998 resultados para REDES DE INFORMACION - BRASIL - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

At present, we are witnessing globalization as a truly worldwide phenomenon. Trade agreements among differing countries, a reduction in trade costs, the mobility of production factors, the free flow of information and so on are all proof of the present day era of globalization. Countries are trading with one another more and more every day and the effects of international trade on economies represent a central discussion in all economic spheres. In spite of increasing trade around the world and the promotion of globalization by multilateral organisms such as WTO and IMF, the effects of international trade are not yet clear. Economics literature concerning the effects of international trade on economic growth and welfare remains ambiguous in terms of both theoretical models and empirical research. The present thesis tries to contribute to the theoretical debate surrounding the effects of dynamic international trade, focusing in particular on the implications for economic growth, welfare and changes in the preferences of individuals.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un estudio amplio sobre el comportamiento lingstico de los habitantes de Puerto Rico. Comportamiento lingstico del pueblo puertorriqueo. Presenta la cronologa histrica y la filosofa del Programa de Instruccin de Puerto Rico, as como el papel que desempea dentro del desarrollo lingstico de la isla. Analiza la poltica y la emigracin en Puerto Rico. Analiza detalladamente el lenguaje en Puerto Rico y sus implicaciones idiomticas, haciendo las explicaciones y recomendaciones adecuadas al caso. Utiliza como marco de referencia la Psicologa del Lenguaje o Psicolingstica. Bibliografa: libros, diccionarios, revistas, diarios, conferencias, etc. La poblacin puertorriquea es predominantemente bilinge con dos tipos de bilingsmo: el compuesto y el coordinado, aunque existe predominio del primero. La educacin debe ser dirigida a fomentar el uso adecuado del castellano y preservarlo como vernculo. La lengua inglesa ha de ser enseada teniendo en consideracin que es va de conocimiento y comunicacin con otras culturas que bajo ninguna circunstancia debe suplantar el vernculo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico titulado: Concepto, mtodos y tcnicas en educacin comparada. Homenaje a Jullien de Pars en el 150 aniversario de su fallecimiento. Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto es la ampliacin de la educacin no sexista a actividades extraescolares despus de haber superado la fase de concienciacin en la que se lleva trabajando varios aos. Las actividades que se realizan, (concursos, mesas redondas, vdeos, conferencias, etc.) se distribuyen en jornadas de carcter puntual, de orientacin y por reas, y entre ellas se destacan: Mafalda en vivo; La mujer en la publicidad; La mujer en nuestra sociedad; Ecologa bsica; Bailes y grupos musicales y Deportes. La evaluacin se realiza, con carcter interno, mediante una reflexin conjunta de los objetivos perseguidos por el equipo de trabajo y, con carcter externo, por el claustro y por el alumnado a travs de encuestas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creacin del Departamento de Orientacin encargado de la planificacin, apoyo y coordinacin de la actividad tutorial. Los objetivos del programa de accin tutorial son: crear las mejores condiciones para el desarrollo integral del alumno; informar a padres, profesores y alumnos de las posibilidades del centro y del sistema educativo segn las caractersticas del educando; adelantarse a posibles situaciones de riesgo o problemas psicoevolutivos, sociales o de aprendizaje; y ayudarle a decidir de una forma realista y objetiva. La actividad del profesor-tutor se centra en la intervencin con los alumnos (seguimiento del proceso de aprendizaje, coordinacin del proceso evaluador, recogida de datos sobre su medio familiar, escolar y socioambiental), intervencin con los profesores (centrada en la mediacin en la relacin profesor-alumno), informacin sobre el plan general de tutora, e intervencin con los padres facilitandoles informacin sobre el centro, dificultades surgidas, adems de tareas formativas (charlas, conferencias, etc.). Entre las tcnicas de grupo utilizadas durante el programa destacan: Philips 6/6, sociogramas, role-playing, entrevista, auto-orientacin, tcnicas de estudio, etc. La valoracin del proyecto incide en las dificultades derivadas de la planificacin de los horarios del centro, resistencia de algunos profesores al proyecto y descoordinacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientacin educativa y profesional en el que participan los alumnos de octavo de EGB. Entre los objetivos del programa se distinguen: obtener informacin sobre la personalidad del alumno; ayudar a los alumnos a conseguir una buena integracin en el centro educativo; informar y asesorar sobre las distintas salidas educativas o profesionales; promover la cooperacin entre familia y escuela; y colaborar en la formacin de los padres mediante charlas, conferencias, etc. Los alumnos han realizado las siguientes actividades: pruebas psicotcnicas para conocer su personalidad, inteligencia, actitudes; comentarios de perfiles profesionales; prcticas de introduccin al mundo laboral (elaboracin de currculums, cartas de presentacin, etc.); visitas a centros de enseanzas medias; y charlas con padres y alumnos sobre los resultados de los tests. Se incluye el modelo de informe psicopedaggico donde se recogen las puntuaciones obtenidas por el alumno en las distintas pruebas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan una serie de referencias bibliogrficas especializadas en bibliotecas y bajo los siguientes epgrafes: 1. Teora y Metodologa: Biblioteconoma y Documentacin; organizacin, instrucciones, ordenacin, clasificacin, catalogacin, seleccin, adquisicin, tesaurus; manuales; obras de referencias, bibliografas. 2. Bibliotecas y Centros de Documentacin: tesoro documental y bibliogrfico; centros, administracin, personal, actividades; Servicio de los fondos, investigacin, informacin, usuarios; Estadsticas, memorias, anuarios; Publicaciones; Legislacin, reglamentacin; Planificacin y desarrollo, poltica. 3. Formacin profesional, cursos. 4. Congresos, Conferencias, Reuniones. 5. Diversos tipos de bibliotecas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el rea de Matemticas y su didctica en las Escuelas Universitarias de Formacin del Profesorado de EGB referido esencialmente al profesorado de las mismas, planes de estudio y recursos materiales. 18 seminarios de Matemticas y su didctica de 13 Escuelas Universitarias de Formacin del Profesorado de EGB estatales (Albacete, vila, Bilbao, Cceres, Cuenca, Granada, Huelva, Jan, La Corua, La Laguna, Madrid -Pablo Montesinos-, Murcia, Palencia, Salamanca, Soria, Valladolid, Tarragona y Zamora). El nmero de profesores que engloban es de 82. Se ofrece un informe objetivo del rea de Matemticas y su didctica, este informe esta dividido en varios captulos: En el captulo II se estudian las distintas denominaciones de esta materia. El captulo III est dedicado al profesorado. Se realiza un anlisis exhaustivo de las formas de acceso a la docencia segn las diferentes leyes de educacin desde 1945 y se estudia la situacin actual en el marco de la Ley de Reforma Universitaria (1983); asimismo se describe la actividad investigadora, congresos y reuniones ms significativas a las que ha asistido el profesorado en los ltimos aos y sus opiniones acerca de cmo instrumentar la formacion psicopedaggica inicial y especfica en Didctica de la Matemtica de los candidatos a profesores de Escuela Universitaria en esta materia. Los planes de estudios ocupan el capitulo IV; all se describen los planes de estudio de 1950 y 1967 en lo que se refiere a Matemticas y se presenta el plan de 1971 tal y como se desarrolla en las distintas escuelas, adems de los contenidos se incluyen datos sobre la metodologa didctica, sistemas de evaluacin, prcticas de enseanza y coordinacin con otros seminarios, Selectividad en las escuelas, etc. Y el captulo V trata de los recursos materiales con que cuentan los seminarios de Matemticas de las escuelas. Leyes, rdenes Ministeriales, documentos del MEC. Porcentajes. La situacin actual del profesorado de Matemticas es la siguiente: el nmero de profesores que ha ejercido docencia en EGB es del 66,6 por ciento; la relacion de congresos, reuniones, etc. a las que han asistido en los ltimos 3 aos es del 38 por ciento; en cuanto a publicaciones, el 50 por ciento ha realizado alguna. Otros aspetos son: la preparacin psicopedaggica inicial, donde el 83,5 por ciento del profesorado opina que es necesaria y debe por lo tanto institucionalizarse y la preparacin especfica inicial, donde el 94,5 por ciento debe instrumentarse en Didctica de la Matemtica, para el acceso a la docencia a este nivel. Los profesores creen que es necesaria una reforma global del actual plan de estudio. Las directrices que sealan tienden a un plan de estudios ms profesionalizado, con mayor peso de la Didctica de las Matemticas, hacindolo extensivo al resto de las especialidades, conexin de los contenidos cientficos con la didctica, introduccin generalizada de la Informtica y de la Estadstica aplicadas a la educacin, y el cambio en las prcticas de enseanza. Denuncian tambin la falta de recursos materiales sin los cuales es difcil llevar a cabo la labor. Y para la constitucin de los Departamentos debe darse autonoma a las escuelas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de una secci??n dedicada a experiencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio de investigacin sobre Celia Vias desde el punto de vista pedaggico, para comprobar si realiz o no un acto de renovacin pedaggica frente a la pedagoga tradicional del momento. El objeto de estudio es puntualizar el modelo educativo de Celia Vias en base al planteamiento sociocultural de la poca y valorar las actividades educativas y su contribucin a la Historia de la Educacin en Almeria. Exposicin con un orden cronolgico desde la visin histrico cultural de esos aos en Espaa y Almera hasta llegar a las actividades educativas de Celia Vias. Fuentes primarias manuscritas; consulta de libros escritos por Celia Vias; libros, publicaciones y entrevistas sobre Celia Vias; cartas personales; consulta de archivos y bibliografa general. Valoracin, seleccin y relacin de los datos para un anlisis terico del tema. Celia Vias dio un nuevo contenido a la enseanza; realiza una actitud de renovacin pedaggica potenciando la significacin, el valor, la dignidad, el respeto y el desarrollo de la personalidad del alumno. Implanta una nueva dinmica metodolgica utilizando procedimientos, criterios y recursos inusuales en la poca. Propaga una relacin de afecto y camaradera entre profesor y alumno. Proyecta la actividad cultural fuera de las clases mediante cursillos, conferencias, etc.. El estudio comprueba la existencia e influencia de la lnea pedaggica de Celia Vias en el medio sociocultural de Almera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar el papel que juega la Educacin en la solucin de la crisis ambiental. Analizar histricamente qu se ha venido haciendo en este sentido, tanto en Espaa como en Amrica Latina, y de igual modo, en el campo de la formacin del profesor en esta temtica. Proponer un diseo pedaggico de Formacin de Educadores Ambientales. Se parte de la hiptesis de que las actividades de formacin del profesorado para la Educacin en favor del Medio Ambiente, son escasas. Materias de Educacin Ambiental o similares en los programas de Formacin de Profesores. Otros programas y-o actividades de formacin. Estudio que realiza un anlisis de planes de estudio y revisin bibliogrfica y de fuentes documentales primarias (actas de congresos, encuentros, etc.). Recogida de informacin de los planes de estudio publicados en el Boletn Oficial del Estado. Peticin de programas de Educacin Ambiental o materias afines al profesorado de Escuelas Universitarias de Magisterio y de Facultades de Educacin. Las principales actividades de Educacin Ambiental se han venido desarrollando (y ello a partir de las dcada de los setenta) en el campo de la Educacin no Formal. Es importante incluir la Educacin Ambiental en las escuelas, para ello el profesor debe estar formado y hasta el momento la formacin que se proporciona es insuficiente. Hay que incluir ms asignaturas de Educacin Ambiental en los Planes de estudio destinados a maestros para la Educacin Infantil, Primaria y tambin en la licenciatura de Ciencias Ambientales, para los profesores de Secundaria, as como en el tercer ciclo. La sociedad del prximo milenio, amenazada por una cada vez ms grave crisis ambiental, necesita del apoyo de la Educacin. Es preciso formar, adecuadamente, educadores ambientales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A convergncia da indstria em grandes oligoplios gerou, por longo perodo, presses sobre o varejo. Nos ltimos anos, o Brasil seguiu o movimento mundial de aquisies de redes supermercadistas menores pelos grandes grupos internacionais. Este fato, em conjunto com a disputa acirrada pela preferncia do consumidor, fez com que os canais supermercadistas passassem a investir com maior intensidade na atrao de novos clientes, bem como na manuteno dos seus atuais compradores. Atravs de produtos com a sua insgnia, o canal varejista buscou a fidelizao do consumidor, o aumento da rentabilidade e o incremento de vendas em suas lojas. O segmento de marcas prprias apresentou alto ndice de crescimento nos ltimos anos e os fabricantes vislumbraram neste mercado a perspectiva de aumento de faturamento e a oportunidade de comercializao dos seus produtos em cadeias supermercadistas de grande porte, mesmo sob a marca do varejista. Passados alguns anos, este mercado no atingiu o patamar de crescimento idealizado. No se pode desprezar este mercado que representa 6,5 % do setor e dispe de mais de 17.000 itens, mas preciso avaliar seu verdadeiro impacto sobre os negcios (ACNielsen, 2002). Este estudo teve por objetivo a anlise do mercado de marcas prprias sob a perspectiva do fabricante, abordando questes relativas a (a) evoluo do segmento, (b) fatores motivadores e restritivos, (c) estratgias da indstria, (d) estratgias do varejo e (e) perspectivas. A partir de um estudo de casos mltiplos realizado com fabricantes de marcas prprias das principais redes supermercadistas do Brasil, identificou-se quais so os fatores que afetam o mercado de marcas prprias. Acrescentando novos conhecimentos s asseres tericas, observa -se que a participao dos fabricantes no segmento avaliada positivamente, mas a continuidade desta operao condicionada ao compartilhamento de estratgias, aes e riscos entre indstria e varejo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata-se de um estudo exploratrio/explanatrio que visa avaliar a convergncia entre a percepo de atratividade do mercado hoteleiro brasileiro e o posicionamento estratgico para negcios das grandes cadeias multinacionais de hotis na avaliao de seus altos dirigentes. A pesquisa est inserida no contexto das estratgias de negcios internacionais e da expanso global hoteleira, tendo o Brasil como alvo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Vice-diretor da FGV/DAPP, Rogrio Sobreira, comenta sobre a divulgao do IPCA e a repercusso do anncio nas redes sociais.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Os pesquisadores analisaram como as opinies polticas nas redes sociais se comportam em dias normais e em dias de discusso poltica mais acirrada, como por exemplo na data da votao do impeachment de Dilma Roussef na Cmara dos Deputados.