1000 resultados para Teatro latino (Literatura)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta antolog??a no funciona de manera aut??noma, sino que est?? pensada en relaci??n a unas propuestas did??cticas recogidas en el trabajo que lleva por t??tulo 'Per a crear m??ns : Valenci??, llengua i literatura', de Montserrat Ferrer i Ripolles

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se establece la definición de niño y de literatura infantil. Se analizan las características y contenidos de la literatura infantil además de estudiar a los potenciales usuarios de dicha literatura. Se hace mención a la literatura para adolescentes y a la literatura gay y lesbiana para niños. Se describen y analizan los diferentes géneros existentes dentro de la literatura infantil: poesía oral y escrita, canciones, cuentos populares, ficción, teatro y comics. Se hace un repaso histórico de la literatura infantil inglesa desde la Edad Media hasta el siglo XXI. Finalmente, se presenta una serie de actividades para la utilización de la literatura infantil en las aulas: preparación de las clases, actividades orales, actividades de teatro, uso de canciones, actividades lecto-escritoras y actividades de animación a la lectura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene Premios otorgados a los siguientes grupos: Grupo de Teatro Parrocha, Grupo de Teatro Selene, Grupo de Teatro In Albis; Grupo de Teatro Párodos; Grupo de Teatro Carpe Diem; Grupo de Teatro Balbo; Grupo de Teatro Eos Treathrom; Grupo de Teatro Komos; Grupo de Teatro Emperatriz María de Austria; Grupo de Teatro Rapati, Grupo de Teatro Alezeia Teatro. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los trabajos incluidos en este libro se expusieron en el VII Concurso de Literatura Infantil (1997, Cuenca), organizado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Castilla-La Mancha, con el título 'Teatro infantil y dramatización escolar'. Se ofrecen diversos estudios sobre teatro infantil, con especial incidencia en la dramatización y el juego teatral en el ámbito escolar, la producción de textos y espectáculos teatrales para niños y la presencia de las disciplinas teatrales en el curriculum escolar. Las propuestas y reflexiones que se encuentran son de interés para profesores de Primaria y Secundaria, bibliotecarios, trabajadores sociales y animadores socioculturales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una programación y ejercicios para el teatro de colegio, incluyendo además tres piezas de teatro que corresponden a las tres modalidades de teatro infantil: el teatro para niños hecho por actores adultos, 'Marisabidilla', de Rafael de Mendizábal; el teatro hecho por los niños en su totalidad, 'Pastores y príncipes de Belén', y el teatro hecho en colectividad por actores adultos y por niños, 'Corona de Pasión, ambos de Manuel Muñoz Hidalgo. La programación y ejercicios se han realizado en los colegios 'San Agustín de Salamanca' y 'Santa María del Carmen' de Murcia. Se recoge y destaca, de manera muy especial, el valor de la representación escénica en la labor educativa de los niños. Los ejercicios tratan temas como el personaje, la voz, anális de un texto de autor, medios expresivos, puesta en escena, dirección escénica, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la influencia y presencia que la muerte tiene en la literatura del Romanticismo, en la poesía, en el teatro, en la narración y en los artículos. Comienza con la poesía de José Cadalso, en sus Noches Lúgubres, con el diálogo de Tediato y Lorenzo, continúa con La conjuración de Venecia de Francisco Martínez de la Rosa, la Elegía al Dos de Mayo de Juan Nicasio Gallego, Los Romances del Duque de Rivas, Ángel de Saavedra, varias obras de Espronceda, Bécquer y Mariano José de Larra, y hasta en el Don Juan Tenorio de José Zorrilla.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre el concepto de Teatro Nacional entendido como el teatro caracter??stico de Espa??a que lo hacen diferente del resto de estilos teatrales, y cuyas caracter??sticas se dan s??lo en Espa??a. As??, nuestro Teatro Nacional se caracteriza por el profundo sentido ??pico y la fina realizaci??n est??tica de lo cotidiano, cuyo primer y m??xime representante es Lope de Vega, como lo demuestra el an??lisis de su estilo y t??cnica. Otros autores dram??ticos que contribuyen tambi??n a la formaci??n de este Teatro Nacional son Lope de Rueda, Juan de la Cueva y Cervantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la reconstrucción de la historia dramática española elaborada por Menéndez y Pelayo a través del análisis de sus obras, desde La Celestina a La Conjuración de Venecia, Menéndez y Pelayo hace un estudio titánico de toda la tradición teatral española.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia pronunciada en el Ateneo de Madrid, por José Ortega y Gasset, el 4 de mayo de 1946, sobre la tradición teatral desde el antiguo mundo clásico. Se analiza el teatro desde diferentes puntos de vista, como el humano, el artístico o escénico, el funcional, el literario o como medio de entretenimiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la vida y la obra de Oscar Wilde, centrándose principalmente en las comedias y personajes que escribe en el periodo que va de 1892 a 1895. En el tratamiento de la mujer en la sociedad victoriana encontró el tema ideal, tanto por sus ideas sobre la libertad del individuo y de su propia realización, como por sus sentimientos sociales revolucionarios. La ironía, el ingenio y la fantasía son las características básicas del teatro wildeano, así como la subversión social por medio de lo lúdico en lugar del análisis social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La renovación de las enseñanzas de humanidades, lingüística y literatura en la enseñanza media es uno de los temas candentes en el mundo educativo de mediados los años 50. Se recogen iniciativas en Francia para analizar las posibles reformas, como el debate en el Centro Internacional de Estudios Pedagógicos de Sévres, en 1955, así como en España, en forma de diversos artículos en la Revista de Educación. Uno de los aspectos más controvertidos es si se debe suprimir la obligatoriedad universal de enseñanza de las lenguas clásicas en el bachillerato y como afrontar la enseñanza de literatura contemporánea, cuestión esta última que no se ha tratado suficientemente en España. La literatura contemporánea en el Bachillerato español, aparece recogida en los planes de enseñanza durante los últimos veinte años. Pero su contenido en el plan de 1938 era demasiado extenso para poder ser abarcado correctamente. En 1953 se reformó y se incluyó la materia en los exámenes de Grado Elemental y Superior, lo cual ha supuesto una gran renovación de la disciplina. Por último en 1957 se realiza un nuevo plan de Bachillerato, en el que se reducen las asignaturas. Los temas en los que se divide la asignatura son: El modernismo, La generación del 98, Juan Ramón Jiménez y la poesía contemporánea, Teatro español del siglo XX. Se prosigue con una serie de razonamientos en torno a la necesidad del estudio de la literatura contemporánea, después se recoge bibliografía orientativa, y se termina con una serie de conclusiones generales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Teatro tiene dos vertientes como motivo de acción estética de grupos jóvenes. El teatro como actividad y como espectáculo. Aproximar el teatro a la juventud es una necesidad. En España es muy importante porque para nosotros es todavÍa una cosa viva. En muchos países es un ejercicio de minorías. Debe ser apoyado por el Estado. La actuación tiene dos aspectos el teatro como materia de actividad estética y el teatro como elemento educativo; el primero es un proceso de formación espiritual, de una educación conseguida a través del ejercicio escénico. No se trata de representar altisonantes escenas clásicas, sino de dar un carácter de naturalidad a esos ejercicios; El segundo tipo, asistencia de los alumnos a las representaciones dramáticas como espectáculo. Es un complemento obligado a los estudios literarios. Pero, el problema fundamenta son los repertorios las obras dramáticas que se destinan a la infancia y a la adolescencia representan dificultades de forma y de fondo. La literatura escénica exige la comprensividad del público. Por ello, debemos rechazar toda obra de teatro que no tenga estas características.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es uno de los escritores que mejor refleja la vida de su país, no sólo en la actualidad, sino en todo su peculiar y jugoso pasado.Como otros dramaturgos europeos expone, generalmente, sus propósitos escénicos en los prólogos que escribe para sus obras, que son poco aparatosos y con un inequívoco pulso clásico. Una de sus constantes es la preocupación por los temas bélicos porque sufrió las dos guerras. Así, habla de ellas con la doble experiencia del que fue actor y víctima. Además, ha ejercido labores de crítica cinematográfica en diversas revistas americanas. El cine le atrae desde un principio y, para el cine, ha dado soberbios guiones, entre ellos el de Rebeca. Piensa que el cine, mejor que el teatro, por sus elementos auxiliares, puede llenar lo que Sherwood considera su triple misión: como espectáculos, como documento, y como arte. Pero, su pasión fue el teatro. Un teatro en el que se aúnan la especulación literaria, el cientifismo y la vida. La literatura como expresión, el cientifismo como preocupación y la vida como aliciente y refrendo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Compendio de las investigaciones y estudios publicados sobre la literatura medieval a lo largo del siglo XX, distribuido en cuatro apartados: lírica, épica, prosa y teatro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea cuál es la finalidad de la asignatura de literatura en el bachillerato y los métodos de enseñanza más adecuados para un aprovechamiento pleno de la asignatura, que evite en todo lo posible el memorismo. Se proponen como métodos más valorados por los alumnos el discoforum, la redacción, el debate y la participación en obras teatrales del instituto.