999 resultados para Realidade híbrida
Resumo:
O grande volume de importações de sementes de abóbora híbrida ressalta a importância de investimentos em linhas de pesquisa que priorizem o desenvolvimento de tecnologias próprias para a produção de sementes no país. Os objetivos do presente trabalho foram avaliar a época mais adequada para a realização da colheita e o efeito do tempo de armazenamento dos frutos na qualidade fisiológica de sementes de abóbora híbrida. Os frutos de abóbora híbrida, cultivar Jabras, foram colhidos aos 20, 30, 40, 50 e 60 dias após a antese e armazenados por períodos de 0, 15 e 30 dias. Para avaliação da qualidade fisiológica das sementes, foram realizados testes de germinação, vigor (massa de 100 sementes, comprimento da raiz primária, emergência em casa de vegetação e massas fresca e seca da parte aérea e sistema radicular das plântulas) e teste de tetrazólio. Sementes de abóbora híbrida podem ser obtidas de frutos colhidos a partir de 40 dias após a polinização. O armazenamento dos frutos após a colheita é imprescindível para assegurar a qualidade fisiológica das sementes de abóbora híbrida, sendo o período de 15 dias o mais recomendável.
Resumo:
Talvez o tema mais recorrente do discurso filosófico que atravessa o pensamento moderno e a contemporaneidade seja a idéia da realidade como construção. Como reação ao realismo objetivista, que acreditava ser a realidade exterior e independente da subjetividade e para quem a experiência é a capacidade de ser afetado pelas coisas através dos sentidos e de reproduzi-las em conteúdos mentais representativos, a modernidade vai estabelecer que: a) a consciência não é uma mera passividade receptiva, mas atividade configurante; b) a realidade não é refletida pela consciência, mas por ela, de certa forma, construída. A nossa época recolhe esta herança de maneira fecunda particularmente no discurso semiológico: a realidade construída intersubjetivamente é uma teia de significados e valores que o homem institui ao redor de si no mundo. Ela sedimenta-se em sistemas de veiculação sêmicos (sobretudo na língua) e se fixa em códigos. Daí emerge a questão: tendo a realidade, enquanto construção, os limites e alcance do código, como se comporta a consciência e seus registros perante o não-codificado, o não-construído, a sua ausência? Algumas abordagens desse outro da consciência, apresentadas como declinações de metáforas da ausência, é aquilo que esse artigo pretende apresentar.
Resumo:
Neste artigo, estudamos as características que o filósofo espanhol Ortega y Gasset atribuiu à vida. Mostramos que o essencial de sua meditação girou em torno do assunto. No entanto, o tema ganhou densidade metafísica somente no final dos anos 1920, quando suas considerações foram inseridas na tradição filosófica do ocidente. Foi quando ele apontou a insuficiência do realismo e do idealismo na abordagem do fundamento pretendido pela Filosofia e apresentou a filosofia da razão vital como um passo adiante das duas grandes perspectivas filosóficas que marcaram a história da metafísica.
Resumo:
[Tesis] ( Maestría en Ciencias con Orientación a Ingeniería Cerámica ) U.A.N.L.
Resumo:
El interés de esta monografía es analizar los alcances y las limitaciones de la actuación de UNAMID en la defensa de los Derechos Humanos de las mujeres en el conflicto en Darfur (2008-2012). Lo anterior, para dar cuenta de que si bien UNAMID ha tenido avances significativos en el aumento de denuncias por violación sexual, en la educación y en la inclusión de la mujer en Darfur, la intervención tardía, la falta de personal cualificado y el lento despliegue ha limitado su actuación para erradicar la violencia sexual como arma de guerra. Sin embargo, la baja internalización de la norma por parte del Estado de Sudán ha sido el mayor limitante para la Misión de Paz. Este análisis se realiza mediante el concepto de Responsabilidad de proteger y el enfoque de Alexander Wendt y Nicholas Onuf.
Resumo:
La variabilidad y la continua alteración a la que nos enfrentamos hoy dentro de la escena internacional en términos de seguridad ha involucrado como consecuencia lógica diferentes elementos en la realidad internacional; entenderlos y definirlos dentro de una estructura tan compleja como la que percibimos en la actualidad será de suma importancia. Las variables fundamentales que puedan en un momento determinado alterar la lógica del funcionamiento o transformar la organización en sí del Sistema, deben hacer parte de un ejercicio de investigación y de conceptualización profundo con el fin de brindar herramientas de análisis claras, encaminadas a explicar el comportamiento de las naciones.
Resumo:
Alcanzar un maior esclarecimiento en el conocimiento y en el análisis de la realidad sociolinguística gallega en el ámbito escolar. compuesta por un total de 239 profesores que ejercen en EGB de las tres provincias gallegas. cuestionario. Análisis descriptiva de la muestra y análisis de varianza. En la primera parte se hace un análisis teórico del tema del bilingüismo y de la realidad de las Comunidades Autonómas con lengua propia, en la segunda parte se desarrolla un trabajo de campo en las cuatro provincias de Galicia. Se constata que en Galicia persiste la disglosia y que el gallego es utilizado como lengua de ámbito familiar. Se usa una lengua para los contextos más clasificados y otra para las interracciones informales. El ámbito rural y semirural es el lugar en que la enseñanza del gallego se adecúa mejor a la formación con la que cuentan los profesores, las condiciones más desaventajadas se dan el medio urbano. El modelo de enseñanza que el profesorado en general comparte sería un modelo diferenciado en el que se tendría en cuenta el tipo de alumnos, la ubicación del centro, la formación del profesorado y las actitudes de la familia. Prefieren la utilización del idioma por materias frente a un criterio de temporalización para su uso. Para conocer la valoración de la lengua gallega por parte del profesorado se establecieron dos criterios el idioma utilizado para dar respuesta a la encuesta de opinión y el orden de colocación de importancia de las diversas materias del curriculum. El profesorado es consciente de que la adaptación de la enseñanza al gallego en la realidad sociolingüistica es baja. Existe en la mayoría del profesorado el mantenimiento de la lengua gallega. El mayor grado de competencia entre gallego y castellano se alcanza en las zonas semirurales. La consideración de la lengua gallega en el conjunto de las materias curriculares ocupa el quinto puesto por orden de importancia con respecto al castellano que ocupa el primero. El modelo lingüistico que mejor se ajusta a la realidad gallega es el mixto en el cual se pudiese llevar a cabo una integración de contenidos en las dos lenguas.
Resumo:
El presente artículo analiza, desde el punto de vista crítico, la nueva Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE), centrándose en aquellos aspectos que tienen que ver con la presencia en el aula de alumnos con necesidades educativas especiales. Se destaca, sobre todo, el protagonismo que adquiere el profesorado ante esta atención a la diversidad. A través de un cuestionario, se indaga en la opinión del profesorado de centros de primaria y secundaria obligatoria. Se llega a la conclusión de que hay diversidad de opiniones y que siguen sin respuesta muchas inquietudes del profesorado en relación con la atención a la diversidad.
Resumo:
Presenta una experiencia de unidad didáctica sobre la marginalidad en la cárcel, realizada a partir de una filmación realizada en un centro penitenciario, con declaraciones y debates de las presas sobre sus propias experiencias. Se pretende hacer reflexionar sobre esta realidad, y sobre la relación que tiene con la vida cotidiana (paro, violencia, drogas, etc). La unidad trata temas como el SIDA, madres presas, sexo, prostitución, etc. El proyecto consta de un diaporama y una unidad didáctica.
Resumo:
Tomando como referente los distintos documentos legales que contemplan la regulación y el desarrollo del currículum para las enseñanzas de régimen especial, en concreto, de arte dramático, se ofrece una panorámica general respecto a los estudios de arte dramático, sus características y sus posibilidades de implantación en Galacia. Se realiza una propuesta para cuatro especialidades: interpretación, dirección, dramaturgia y escenografía, considerando necesaria la creación de una escuela superior de arte dramático en Galacia, y se apuesta por la plena integración de las escuelas superiores de arte dramático en la unversidad.
Resumo:
Se aborda el estudio de una escuela de primaria que utiliza las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de aprendizaje. Añade información sobre factores de tipo organizativo, profesional y curricular que influye en la integración de estos recursos en los centros educativos. La investigación es esencialmente cualitativa e interpretativa, y se han utilizado técnicas como la observación, entrevistas, análisis de documentos, diarios y cuestionarios. El estudio recoge los impactos y cambios generados por los usos de las herramientas informáticas y poner en práctica un proceso de investigación-acción, para ofrecer a los profesores la oportunidad de reflexionar sobre la práctica.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: Leer para aprender. Nuevas alfabetizaciones
Resumo:
Analizar los sistemas de relaciones laborales de la municipalidad, en particular las competencias profesionales que son de género dentro de la comunidad laboral, así como aquellos que son aprendidos a través del aprendizaje no formal, con vistas al aprendizaje de las dinámicas de cada funcionario para la comunidad. Se ha trabajado con una metodología empírica y se utilizó con el fin de complementar y profundizar la información de referencia cruzada, por ello se han utilizado diferentes métodos y técnicas, que debía de ser capaz de explorar intensamente una zona poco conocida, que señaló la falta de producción científica y la información sistematizada sobre el tema de nuestro estudio: el personal de una agencia, así como evaluar el impacto de la RVCC en el personal, social y laboral de estos empleados. Una característica clave de este estudio y el estudio de caso es el esfuerzo para obtener una comprensión global de los sistemas culturales de acción. Comprensión por parte de los sistemas culturales de la acción del conjunto de actividades interrelacionadas y actores involucrados en una situación social particular. El caso de estudio es por tanto una estrategia apropiada en la evaluación de los acontecimientos contemporáneos, como por ejemplo, la escuela de casos de RVCC y certificación de competencias, sobre todo cuando los comportamientos en cuestión no puede ser manipulado. Así, el estudio de caso como el desarrollo de esta investigación es exploratorio y descriptivo cuantitativo. La muestra utilizada en esta investigación fue intencional y no probabilística. El estudio se llevó a cabo con la autorización de la Municipalidad de ciudad de la Guarda de los cuales recibieron amplio apoyo a la aplicación de los cuestionarios que fueron administrados principalmente por la División de Recursos Humanos. Resulta útil tener en cuenta que las consideraciones de esta investigación con el fin de contribuir al desarrollo y análisis de los impactos y la valoración de la adquirida por los adultos, como sujetos implícitamente vinculados a su vida y a la promoción de las organizaciones públicas y privadas, esta cooperación de responsabilidades con el reconocimiento civil de estas habilidades después de la certificación, partiendo del concepto de competencia en la visión de una teoría dialéctica de la educación de adultos, superando el enfoque conductista-funcionalista aplicado tradicionalmente para la certificación de la educación en habilidades básicas para adultos. Para ello, es esencial para sacar conclusiones que, a pesar de dar un global e integrada de la labor realizada, no puede sin embargo ser tomadas como verdades absolutas.
Resumo:
Se describen las dificultades de la traducción del portugués al español. La mayoría de los estudiantes comienzan su viaje en la traducción del español al portugués con poco conocimiento de la lengua de partida y, con la idea de que es una lengua fácil. En el desarrollo de sus estudios aparecen problemas imprevistos y dificultades, como los falsos amigos, la deficiencia conocimiento en ambas lenguas y la falta de universo hispano. Sin embargo, en una segunda fase, la mayoría de alumnos comienza a dejarse seducir por la lengua y la cultura de España y América Latina, y desarrolla sus habilidades de traducción. En este trabajo se presentan las estrategias desarrolladas en las disciplinas de la práctica de la traducción del español al portugués en sujetos de las ramas de Negocios, Técnico y Científico, Literario y Ciencias Sociales y Humanidades de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nueva de Lisboa, analizando los resultados de una encuesta que se realizó a los estudiantes en mayo de 2011.