1000 resultados para Supervisão escolar - Goiás - 1963-1982


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticar la actitud del profesorado regional hacia la integración escolar. Determinar variables personales e institucionales predictoras de una actitud favorable. Determinar variables contextuales y organizativas idóneas para llevar a cabo un plan de integración. Propiciar un cambio favorable de actitudes hacia la integración. 385 profesores de la Región de Murcia (de 6.867 que componían la población en Mayo de 1987). Muestreo probabilístico por comarcas en función de la distribución de profesores y centros escolares. Elaboración del marco teórico y estado de la cuestión, confección del instrumento de medida (escala de actitudes) y validación. Selección de la muestra. Aplicación, análisis e interpretación de los resultados. Cuestionario. Escala de actitudes. Para el análisis de los datos obtenidos se aplicó el BMDP Statistical Software (revisado en 1982, Copyright (c) 192 Regents of University of California). Chi cuadrado. Regresión Múltiple. Varianza. Correlaciones. 1. Los maestros que están trabajando en Integración muestran una actitud más favorable hacia ella que los que no lo están; 2. La actitud positiva con respecto a la Integración disminuye conforme aumenta la edad del profesor y el nivel escolar (grado), el número de alumnos por clase, sino se cuenta con la posibilidad de servicios adicionales de apoyo y si no se tiene percepción de éxito. Los estudios sobre integración evidencian la importancia de la actitud del profesorado hacia el alumno objeto de la integración y hacia la integración escolar en sí, en el éxito de todo el proceso. Paralelamente a la investigación sobre recursos y apoyos es imperativo incidir en las vías capaces de promover el cambio actitudinal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Observar la estimación por parte del profesorado acerca del peso que la familia tiene respecto al rendimiento escolar en general. Esto se verá reflejado en las expectativas de los padres en el futuro educacional y socioprofesional de sus hijos, el nivel de información de los padres, su inquietud cultural, en el lenguaje, y en el medio social. La muestra corresponde a 160 profesores de Preescolar y EGB de la región de Murcia. Se utilizó un procedimiento de muestreo probabilístico por zonas (9 comarcas). El número de centros fue 60 (45 estatales y 15 no estatales). El total de la muestra de maestros se estratificó en función de la proporción pertinente al número de centros por comarca. Método hipotético-deductivo: investigación sociológica. Las variables independientes han comprendido las circunstancias situacionales de los docentes, tales como: situación administrativo profesional, nivel de dedicación que ejercen en el centro, localidad en que ejercen su profesión, tipo de centro en el que ejercen su profesión. Cuestionario 'ad hoc' (28 ítems). Lectura directa en cifras absolutas y porcentuales. Lectura cruzada en tantos por ciento. Histograma de frecuencias. Las actitudes positivas respecto de lo que es el mundo de la cultura y las expectativas de escolarización que la familia tiene, así como las circunstancias o medios familiares que posibiliten un contacto con lo que es el mundo escolar, son factores, que, según los maestros condicionan el rendimiento académico de los hijos. Pero, según las circunstancias en las que se desarrolle la labor docente, la estimación del peso que se le atribuye a este factor resulta diferente. Debido a los resultados obtenidos en el ítem de control, tenemos que dejar todas estas conclusiones en suspenso, hasta que vean la luz nuevas investigaciones, por la falta de fiabilidad que ofrece la no sinceridad de la muestra encuestada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar como el número de inadaptados aumenta sin cesar y como cada uno de ellos precisa de una ayuda individualizada que se adecue a su problema. Estudio sobre el incremento del número de inadaptados debido a la escolaridad obligatoria y a la instrucción como sinónimo de éxito en la vida.Divide el trabajo en dos grandes partes. La primera de ellas es teórica y está formada por cuatro apartados necesarios para la perfecta comprensión del problema. El primero de ellos aborda el concepto de inadaptación; cuales son las nociones de inadaptación que se han dado y con cuál se queda el autor para el trabajo. El segundo apartado explica las causas de la inadaptación escolar: por qué la existencia de tanto fracaso escolar, qué lo origina. El tercer apartado trata sobre la sintomatología. Este apartado es conveniente para la exacta identificación del niño inadaptado y su posterior tratamiento, no sea que se le tache de débil mental o de caracterial, dándole soluciones a su dificultad que no hacen más que hundirlo cada vez más profundamente en el pozo de su fracaso. El cuarto apartado aborda la reeducación del inadaptado. El segundo bloque esta formado por el estudio práctico, en el que se hace un análisis de las diferencias de personalidad e inteligencia entre los grupos extremos en la escala de adaptación. Estudio descriptivo. 1) La inadaptación emocional está más implicada en factores de personalidad que en factores intelectuales. 2) Al inadaptado emocional le falla su capacidad de comunicarse con las personas, con el medio ambiente. Su capacidad de abrirse al mundo con la eficacia que lo hace una persona adaptada, es decir, con un cierto control en la acción y con unas reacciones proporcionadas a la situación, se halla afectada y disminuida. 3) El inadaptado en inhibido; ahora bien ¿se inhibe porque es inadaptado o a consecuencia de su carácter inhibido es inadaptado? en cualquier caso es como un círculo vicioso: por un lado se repliega en sí mismo porque no sabe responder adecuadamente a los estímulos que le vienen del exterior y, por otro, este mismo hecho, es lo que hace de él un ser inadaptado. 4) Ampliando este punto a lo que es el tema central del trabajo ¿el mal escolar, inteligente, fracasa en sus estudios porque es un inadaptado o se convierte en inadaptado porque no encaja en su trabajo? 5) Generalmente, se han considerado dos grupos de inadaptados: los deficientes mentales y los que tienen trastornos del comportamiento. 6) Cuando se decidió mejorar el sistema educativo se pensó en crear unas 'vías secundarias' llamadas 'clases especiales' con lo cual se creyó haber solucionado en problema de la inadaptación por el mero hecho de que algunos débiles mentales pudieran beneficiarse de estas clases. 7) En la sociedad actual, la instrucción y el dominio de conocimientos constituyen útiles indispensables. El nivel cultural medio es cada vez más alto y el número de niños que no alcanzan este nivel también va en aumento. 8) En el proceso reeducativo es preciso, pues, reestructurar todo lo vivenciado por el niño en el momento en que su fracaso escolar repercute sobre toda su personalidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Encuadrar el estado de la nación en España durante la época de los llamados políticos moderados (1844-1854). 2) Contestar a la pregunta ¿cómo estaban escolarizados los Reinos de Aragón, Provincia Marítima de Baleares, Reino de Murcia, Reino de Valencia, hacia mitad del siglo XIX?. Estudio histórico-estadístico sobre el estado de la nación en España durante la época moderada (1844-1854). Para ello se ha extraído un extenso número de datos de los 16 volúmenes del Diccionario Madoz, en su tercera edición, así como de otras publicaciones de la época. Después de recogidos los datos se ha realizado un estudio comparativo, estadístico y gráfico, con el fin de reconocer la realidad educativa de esa época. Con el estudio de esas gráficas podemos observar la gran diferencia entre la realidad educativa de aquella época y la realidad de la legislación vigente. Estos datos son la continuación de un estudio hecho en 1982 sobre la situación escolar en Castilla y León a mediados del s.XIX. Los datos recogidos que pudieran explicar la realidad educativa han sido los siguientes: número de casas, número de vecinos, número de almas, número de escuelas, fondo educativo (riqueza con que se sostiene la escuela y el maestro), número de alumnos, número de maestros y presupuesto municipal. Los pueblos han sido ordenados dentro de cada Reino por provincias, siguiendo el orden alfabético . 1)Observando las provincias del Reino de Aragón se observa que la instrucción educativa, donde muestra un mejor nivel es en la provincia de Zaragoza, y donde muestra un peor nivel es en la provincia de Huesca, aún teniendo más pueblos esta provincia, cuenta con un menor número de escuelas y de alumnos que las otras dos provincias del Reino. 2) En la provincia marítima de Baleares el partido judicial que mejor nivel educativo tienes es Palma de Mallorca. Hay que señalar que no se han encontrado datos sobre el partido de Ibiza, y también faltan datos de algunos aspectos en otros partidos, lo que hace este análisis comparativo más pobre. 3) La provincia de Valencia muestra un elevado nivel educativo, con respecto a las otras dos provincias del reino y a muchas regiones españolas. 4) En las tres provincias Valencianas se paga el fondo educativo en un tanto por ciento bastante elevado y cuenta pues este reino con buenos recursos económicos para mantener su buen nivel educativo. 5) El valor máximo de escuelas por pueblo le corresponde a Murcia con 3.09; y el mínimo a Huesca con 0.45, cuando esta provincia es la que tiene mayor número de pueblos (567), lo cual demuestra su precaria situación educativa, la peor de las nueve provincias estudiadas. 6) El estudio se ubica durante el reinado de Isabel II en su mayoría de edad (1843-1868), pues durante estos años coincide la publicación de la tercera edición del Diccionario geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar publicado de 1846-1850 en Madrid. Son años de restauración económica y de cambios políticos y sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la normativa constitucional y el desarrollo legislativo acerca del Derecho a la Educación en Honduras desde 1982 al 2005. Describir y evaluar la funcionalidad de los planteamientos de política educativa en referencia al cumplimiento del Derecho a la Educación en Honduras desde 1982 hasta el 2005. Contrastar el desarrollo legislativo y los planteamientos de política acerca del Derecho a la Educación en Honduras desde 1982 hasta el 2005. Se ha trabajado utilizando el método histórico aplicando a educación, utilizando como fuentes primarias básicamente documentos legislativos impresos (Tratados Internacionales, Constitución Política de la República, Leyes, Reglamentos, Decretos, Acuerdos) y documentos e informes oficiales de instituciones estatales; complementando las mismas referencias bibliográficas referidas al tema y publicaciones de la prensa escrita hondureña. Existe un apartado de contextualización aparte de los cinco capítulos en los que se divide el trabajo. En este se hace una descripción general de la situación política, socio-económica y educativa de Honduras. Los datos expuestos han sido tomados, principalmente de tres fuentes vigentes y actuales. La primera es el Currículo Nacional Básico (CNB), instrumento de orientación general para la realización de la transformación educativa hondureña, actualmente en proceso, la segunda está constituido por el Informe de desarrollo humano Honduras 2002 (IDH-2002), desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y la tercera es la trigésima segunda encuesta permanente de hogares (TSEPH-2006), realizada por el Instituto Nacional de Estadística de Honduras. La obligatoriedad escolar en Honduras se asume desde tres perspectivas complementarias entre sí; la primera que se concreta como el compromiso estatal de satisfacer una demanda educativa social, la segunda considerada como un deber de los padres en proveer de cierta cantidad de educación a sus hijos conforme se determine por parte del estado, y la tercera como la obligatoriedad de los niños y niñas como sujetos dinamizadores del sistema escolar para darle un accionar particular al mismo. Las deficiencias de la educación hondureña en la actualidad tienen que ver con la lógica de asignación de recursos financieros y de las prácticas de gasto del sistema. La inversión pública en educación, además de ser insuficiente, revela una falta de estrategia y criterios claros y equitativos de asignación de los recursos, delimitada además por las presiones salariales, lo que muestra la necesidad de reorganizar el sistema y de introducir mecanismos de rendición de cuentas y cambios en la lógica de asignación de recursos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la integración escolar de los disminuidos para conocer las dificultades y beneficios que proporciona. El trabajo está estructurado en ocho capítulos de teoría y uno de práctica: el primer capítulo es un recorrido por la historia para ver cómo el hombre ha marginado en la antigüedad a quienes no consideraban sus iguales. Explica el proceso de cambio de la segregación a la Educación Especial y de ésta a la integración. En el capítulo segundo se trata sobre la integración escolar explicando los requisitos necesarios y los factores influyentes. En el capítulo tercero se recoge la integración de distintos países como: Suecia, Noruega, Italia y EE.UU. En el cuarto capítulo se hace referencia a la situación en España con su soporte jurídico. Estudia la trayectoria legislativa y las leyes derogadas. También se analizan los principios de educación especial y las modalidades de esa Educación Especial comparando lo que establece el Real Decreto de 1982 con lo que ordena el de Marzo de 1985. En el capítulo quinto se analizan los problemas implicados en la integración con las razones a favor y las razones en contra. En el capítulo sexto se describe un medio fundamental para la integración del deficiente: la utilización del ocio y el tiempo libre. El capítulo séptimo lleva por título 'La escuela actual como desintegradora', basada en la competitividad y el triunfo personal donde se premia el éxito y se recrimina el fracaso. En el octavo capítulo se hace referencia a la necesidad de una pedagogía preventiva. La prevención es un elemento clave en la integración, la detección temprana de deficiencias supone una educación temprana adaptada y adecuada. Por último, en la parte práctica se realiza un cuestionario de 13 items que pretende recoger las opiniones sobre integración de 50 maestros de Salamanca. El cuestionario está referido sobre todo a la integración de los deficientes motóricos. 1) Integrar no significa 'ubicar' en el mismo centro, sino aceptar al niño diferente de forma igualitaria. 2) La integración pretende que el niño deficiente viva con los demás y participe de los juegos, conversaciones, desengaños, tristezas. 3) El contexto social no es adecuado para la integración, hay que conseguir la sensibilización. 4) Muchas veces la escuela es la marginadora principal de niños con deficiencia o sin ella. 5) Se necesitan cambios drásticos en las estructuras escolares para acabar con la marginación educativa. 6) La integración completa estará totalmente lograda cuando sea enriquecedora tanto para el niño deficiente como para los demás niños. 7) Todos los maestros que han participado en el estudio se manifiestan a favor de la integración escolar del alumno. 8) La situación que más dificulta la integración de los deficientes motóricos en la escuela es la falta de preparación de los maestros y las barreras arquitectónicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de un fenómeno llamado fracaso escolar; sus teorías; causas y tratamiento. El fracaso escolar puede experimentarlo un niño con un nivel de inteligencia normal o superior. Hay que partir de hecho de que este niño no tenga una lesión cerebral, asista regularmente a las clases que se imparten en la escuela y su familia no posea un nivel cultural excesivamente pobre. De todas formas hay que saber diferenciar entre una regresión transitoria y una permanente en el rendimiento escolar de un niño.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata de estudiar los errores ortográficos que cometen los escolares que cursan de segundo a sexto de E.G.B. mediante un análisis longitudinal sobre 2 muestras de escolares. La finalidad última es detectar cuales son los tipos de error que, en los escolares salmantinos, suponen mayor dificultad ortográfica. Como objetivos concretos cabe señalar: determinar que vocablos utilizados habitualmente por los escolares de Salamanca presentan mayores dificultades ortográficas, establecer las relaciones existentes entre los porcentajes de errores ortográficos y las variables de edad, curso escolar, sexo y procedencia urbana y rural del alumno, comprobar la evolución del aprendizaje ortográfico, determinar las categorías de error en que los escolares cometen más errores y comprobar la coincidencia o no de los errores cometidos por los escolares salmantinos, con los errores que recogen otros inventarios elaborados en España.. La muestra está compuesta por dos submuestras: la primera de ellas compuesta por 5259 escolares-Muestra de 1973- y la segunda por 1864-Muestra de 1982-.. Cada uno de los alumnos escribió libremente sobre uno de los 90 temas de redacción, seleccionados previamente, que les fueron propuestos. Con ello se consigue detectar los errores ortográficos a partir de unos instrumentos, los ejercicios de redacción, que permiten al alumno utilizar un extenso repertorio de palabras habituales usadas por los escolares participantes en la investigación. Este análisis permite detectar las palabras con errores ortográficos, los tipos de errores ortográficos de algunas categorías de error especialmente conflictivas, las familias de palabras con el mismo tipo de error y las palabras con mayor incidencia de errores. Como variables independientes de clasificación se utilizaron la edad, el curso escolar, el sexo y la procedencia urbana o rural de cada alumno.. Redacciones libres, realizadas por los escolares, sobre uno de los 90 temas previamente seleccionados propuestos. Los datos obtenidos se comparan con distintos inventarios cacográficos elaborados en nuestro país y con el vocabulario común de García Hoz.. Los escolares salmantinos de segundo a sexto de E.G.B. de 1982 incrementaron el porcentaje de errores ortográficos de manera significativa-P=0,05- con respecto a los de 1973, dato que coincide con otros estudios elaborados en España que muestran que el número de errores por cada cien palabras utilizadas ha ido aumentando, en los escolares de la misma edad, desde 1950 hasta 1982. Por otra parte, los escolares varones cometen mayor número de errores ortográficos que las mujeres, mientras que la procedencia urbana o rural de los alumnos no es discriminativa de la mayor cantidad de errores cometidos. Además, la evolución del porcentaje de errores es descendente, según los cursos escolares, es decir, a medida que avanzan de curso, los escolares, como era de esperar, cometen menos errores, salvo algunas excepciones; en cambio, cuando se analizan los resultados en funcion de la edad, se aprecia, sólo en la muestra de 1982, una variación descendente-ascendente, en el sentido de que los escolalres entre 7 y 11 años producen cada vez menos errores, a los 11-12 años, el porcentaje de errores se estabiliza para aumentar, de nuevo, a los 13-14 años. Los errores ortográficos más cometidos por los escolares son los de acentuación. La mayoría de las palabras con mayor incidencia de errores coincide con los inventarios cacográficos elaborados en España.. Unas 200 palabras acumulan la mitad de los errores ortográficos. Las relaciones que se establecen entre los porcentajes de errores ortográficos y las distintas variables estudiadas son: las mujeres cometen menor porcentaje de errores que los hombres; la procedencia, urbana o rural, parece que no es una variable discriminativa del rendimiento ortográfico; el curso escolar y la edad están relacionados con el rendimiento ortográfico en sentido descendente, aunque con algunas excepciones con respecto a la edad; se da un empeoramiento progresivo del rendimiento ortográfico dentro de la serie cronológica de los inventarios cacográficos; la acentuación supone un 50 por ciento de las faltas cometidas, seguida por la unión-separación de vocablos con un 10 por ciento del total de los errores..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La nostra investigació s'inscriu en la concepció dinàmica de la intel·ligència, i concretament en el processos que configuren el processament cerebral en el Model d'integració de la informació descrit per Das, Kirby i Jarman (1979). Els dos processos cerebrals que constitueixen la base de la conducta intel·ligent són el processament simultani i el processament seqüencial; són les dues estratègies principals del processament de la informació. Tota classe d'estímul és susceptible d'ésser processat o bé seqüencialment (seriació, verbal, anàlisi), o be simultàniament (global, visual, síntesi). Basant-nos en el recull bibliogràfic i amb la convicció de que apropant-nos al coneixement de les peculiaritats del processament de la informació, ens endinsem en la comprensió del procés que mena a la conducta intel·ligent, i per tant, a l'aprenentatge, formulem la següent hipòtesi de treball: en els nens de preescolar (d'entre els 3 i els sis anys) es donaran aquest dos tipus de processament i variaran en funció de l'edat, el sexe, l'atenció, les dificultats d'aprenentatge, els problemes de llenguatge, el bilingüisme, el nivell sociocultural, la dominància manual, el nivell mental i de la presència de patologia. Les diferències que s'esdevinguin ens permetran de formular criteris i pautes per a la intervenció educativa. Els nostres objectius es refonen en mesurar el processament en nens de preescolar de les comarques gironines, verificar la relació de cada tipus de processament amb les variables esmentades, comprovar si s'estableix un paral·lelisme entre el processament i les aportacions de concepció localitzacionista de les funcions cerebrals en base als nostres resultats, i pautes per a la intervenció pedagògica. Quant al mètode, hem seleccionat una mostra representativa dels nens i nenes matriculats a les escoles publiques de les comarques gironines durant el curs 92/93, mitjançant un mostreig aleatori estratificat i per conglomerats. El tamany real de la mostra és de dos-cents seixanta un subjectes. Els instruments emprats han estat els següents: el Test K-ABC de Kaufman & Kaufman (1983) per a la avaluació del processament; un formulari dirigit als pares per a la recollida de la informació pertinent; entrevistes amb les mestres, i el Test de la Figura Humana de Goodenough. Pel que fa referència als resultats de la nostra recerca i en funció dels objectius proposats, constatem els fets següents. En els nens de preescolar, amb edats d'entre els tres i els sis anys, es constata l'existència dels dos tipus de processament cerebral, sense que es doni un predomini d'un sobre de l'altre; ambdós processaments actuen interrelacionadament. Ambdós tipus de processament milloren a mesura que augmenta l'edat, però es constaten diferències derivades del nivell mental: amb un nivell mental normal s'hi associa una millora d'ambdós processaments, mentre que amb un nivell mental deficient només millora fonamentalment el processament seqüencial. Tanmateix, el processament simultani està més relacionat amb les funcions cognitives complexes i és més nivell mental dependent que el processament seqüencial. Tant les dificultats d'aprenentatge com els problemes de llenguatge predominen en els nens i nenes amb un desequilibri significatiu entre ambdós tipus de processament; les dificultats d'aprenentatge estan més relacionades amb una deficiència del processament simultani, mentre que els problemes de llenguatge es relacionen més amb una deficiència en el processament seqüencial. Els nivells socioculturals baixos es relacionen amb resultats inferiors en ambdós tipus de processament. Per altra part, entre els nens bilingües és més freqüent el processament seqüencial significatiu. El test de la Figura Humana es comporta com un marcador de processament simultani i el nivell atencional com un marcador de la gravetat del problema que afecta al processament i en el següent ordre: nivell mental deficient, dificultats, d'aprenentatge i problemes de llenguatge . Les deficiències atencionals van lligades a deficiències en el processament simultani i a la presencia de patologia. Quant a la dominància manual no es constaten diferències en el processament. Finalment, respecte del sexe només podem aportar que quan un dels dos tipus de processament és deficitari,i es dóna per tant, un desequilibri en el processament, predomina significativament el nombre de nens afectats per sobre del de nenes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

L'estudi de les formes d'organització de l'activitat conjunta en l'ensenyament de la col·laboració tàctica en els esports col·lectius en l'àmbit escolar mostra com a punts de referència teòrica, per un costat aportacions provinents de la psicologia de la instrucció, i per un altre costat aportacions provinents de la didàctica de l' ensenyament de l' educació física i l' esport. Pel que fa al camp de la psicologia, cal situar l'estudi de l'activitat conjunta en una perspectiva constructivista dels processos d'ensenyament i aprenentatge. Aquesta pren com a referents Piaget, Ausubel, ... i molt especialment les aportacions fetes des de la teoria sociohistòrica i cultural per Vigotsky i també per Bruner. Així, conceptes com "mediació semiòtica", "internalització", "intersubjectivitat" i "zona de desenvolupament pròxim" tenen un paper molt rellevant. El que ens interessa en aquest treball és saber com s'ho fan el professor i els alumnes per aconseguir que aquests últims construeixin el seu propi coneixement al voltant del contingut proposat. En aquest sentit les idees de Vigotsky, així com la metàfora de "la bastida" de Bruner, són d'una gran importància. Des del camp de l'ensenyament dels esports col·lectius han pres com a referència bàsica el model d'ensenyament a partir de la tàctica provinent dels treballs de Bunker i Thorpe sobre l'ensenyament "per a la comprensió dels esports col·lectius". Així mateix ens hem guiat per aportacions d'autors com Bayer, Castejón, Riera o DevÍs. Pel que fa al camp de la didàctica, les recerques de Pieron han tingut una influència considerable. Es proposa l'estudi del procés d'ensenyament i aprenentatge esportiu des de l'anàlisi de la "interacció educativa" i de la "influència pedagògica", i molt especialment des de la "interactivitat". En aquest marc destaquen els "mecanismes d'influència educativa", que operen en l'àmbit de la interactivitat i que permeten comprendre com el professor ajusta l'ajuda per afavorir la construcció de coneixement dels alumnes. El nostre treball estudia un dels dos mecanismes descrits pels treballs de Coll i els seus col·laboradors de la Universitat de Barcelona i també corroborats pels treballs dirigits per Vila (Universitat de Girona). En concret, el treball se centra en l'anàlisi del procés de cessió i traspàs de la responsabilitat i del control de l' aprenentatge del professor envers els alumnes. Per això s'empren els nivells i les unitats d'anàlisi proposades per aquests treballs: la seqüència didàctica, la sessió, els segments d'interactivitat i les configuracions de segments d'interactivitat. Així mateix, s'incorpora l'anàlisi de les característiques del contingut, tant pel que fa a la tipologia de les tasques com pel que fa als criteris d' organització i seqüenciació. Es manté la idea que l'organització de l'activitat conjunta entre el professor i els alumnes esta fortament influenciada per les característiques del contingut. Per dur a terme el treball s'ha realitzat una seqüència didàctica de 4 sessions amb 10 alumnes de segon cicle d'ensenyament primari de l' escola "Annexa-Joan Puigbert" de la ciutat de Girona. S'ha enregistrat amb vídeo i amb micròfons sense fils tot el que deien i feien tant el professor com els alumnes durant la seqüència d'ensenyament. Posteriorment s'han transcrit les dades a un "full de transcripció" . Hem analitzat les característiques de la seqüència, de les sessions i del contingut: número de tasques, tipus de tasques, elements que intervenen en les tasques, etc., així com la millora en el comportament tàctic dels alumnes. Igualment s'ha analitzat l'activitat conjunta mitjançant segments d'interactivitat i configuracions de segments d'interactivitat. S'ha estudiat l'evolució dels diferents segments, tant en quantitat com en temps emprat durant la seqüència. I també l'evolució de l'activitat conjunta en diferents tipus de tasques: tasques repetides, tasques-base i les respectives modificacions, etc. Això ens ha permès veure el paper del contingut en l'organització de l' activitat conjunta. Les dades obtingudes permeten corroborar les hipòtesis plantejades en el treball i que tenen a veure amb que: 1. És possible obtenir indicadors sobre el procés de cessió i traspàs del control i de la responsabilitat en una situació d'ensenyament i aprenentatge de la col·laboració tàctica en atac en la iniciació als esports col·lectius. Aquest procés és temporal, gradual i discontinu i no es produeix ni de forma absoluta ni definitiva. 2. És necessari considerar aquest mecanisme en relació amb un segon mecanisme descrit: la construcció d'un sistema cada vegada més ampli i més ric de significats compartits entre el professor i els alumnes al voltant del contingut. Ambdós mecanismes estan interrelacionats i són irreductibles tot i que és possible estudiar-los focalitzant l'atenció en un d'ells. 3. Es constata el paper fonamental del contingut, tant la tipologia com els criteris d'organització i seqüenciació, en l'organització de l'activitat conjunta. Dels resultats obtinguts se'n desprenen algunes conclusions finals que van referides, d'una banda a aspectes d'interès per a futures recerques en aquest camp, i d'altra banda, a aspectes d'interès per a les pràctiques educatives.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho visa refletir sobre o contributo das Bibliotecas Escolares e dos seus recursos para a construção do conhecimento na escola. No contexto da sociedade de informação e das novas tecnologias, destacamos o papel da Biblioteca Escolar enquanto recurso multifuncional de aprendizagem. Trata-se, assim, de um trabalho de reflexão, cuja intenção consiste em reconhecer a necessidade de, na atual sociedade de informação, nos empenharmos na criação de uma nova cultura educativa, de um novo paradigma que promova a supervisão, o conhecimento e a aprendizagem na biblioteca escolar e a partir dela. A escola, o conhecimento e a nova aprendizagem, hoje em dia, estão dentro da biblioteca. A escola deve ser para uma aprendizagem ao longo da vida e não para uma aprendizagem ao longo da escola. A biblioteca escolar é mais do que uma sala com livros, revistas, CD-ROMs, computadores e recursos da Web. A biblioteca escolar é um lugar onde os alunos aprendem como aprender, é um centro multifuncional em rede que estimula a façanha, a realização do aluno e a aprendizagem ao longo da vida dos off campus. O professor bibliotecário deve ser o supervisor, o coordenador, o consultor e avaliador da biblioteca, enquanto centro de informação multifuncional de recursos em rede, de aprendizagem ou, simplesmente, centro cognitivo de apoio ao conhecimento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analisam-se, as causas da evasão e reprovação escolar ocorridas num intervalo de tempo predefinido. A investigação utilizou como sujeitos os alunos, os professores, a coordenação pedagógica e a diretora geral de uma escola estadual de ensino médio, em São Luís – MA. Detectou-se que a evasão e a reprovação escolar estão relacionadas às condições sociais e econômicas que determinam as necessidades básicas do alunado e, consequentemente, são parâmetros para os resultados auferidos pelos alunos que frequentam a referida escola. Como procedimento metodológico, utilizou-se o método qualitativo correlacionando-os com um estudo de caso. Os dados foram analisados com base em outras dissertações de mestrado sobre o assunto e nas contribuições dos especialistas na área de educação, ensino e aprendizagem, tais como Bourdieu (1982). Dentre os principais resultados, detectamos que o número de alunos que se evadem e ou ficam reprovados é muito elevado; que estes perdem o interesse pelo estudo; têm necessidade de trabalhar para ajudar na renda familiar, sendo estas as dificuldades que mais dificultam o acompanhamento dos conteúdos e o desinteresse pelo currículo escolar, fatores causadores da evasão e da reprovação, além da baixa estima que contribui para a saída dos alunos da escola. Concluímos que há uma necessidade de reestruturação do projeto político pedagógico voltado para os problemas encontrados neste ambiente escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Numa escola que se encontra em transformação no sentido de se adaptar aos contextos sociais, culturais e políticos que a rodeiam, cabe aos professores serem agentes ativos na definição do caminho a percorrer, visando o aumento da qualidade educativa a proporcionar aos nossos jovens. O questionamento inerente à reflexão sobre o percurso profissional levou à identificação da situação problema e à formulação daquela que é a questão de partida deste trabalho: Como é que a Supervisão Pedagógica (e o trabalho colaborativo a ela associado) poderá contribuir para a melhoria da reflexão conjunta entre os professores do Grupo Disciplinar de Física e Química, promovendo o seu desenvolvimento Profissional? Para dar resposta a esta questão, elaborámos o enquadramento teórico, orientado pelas palavras-chave e com recurso a autores de referência, no qual pretendemos salientar as principais investigações que conferem suporte às temáticas subjacentes a este trabalho: a reflexão interpares na promoção do desenvolvimento profissional dos professores, a Supervisão pedagógica e a importância da formação docente e do trabalho colaborativo na qualidade educativa. Como o objetivo geral do trabalho de projeto é conceber um Projeto de Intervenção de Supervisão Pedagógica no Grupo Disciplinar de Física e Química, visando a melhoria do trabalho colaborativo, a promoção das atitudes reflexivas e investigativas dos docentes e o seu desenvolvimento profissional, a terceira parte foi estruturada com base nos princípios subjacentes à metodologia de projeto. Recolhemos opiniões através de Inquéritos por Questionário, realizados a todos os professores do grupo, e através de Entrevistas, realizadas apenas às professoras Coordenadora e Subcoordenadora do Departamento de Matemática e das Ciências Experimentais, da Escola Secundária Rosa. O Projeto de Intervenção de Supervisão Pedagógica deverá ser implementado e desenvolvido no Grupo Disciplinar de Física e Química da escola referida e com ele pretendemos aprofundar as práticas supervisivas e colaborativas entre os docentes, através da realização de Ciclos completos de Supervisão Pedagógica, de acordo com as fases preconizadas por Goldhammer.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No paradigma educacional do século XXI, a valorização da diversidade, o respeito pela diferença e o combate à exclusão são pressupostos fundamentais para a consolidação de uma escola de qualidade para todos. Uma Escola verdadeiramente inclusiva é o grande desafio que se coloca, hoje, à Educação. As metodologias de ensino devem, cada vez mais, centrar-se no aluno, partindo dos saberes e necessidades de cada um. Na resposta às exigências de adaptação a ritmos e diferenças pessoais, a Biblioteca Escolar, janela aberta para o vasto mundo da informação, deve assumir uma missão essencial no processo de ensino e de aprendizagem, envolvendo-se com os diferentes agentes educativos e contribuindo para o desenvolvimento de competências que permitam aos alunos o exercício de uma cidadania ativa e participada. Com este estudo, pretendeu-se aferir o contributo da Biblioteca Escolar para a consolidação de uma Escola Inclusiva, percebendo em que medida as condições de acesso, os recursos e as atividades desenvolvidas, facilitam a participação da diversidade dos alunos; conhecendo a existência de práticas colaborativas, integradoras dos diferentes agentes educativos e analisando a importância conferida à Biblioteca na aprendizagem e no desenvolvimento das diferentes literacias. Para tal, no âmbito do enquadramento teórico, perspetivou-se a Biblioteca Escolar, nomeadamente a sua conceção e fundamentos, e o seu papel, enquanto centro de recursos fundamental no contexto do ensino-aprendizagem para todos, para além da abordagem aos pressupostos da Escola Inclusiva e da Inclusão. Relativamente ao trabalho de campo levado a efeito, realizou-se um estudo de caso, com base numa metodologia quantitativa, recorrendo à análise documental e ao inquérito por questionário como instrumentos de recolha de dados, nomeadamente dos professores, alunos e pais/encarregados de educação. As conclusões do estudo apontam para a existência de limitações ao nível da atuação da Biblioteca Escolar para a consolidação de uma verdadeira escola inclusiva. Algum caminho foi já percorrido, sobretudo no âmbito das condições de acesso para o atendimento à diversidade de alunos, mas muito percurso ainda há a fazer para que a Biblioteca reforce o seu contributo para uma Escola que se quer, de e para todos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Certamente empreender é um dos grandes sonhos do ser humano, os motivos são vários. Assim, segundo Bernardi (2003, p. 66), é possível elencar algumas razões pelas quais as pessoas iniciam um negócio, como lucro, necessidade de realização pessoal, implementação de ideias, independência, fuga da rotina profissional, maiores ganhos, entre outros. Porém, estatisticamente comprovado em 2010, o SEBRAE – Serviço Brasileiro de Apoio à Pequena e Média Empresa divulgou estudo dando conta de que a cada 100 empresas abertas no Brasil, 58% não completam cinco anos e acabam ficando pelo caminho. Nesse mesmo estudo, o SEBRAE aponta como um dos principais fatores dessa mortalidade a falta de planejamento, a falta de controle de fluxo de caixa, a falta de avaliação de custos e de técnicas de marketing, entre outros. Certamente o conhecimento técnico e a vivência na área educacional somados à oportunidade, fazem com que o empreendedor decida abrir ou fundar uma escola. A preocupação em dar o melhor de si para que o empreendimento seja um sucesso é, na maioria das vezes, notória, e as escolas exigem uma técnica pedagógica que, se o empreendedor for do ramo, ou seja, tiver formação técnica, terá boas possibilidades de sucesso. Porém, como todo empreendimento, os investimentos envolvem administração de recursos (materiais, humanos, financeiros, econômicos), controles, apuração de resultados, metas planejadas, revisão de metas a todo tempo e, para tanto, faz-se necessário o conhecimento técnico da área administrativa, com o objetivo de dar andamento, continuidade e sustentabilidade ao empreendimento. Nossos estudos permitiram constatar que as escolas, assim como a maioria dos empreendimentos realizados em outros setores, sofrem carência das técnicas de administração. Embora haja modelos de administração e controles, os empreendedores pesquisados ignoram a existência dessas técnicas e administram suas escolas de forma empírica, sem nenhuma técnica, observando apenas o projeto pedagógico e o plano escolar, cuja implantação é exigência legal para o funcionamento da escola.