entre lo político y lo pedagógico se produjo en su desarrollo? ¿Cómo se plasmó dicha articulación? ¿Sobre qué ejes vertebraron su discurso? Entre la pedagogía de la liberación y la doctrina del peronismo ¿qué lectura predominó? El desarrollo de este trabajo de investigación se propone invitar a recorrer este camino cargado de tensiones y contradicciones que, esperamos, se convierta en una contribución al campo de la historia de la educación reciente de la Argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis que presentamos es el resultado de un trabajo de investigación sobre la campaña de alfabetización CREAR realizada entre 1973 y 1975. La Campaña de Reactivación de la Educación del Adulto para la Reconstrucción, estuvo dirigida por la Dirección Nacional de Educación de Adultos (DINEA) en la etapa de la recuperación democrática luego de dieciocho años de gobiernos autoritarios combinados con la proscripción de la fuerza política mayoritaria. Apoyada en el registro testimonial de quienes fueron sus inspiradores, conductores, coordinadores, alfabetizadores, la investigación se propone analizar la articulación entre pedagogía y política durante la realización de la campaña. Los testimonios rescatados en la presente investigación, representan figuras destacadas de la campaña de alfabetización en su doble dimensión de pedagogos y militantes políticos. En esta dirección, la presente tesis se propone recuperar los principales debates y discusiones que se generaron en torno a su desarrollo a partir de quienes fueron sus testigos. ¿Qué sueños proyectaban en la alfabetización? ¿Qué formas de imbricación entre lo político y lo pedagógico se produjo en su desarrollo? ¿Cómo se plasmó dicha articulación? ¿Sobre qué ejes vertebraron su discurso? Entre la pedagogía de la liberación y la doctrina del peronismo ¿qué lectura predominó? El desarrollo de este trabajo de investigación se propone invitar a recorrer este camino cargado de tensiones y contradicciones que, esperamos, se convierta en una contribución al campo de la historia de la educación reciente de la Argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis que presentamos es el resultado de un trabajo de investigación sobre la campaña de alfabetización CREAR realizada entre 1973 y 1975. La Campaña de Reactivación de la Educación del Adulto para la Reconstrucción, estuvo dirigida por la Dirección Nacional de Educación de Adultos (DINEA) en la etapa de la recuperación democrática luego de dieciocho años de gobiernos autoritarios combinados con la proscripción de la fuerza política mayoritaria. Apoyada en el registro testimonial de quienes fueron sus inspiradores, conductores, coordinadores, alfabetizadores, la investigación se propone analizar la articulación entre pedagogía y política durante la realización de la campaña. Los testimonios rescatados en la presente investigación, representan figuras destacadas de la campaña de alfabetización en su doble dimensión de pedagogos y militantes políticos. En esta dirección, la presente tesis se propone recuperar los principales debates y discusiones que se generaron en torno a su desarrollo a partir de quienes fueron sus testigos. ¿Qué sueños proyectaban en la alfabetización? ¿Qué formas de imbricación entre lo político y lo pedagógico se produjo en su desarrollo? ¿Cómo se plasmó dicha articulación? ¿Sobre qué ejes vertebraron su discurso? Entre la pedagogía de la liberación y la doctrina del peronismo ¿qué lectura predominó? El desarrollo de este trabajo de investigación se propone invitar a recorrer este camino cargado de tensiones y contradicciones que, esperamos, se convierta en una contribución al campo de la historia de la educación reciente de la Argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía es analizar la influencia de la globalización como proceso mundial y el neoliberalismo como política económica frente a la definición de políticas educativas. Tiene como objetivo analizar la manera en que se han modificado los conceptos de autonomía y democracia universitaria en la universidad pública colombiana, en el marco de la globalización y a través de la educación por competencias desde 1992 hasta el 2013. Con base en una aproximación conceptual de los términos de autonomía y democracia universitaria a través de elementos teóricos e históricos, se analizará como el actual sistema educativo colombiano y la educación por competencias ha modificado los conceptos de autonomía y democracia universitaria en la universidad pública colombiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del proyecto de Responsabilidad Social Universitaria del año 2008: “Aplicaciones del Análisis Matemático para el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática: Escuelas de nivel medio de población económica comprometida de la ciudad de Córdoba”, de Gustavo A. Chiodi y Aldo Chami, realizado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Córdoba, se pudo constatar a través de una investigación de campo las dificultades que presentaban los alumnos para realizar sus tareas extra-áulicas. Estas dificultades provenían en general de las siguientes categorías: a. alumnos que no tienen el suficiente grado de contención fuera del ámbito netamente escolar. b. alumnos que no pueden recurrir a un adulto en sus hogares para solicitarles ayuda en sus tareas escolares. c. alumnos que, estando acompañados por familiares, estos no pueden acompañar la actividad de las tareas que los alumnos deben entregar en clases siguientes. Una mirada actual y objetiva sobre esta realidad y en base a estos antecedentes permitió determinar que esta situación persiste en un gran número de familias social y económicamente comprometidas. Así la interacción efectiva entre los docentes, desde las propuestas de actividades curriculares por un lado, y los alumnos desde sus actividades extra-áulicas (deberes o tareas) por el otro, se ve afectada fuertemente. El presente proyecto, como plataforma educativa, inscripto en una realidad social compleja y de importancia vital para el desarrollo educativo de los alumnos intentará dar tratamiento a este problema ya no en forma particular para cada alumno sino en forma general y a varias disciplinas. El desafío de este proyecto multidisciplinario, en el que confluyen la Informática y la Educación, es desarrollar un espacio para que los alumnos de nivel primario y nivel medio puedan encontrar en él trayectorias formativas extra-áulicas mediadas por el conocimiento curricular y construyendo un lugar de encuentro e intercambio productivo, en este caso, en la red, en una aula virtual y en una experiencia extensionista mediada por la tecnología informática. La plataforma informática educativa permitirá al alumno poder recurrir a un acompañamiento virtual en la realización de sus tareas en el marco curricular del proceso educativo y abandonar el concepto de mero consumidor de tecnologías a utilizarlas para generar nuevas alternativas y vínculos, donde de un modo creativo pueda generar conocimiento