1000 resultados para Sistemas de Información Geográfca


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El empleo de las Sistemas de Información Geogrfica (SIG) ha ido ganando terreno poco a poco, durante los ltimos aos, en la realizacin de la Encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales (EIEL). La transposicin de la directiva europea 2007/02/EC para establecer una Infraestructura de Información Espacial en la Comunidad Europea (INSPIRE) ha hecho que las administraciones, tanto locales como estatales, busquen mecanismos para la publicacin de los datos geogrficos y en el caso de la EIEL no es una excepcin. El auge de las nuevas tecnologas han hecho que poco a poco Internet est presente cada vez ms en nuestras vidas, convirtindose probablemente en el medio ms utilizado y ms gil para la comunicacin. Los Sistemas de Información Geogrfica, consolidados ya en el escritorio, han ido tambin, de forma paulatina incorporndose a la nube, ofreciendo casi las mismas ventajas al almacenar, editar y compartir información. Las tecnologa actuales ms potentes estn adems, muchas de ellas, basadas en el Software Libre y evolucionan de forma extremadamente rpida. Pero, es realmente necesaria siempre toda esta tecnologa? es necesario que los Sistemas de Información Geogrfica abandonen por completo el escritorio para mudarse a la web? A travs del anlisis de los Geoportales que varias administraciones han creado para divulgar y compartir los datos obtenidos en la EIEL, en este documento se intentar dar respuesta a estas preguntas basndose en indicadores objetivos sobre la aplicacin actual que se est haciendo de estas tecnologas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

The main topic of this article is the use of the free of charge Geographic Information Systems (GIS), in Costa Rica. It begins establishing the advantages associated with the application of this technologies and which benefits can be obtained. Next, a description of the use of commercial software by part of the national institutions is presented and the variety of fields it is used for. In the manner the application that has been developed is shown. The importance of the GISs in the management of the territory is explained and how the institutional information is been treated. It also explains the advantages of using free software in the institutions and it's been implemented by them. At the end of this article a series of conclusions about the status of a free GIS and several activities that had been done are explained

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad de mercado se expandi hasta un proceso de totalizacin global de los monopolios, viabilizado por el flujo y disponibilidad instantneos de información (mensajes, valores y clculos) sobre la base tcnica de la comunicacin digital, teleinformtica e hipermedia y un gran proceso de industrializacin de la memoria. En ese contexto, la información desde una perspectiva humana y democrtica slo puede construirse incorporando a las colectividades en el desarrollo de sistemas informticos participativos, de proyeccin emancipadora. Propuesta que circula desde hace aos en Amrica Latina pero que no hace parte de las agendas de las entidades tcnicas de salud, que parecen concentrarse mucho ms en la sofisticacin de sus sistemas, aunque estos sean perfectamente funcionales al poder. El trabajo analiza los condicionamientos contemporneos de la información en salud y posibles salidas para una construccin informtica alternativa que incluya el pensamiento crtico, la interculturalidad y el poder popular como ingredientes essenciales de promocin y defensa de la vida.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas de inteligencia de negocios asisten y potencian los procesos de toma de decisiones, a travs de los datos acumulados que las empresas disponen y cuya explotacin inadecuada genera inconsistencias, mltiples versiones de la verdad y un desperdicio de tiempo y recursos. El presente trabajo de investigacin plantea el diseo de un sistema de información, bajo el enfoque de inteligencia de negocios, el cual mide, dimensiona e interrelaciona los datos que Diafoot dispone y requiere convertir en información de utilidad para medir el desempeo de la empresa de acuerdo a sus objetivos organizacionales. El diseo planteado est plasmado en un modelo de información, elaborado en base a datos que provienen del sistema administrativo, contable y de punto de venta que Diafoot utiliza en la actualidad. Mediante el anlisis y diagnstico de la madurez tecnolgica y cultural de la empresa Diafoot se han analizado las particularidades del uso de herramientas tecnolgicas y de los procesos de toma de decisiones existentes para as determinarse el nivel de madurez de la empresa en base al modelo de madurez de analticas de datos de la empresa TDWI. El diseo del sistema de información que se propone en el presente trabajo de investigacin tiene como principal objetivo contribuir a la medicin de cumplimiento de los objetivos organizacionales, en base a indicadores de desempeo generados a partir de los valores o indicadores de medida de negocio que Diafoot almacena en sus fuentes de información y que reflejan la operatividad diaria de la empresa. Finalmente, se han establecido sugerencias o consideraciones para aplicar el diseo propuesto a travs de la implementacin de un sistema de analtica de datos o Business Intelligence, manejndose buenas prcticas en la explotacin adecuada de datos, en la medicin de mejoras alcanzadas, y seleccionando la herramienta adecuada entre las alternativas y soluciones existentes en el mercado considerando el presupuesto y el alcance del proyecto.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Premio Extraordinario, rea de Tecnolgicas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los Sistemas de Información Geogrfica (SIG) juegan un papel primordial en cualquier proyecto que use de algn modo datos georreferenciados. El proyecto FP7 MEDINA (Marine ecosystem dynamics and indicators for north Africa) no es una excepcin, donde trabajamos con indicadores provenientes de diferentes pases e instituciones. Una de las labores que se ha llevado a cabo es la armonizacin de dicha información y la puesta en comn mediante las posibilidades que ofrecen los SIG y herramientas afines. Hablaremos de la capacidad de los SIG, especialmente en sus soluciones libres, para poder organizar, gestionar y analizar la información geogrfica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Director de tesis: Antonio Ocn Carreras. Programa de doctorado: Tecnologas de la información y sus aplicaciones

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue desarrollar una metodologa de procesamiento de información espacial basada en un Sistema de Información Geogrfica (SIG), para la determinacin del balance de energa en unidades de tierra (UT) definidas en una cuenca hidrogrfica rural. Se determinaron las UT a partir de mapas de unidades de paisaje y de mapas de estratos de superficie operada por productor. Se caracterizaron los ingresos (IE) y egresos energticos (EE) en los sistemas de produccin agrcolas. Se calcul la energa neta (EN) y la relacin EE/IE (Re). Los datos se analizaron mediante un ANVA (p < 0,05). Los parmetros IE, EE, EN y Re no fueron significativamente diferentes entre UT, por lo que se infiere que el modelo productivo actualmente desarrollado, desde el punto de vista energtico, resulta similar. Se hallaron relaciones de inters entre las variables de estudio y su ubicacin geogrfica, lo que permite recomendar para los sistemas agrcolas de una cuenca rural la planificacin general del uso de la energa considerando las capacidades de los SIG.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta los antecedentes y contenidos del proyecto SIA, Sistema de Información Ambiental para Mendoza fue realizado por CIFOT para el Ministerio de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda del Gobierno de la Provincia en 1993. Mediante convenio, se provee de información sistematizada y cartografa actualizada, debidamente georeferenciada y fcilmente disponible para tomar decisiones territoriales que mejoren la calidad de vida de los mendocinos. La dcada de 1990 es una etapa de reflexin sobre las acciones emprendidas, los efectos adversos y las correcciones necesarias para alcanzar el desarrollo sostenible, como se comienza a imponer en Amrica Latina luego de la declaracin de Ro. El gobernador de Mendoza en 1992, Dr. Arturo Lafalla, ve la necesidad de contar con información precisa, accesible en tiempo y forma, para disminuir la incertidumbre del que debe decidir. El tipo de información que se incluye est relacionada con los recursos del medio natural, la poblacin, equipamiento e infraestructura, as como los Usos del suelo resultantes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La gestin del territorio no cuenta hasta el presente con una respuesta clara en cuanto a acciones a desarrollar para una concreta toma de decisiones. Para ello es necesario contar con información precisa y oportuna. Aqu los SIG se presentan como verdaderos sistemas de gestin en los que interactan los componentes tecnolgicos, organizacionales, metodolgicos y estadsticos, que permiten elaborar planes de ordenamiento territorial y de manejo ambiental, monitorear la biodiversidad y construir indicadores ambientales. Su organizacin se basa en subsistemas tales como: modelo de organizacin de la información espacial (que sustenta la plataforma SIG y de la Teledeteccin ), el que genera una base de datos relacional asociada a información contenida en el observatorio, representa cartogrficamente los inicadores ambientales y el monitoreo de los mismos; la metadata que incorpora las fuentes y datos vinculados a la documentacin de datos geoespaciales digitales estandarizados y, por ultimo, el modelo de monitoreo de la biodiversidad que conlleva a una serie de procesos tendientes especializar y analizar la dinmica presente en la cobertura vegetal a partir de imgenes del programa Landsat. El modelo involucra una integracin de procesos apoyados en mtodos cientficos de teledeteccin y Sistemas de Información geogrfica, permitiendo as el monitoreo para el diagnostico de estado actual de la cobertura martima y terrestre, el anlisis multitemporal, la espacializacin y la transferencia de resultados. Un resultado directo de esta metodologa es la deteccin de alertas tempranas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El motivo del trabajo pretende explicar de un modo sencillo y prctico cules son las principales dificultades que se producen cuando se desea implementar un Sistemas de Información Contable en empresas pequeas y medianas dedicadas a la comercializacin y/o prestacin de algn producto o servicio en el gran Mendoza. Dichas dificultades provocan muchas veces la incorrecta o la no implementacin de un S.I.C (Sistema de información contable) lo que produce una gran deficiencia en la información emitida por el ente, que en consecuencia no permite al empresario, dueo o director de la organizacin tomar una correcta decisin. En el contexto actual de los negocios las empresas necesitan contar con información eficiente, confiable, comparable, clara, integra y oportuna para la correcta toma de decisiones que permitan el objetivo ltimo: la obtencin de ganancias; el desarrollo de ellas mismas; y su subsistencia en el mercado. Por lo tanto, el sistema de información es un elemento importante y necesario para el desarrollo de la organizacin.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin se realiza con el fin de aportar a las empresas de servicios, una herramienta de información de costos que sea til para la toma de decisiones. Para ello, se muestra un panorama del crecimiento del sector terciario en el pas medido por dos factores econmicos, y se analizan las empresas de servicios segn la teora de costos. Se estudia desde la información contable, la metodologa utilizada por una empresa en particular; para luego realizar un diagnstico y proponer as, una herramienta mejorada que permita determinar costos de los servicios de manera ms precisa. El tipo de investigacin utilizado es del modo exploratorio descriptivo sobre una muestra no probabilstica intencional, tomando como unidad de anlisis un apart hotel de la ciudad de Mendoza. El sentido final de este trabajo de investigacin es contribuir con un sistema de información de costos adaptado a una empresa de servicios, frente a sus necesidades de información, como a las posibilidades que esta posee.