714 resultados para Psico-oncologia
Resumo:
Conseguir el diálogo auténtico, el encuentro humano y el definitivo hombre-Dios. Que el hombre se sienta interpelado por la necesidad del otro y tenga capacidad de respuesta. Orientar hacia una pedagogía del encuentro para llegar al alma del niño, del joven o del adolescente y, como educador, influir para forjar el auténtico hombre nuevo que nuestra sociedad abierta al futuro exige. Cuestionarios. Sólo por vocación puede uno integrarse a realizar el papel que le corresponde. La vocación es el resultado del encuentro consigo mismo. A la autorrealización se llega por cauces de comunicación. La autorrealización es progresiva.El futuro es esperanzador cuando echa sus raíces en la actitud responsable del presente. La educación rebasa el ambiente educativo, pues, abarca la relación con la familia, la calle, la diversión. En definitiva, alcanza toda relación física, psico-social y trascendente.
Resumo:
Dar una visión muy general de la mujer y de su situación vista através de la historia y en la actualidad bajo distintos aspectos. En primer lugar, tratar las diferencias psico-somáticas entre el hombre y la mujer. Ver las características semejantes, los opuestos o los complementarios que se dan en el plano biológico y psicológico entre ambos sexos. En un segundo momento, dar la visión de la cual ha sido la situación de la mujer a través de las distintas etapas históricas en la sociedad occidental y, por último, analizar la situación actual de la mujer centrado sobre todo en la polémica a cerca del trabajo femenino y su compatibilidad con el hogar. La mujer no es inferior al hombre, sino distinta por naturaleza. No debe renunciar a su feminidad. El hombre y la mujer son dos realidades originarias, autónomas pero mutuamente referidas en condiciones del existir humano. El trabajo de la mujer ha sido de peonaje, apenas valorado. La mujer como ser humano ha de integrarse activamente en la sociedad a través de sus capacidades individuales. Tiene que tener un equilibrio entre feminidad y libertad, pues ésta será la clave de su auténtica promoción femenina. La mujer tiene que tomar conciencia de lo que es; tomar parte activa en la vida pública; la de adaptarse al nuevo estilo de familia y de hacer compatibles las tareas del hogar con las obligaciones profesionales. Para ello necesita una educación adecuada y una formación intelectual para adquirir el desarrollo de la personalidad, la inserción en el mundo social y la formación de los hijos.
Resumo:
Realizar una reflexión sobre la maravillosa y compleja realidad que es la familia basada en las observaciones concretas para poder experimentar la correlación que existe entre la calidad de relaciones familiares y su facilitación en el desarrollo de la sociabilidad. Estudiar la posibilidad de una nueva psico-pedagogía basada en la misteriosa realidad de la familia, camino único para llegar a la personalización. Presentar las nuevas perspectivas de la familia en un mundo futuro en que su salvación dependerá de una madre que sepa amar a sus hijos y de un padre que sepa frenar su actividad y se concentre en un medio familiar dedicando a su mujer y a sus hijos el tiempo necesario que ellos necesiten. Cuestionarios; gráficos. En las relaciones primitivas del niño con los padres, al abrigo del calor afectivo es cuando se adquiere el sentimiento de su seguridad, de libertad y el armonioso desenvolvimiento de la personalidad y de la sociabilidad. El niño para cooperar, participar y abrirse necesita de autonomía y seguridad del yo que sólo puede adquirir en el seno de la familia al calor de una madre serena y sin muchos problemas. En este momento aparecen los fundamentos de la sensibilidad. Todo se juega en la familia, el odio y el amor; de ella depende el presente y el futuro, pues el adulto continúa a reproducir en sus relaciones sociales lo que ha adquirido durante su infancia en su familia.
Resumo:
Poner en conocimiento de todos la experiencia de descubrir a D. Mariano Cusí y Soler, pedagogo y frenólogo que apoya todos sus principios educativos en una escuela psico-fisiológica que tuvo una gran importancia en el mundo intelectual del siglo XIX. Descubrir que dentro de este hombre se encuentra una vocación pedagógica de gran altura, aunque sus principios son pueriles, su espíritu de maestro y su prestación alcanzan dimensiones gigantescas. Exponer la personalidad de D. Mariano Cusí y Soler, pues, si dentro del campo de las grandes ideologías pedagógicas no tiene lugar su prestación y dedicación a la enseñanza le hacen merecedor de un gran respeto y una gran admiración. Así mismo, también, se pretende hacer una exposición muy elemental de lo que es la frenología para que pueda ser seguida de una manera más cómoda la línea que persigue este pensador. Mariano Cusí y Soler es un incansable educador, pues toda su vida estuvo dedicado en cuerpo y alma a la difusión de la frenología, asi como, a la enseñanza en general. La educación será para él la llave de la felicidad y la salvación del mundo, pues, sacará a los hombres de la ignorancia y les hará poseedores de la ciencia. Es un gran defensor de la higiene escolar y pide que la escuela tenga condiciones de salubridad. Defiende el método experimental pues nada queda mejor aprendido que aquello que se ha repetido varias veces. Es precursor de la orientación profesional, pues considera que es tarea del educador el descubrir las cualidades específicas de cada individuo y encuadrarlo dentro de la profesión que más beneficios pueda reportarle a él y a la sociedad. Entusiasta de la educación femenina, pues, ésta cuanta mayor educación adecuada reciba mejor se desenvuelve en la vida y mejor contribuirá a la educación de sus hijos y a la felicidad de su esposo.
Resumo:
En la presente investigación se buscan cuatro objetivos principales: caracterizar a la población andaluza de menores de protección, comprendidos entre los cuatro y los doce años de edad, detectando los principales rasgos psico-socio-educativos de la misma; analizar las necesidades de la población andaluza de menores de protección, comprendidos entre los cuatro y los doce años de edad, para identificar los objetivos de los posibles y futuros programas de interevención socio-educativa a implementar con la referida población; constatar si los servicios sociales, que desde instancias públicas y/o privadas, se les está ofertando a la población andaluza de menores de protección, se adecuan a los rasgos y necesidades que la misma presenta; ofertar a la Administración Autonómica Andaluza, así como a las agencias de carácter social, un asesoramiento, lo más riguroso posible, que les puede ayudar a tomar decisiones adecuadas y eficaces para la resolución de los problemas que presenta la población de menores de protección, comprendida entre los cuatro y doce años de edad. Se seleccionó una muestra grande (el 32 por ciento del total de la población). Lo que quiere decir que la muestra la conformaban 426 menores (4-12 años) adaluces de ambos sexos. El procedimiento llevado a cabo en la investigación constó de tres etapas: 1. las necesidades expresadas por los menores a través de los cuestionarios, se clasificaron en primer lugar en torno a las cinco áreas o dimensiones aparecidas en el modelo jerárquico de necesidades expuesto por Maslow (1954). Se confeccionó con ellas un listado que los menores o en su lugar, los educadores, evaluaron del uno al cinco, jerarquizando las consideradas por ellos como más importantes. 2. Para conseguir la mayor objetividad posible en el proceso, se contrastó el valor dado a cada una de las necesidades del listado anterior, con el valor que diesen a las mismas y a otras que se pudieron agregar por su importancia. 3. Se aportó al estudio la literatura especializada para dar objetividad. Este requisito se alcanzó mediante un listado de necesidades siguiendo las directrices y aportaciones emanadas de dichas fuentes. El valor dado a cada una de las necesidades del listado, se contrastó con los valores que aparecen en los dos primeros listados: el listado evaluado por los menores y el evaluado por la muestra de educadores de centros de protección. Con el fin de recabar la información necesaria y suficiente para caracterizar a los menores, objeto de estudio y analizar las necesidades de los mismos, se utilizaron varios instrumentos y técnicas: un cuestionario aplicado a los menores o en su defecto a los educadores; un listado de necesidades, deducido de las respuestas dadas al anterior cuestionario; listado aplicado a los menores y/o educadores, así como a una muestra de educadores de centros de protección; un listado de necesidades, apoyándose en las directrices emanadas de la literatura especializada y la comunidad científica; y la técnica de 'Reunión en profundidad' aplicada a los educadores de centros de protección para recabar información. Entre las conclusiones emanadas del estudio destacamos: la mayoría de los centros de protección no reúnen los requisitos mínimos que faciliten la atención individualizada de los menores institucionalizados; debe cuidarse el enclave geográfico de los centros de protección; debe determinarse el centro escolar más adecuado para el menor; debe cuidarse que los menores de protección utilicen los recursos sociales normalizados; se debe favorecer el retorno de los menores a su entorno natural en el periodo de tiempo más breve posible; si no es posible el retorno del menor a la familia biológica, deben preverse medidas alternativas al internamiento; se debe cuidar la elección del equipo de educadores.
Resumo:
Conocer la situación en la que se encuentran las personas con enfermedad mental grave y prolongada en Castilla y León, identificando las posibles diferencias entre las percepciones de los usuarios, los familiares y los profesionales. Definir propuestas de mejora a partir de las necesidades detectadas y las experiencias identificadas como positivas por los diferentes agentes participantes. Priorizar las necesidades. La muestra se compone de 384 personas, que se reparte en 141 profesionales, 119 familiares y 124 usuarios de los Centro de Rehabilitación Psico-Social, de estos últimos 10 participaron en la entrevista de grupo y, posteriormente, en los relatos de vida. La muestra se encuadra dentro de la comunidad de Castilla y León. Para la consecución de estos objetivos, se dota a la investigación de un diseño que permita la recogida de la información aportada por las propias personas afectadas con el resto de usuarios, con las técnicas de entrevista de grupo y relatos de vida; los familiares, con entrevistas en grupo; y los profesionales de atención directa, a través de una técnica basada en el diagrama causa-efecto. El estudio se basa en una evaluación externa, realizada por el investigador, con el fin de evitar la justificación de las razones aportadas por unos y otros agentes informadores. La metodología utilizada para el desarrollo del estudios, toma como estructura el modelo de análisis de necesidades, dicha metodología incluye una parte cuantitativa (análisis de la muestra) para conocer los sesgos que pueden presentar los informadores y por otra cualitativa (recogida y análisis de la información). Se priorizan las propuestas de mejora aportadas por los participantes en el estudio, para ello se toma como base las demandas realizadas por los familiares y las personas con enfermedad mental, llegando a las siguientes propuestas de mejora: 1. Reducir el estigma; 2. Mejorar la red asistencial: completar la red, mejorar los recursos existentes, mejora de dispositivos específicos y atención al medio rural; 3. Coordinación interinstitucional: servicios sociales, educación, atención primaria, Universidad e ingresos contra la voluntad; 4. Atención a las Familias.
Resumo:
Desarrollar un programa de intervención psicomotriz para la tercera edad en la zona rural de Salamanca. La tesina de investigación está dividida en tres partes fundamentales: la primera, está dedicada al estudio teórico de la vejez desde distintas ciencias sociales como la antropología, sociología y gerontología psicoeducativa. En ésta se indican los cambios y los trastornos psico-corporales más frecuentes en el proceso del envejecimiento, alguno de ellos tan decisivo que puede dar lugar a pérdida de autonomía e incapacidad. En la segunda parte, se ha estudiado el marco teórico-conceptual de la intervención psicomotriz en la vejez: evolución del concepto y precisiones terminológicas, objetivos que se llevan a cabo, bloques de contenido, así como los problemas que plantea una sola metodología de intervención. Finalmente, en la tercera parte, se ha desarrollado la práctica del programa en una asociación con la que se trabajó; es aquí donde se ha indicado los objetivos, contenidos, temporalización, desarrollo metodológico, recursos e infraestructura de las distintas aportaciones con las que se ha contado. En la vejez es necesario un estudio interdisciplinar como en cualquier otra etapa del ciclo vital. Envejecimiento no es sinónimo de enfermedad; así que es preciso reemplazar los mitos existentes en torno a la vejez por estudios sólidamente fundamentados. La soledad, el sentimiento de pérdida, los cambios psico-físicos, la jubilación, afectan a la personalidad del anciano, por tanto, es necesario enseñar y ayudar a envejecer a las personas que así lo necesiten. La intervención psicomotriz controlada y planificada supone efectos positivos sobre el organismo del anciano. El psicomotricista deberá prepararse en la teoría, la práctica y en otros aspectos que aluden a su calidad humana, responsabilidad, esfuerzo y serenidad. El envejecimiento es un hecho biológico, social y psicológico. En la actualidad, la psicología evolutiva muestra la nueva concepción interaccionista del desarrollo como algo que ocurre a lo largo de toda la vida, hasta la muerte.
Resumo:
Dar a conocer la marginación del deficiente mental. 55 sujetos que son padres de subnormales, educadores especiales y personas normales. Analiza los conceptos de marginación y deficiencia mental para abordar después el estudio de la marginación familiar, escolar, laboral y social. Posteriormente realiza un análisis experimental para averiguar el grado de marginación del deficiente mental. Cuestionario. El cuestionario consta de 13 ítems, de los cuales una primera parte investiga acerca de una posible marginación familiar, la segunda de una marginación escolar y la tercera de la marginación social que sufre el deficiente mental. El cuestionario se ha aplicado a padres de subnormales, educadores especiales y al público en general. Estos tres grupos han sido clasificados en función del sexo, del estado civil y de la relación que tiene con el subnormal. 1) La mayoría de los educadores especiales creen que el deficiente mental es atendido en la familia igual que sus hermanos, esta opinión no es plenamente compartida por los padres de los subnormales, mientras que el público abunda en la opinión de que se les trata mejor. Los grupos resultantes de las variables sexo y estado civil apenas difieren entre sí en la apreciación del trato que se les da a los subnormales. Todos esos grupos opinan mayoritariamente que les trata mejor. 2) Los padres envían a sus hijos deficientes mentales a los centros porque creen en una posible recuperación, esto es lo que opinan la gran mayoría de los componentes de cada grupo, aunque hay un 14 por 100 y un 10 por 100 de educadores y mujeres respectivamente que afirman que es para olvidarse un poco de ese problema. 3) Un porcentaje bastante considerable de padres piensan que la presencia de un deficiente mental en la familia debilita la relación entre los esposos. Esta idea la comparten también principalmente las mujeres y las personas casadas. Por el contrario los educadores y el público en su mitad opinan más bien que fortalece la relación, casi nadie dice que sea algo indiferente. Es muy llamativa la opinión más común entre los padres. 4) Casi todos los encuestados coinciden en la respuesta de que la causa principal por la que los deficientes mentales permanecen en sus casas sin asistir a un centro especial es por la falta de centros. La falta de medios económicos es la segunda causa importante, según los grupos que ofrecen porcentajes similares de respuestas a este respecto. 5) Según la mayor parte de los padres, los educadores aconsejan que los deficientes mentales vayan a un centro de educación especial. En esta idea abundan también los educadores, aunque un alto porcentaje de éstos aconsejan que se vayan a un centro de psico diagnóstico. La opinión de las otras categorías están poco diferenciadas y se reparten en forma semejante entre todas las respuestas. 6) El 64 por 100 de la muestra opina que el número de centros de educación especial es muy insuficiente, mientras que un 36 por 100 dicen que es sólo insuficiente. Nadie cree que su número sea suficiente. 8) Los padres y el público se anidan al pensar que los centros los pagan las familias, no así los educadores. Varones y mujeres por un lado, y casados y solteros por otro, dan respuestas con índices de frecuencia muy similares. 9) Un 92 por 100 estima que el trabajo ayuda al deficiente mental a integrarse socialmente y tan sólo un 5 por 100 son partidarios del trabajo del deficiente y lo mismo de los padres en un 83 por 100. 10) Los deficientes mentales tienen posibilidades de desempeñar un trabajo remunerado, según el parecer de casi todos los encuestados. 11) El 100 por 100 de la muestra afirma que es necesario crear centros asistenciales para deficientes profundos y para deficientes adultos. 12) Casi la totalidad de los padres, educadores y público en general dicen que los medios de comunicación apenas se preocupan o no prestan la suficiente atención a la problemática de los deficientes. 13) Los educadores que son los que mejor pueden conocer la problemática afirman que los centros están mal atendidos en cuanto a material didáctico, servicios de recuperación e instalaciones, esta opinión la comparte también la mayor parte de los padres y del público. Los varones y los casados afirman también en un buen porcentaje que los centros están muy mal dotados. Nadie cree que estén muy bien y sólo un 13 por 100 del público estima que están bien dotados. En general, con las opiniones de los sujetos de la muestra se puede afirmar que los deficientes mentales sufren marginación tanto a nivel familiar como sobre todo a nivel escolar y social.
Resumo:
Ofrecer una visión del hombre siguiendo el pensamiento de Erich Fromm, desde una perspectiva biológica, psico-social y trascendente. Expone las dicotomías del hombre como ser biológico, psicosocial y trascendente, analiza las necesidades humanas, la personalidad y las experiencias específicamente humanas, estudia la salud mental y la neurosis, y explica la ética de los valores, la religiosidad y la trascendencia. 1) Erich Fromm anhela un cambio radical de esta sociedad tecnificada, para que, sin rechazar las conquistas del ser humano, el fin vuelva a ser el hombre y no la máquina, la meta sea el bienestar, la felicidad de todos los hombres y no su destrucción. Para ello es necesario que se den unos cambios en la sociedad a todos los niveles: económico, social, político y cultural de un modo simultáneo. La revolución ha de ser paulatina y no violenta. Deben hacerla aquellos para los que la vida, y no las cosas, es el valor supremo. El fin ha de ser la creación de una sociedad cuya meta sea la vida, la felicidad, integrada por hombres, que prefieren ser más en vez de tener más. Esta idea debe ser encarnada en pequeños grupos, para que no se convierta en una idea romántica más. Y es necesario que esto se realice cuanto antes para que la técnica no acabe destruyendo lo que todavía queda de humano en el hombre, para que el hombre vuelva a tomar las riendas y sea él quien dirija a la sociedad, para que vuelva a ser activo, para que desarrolle sus potencialidades. 2) Fromm tiene la esperanza de que la destrucción del hombre por la sociedad tecnológica no ocurra. El quiere transmitir esta esperanza a los hombres, para que se den cuenta que todavía están a tiempo de evitar el desastre. Es preciso humanizar la técnica. Hace su llamada a todos aquellos que son conscientes del problema, a los que se han percatado de la situación, a los que no están ciegos para ver la realidad, a los que aman la vida, a los que anhelan que el hombre se realice, a los que no están resignados a dejarse destruir por la técnica. 3) Fromm no pretende exponer un programa revolucionario. Él nos habla de la situación de la existencia humana, de las antinomias que el hombre debe solucionar, de las necesidades que debe satisfacer, de la orientación productiva como meta del ser humano, de la salud mental como sinónima de felicidad y bienestar. A la vez nos expone las características de la sociedad americana industrializada, sus inconvenientes, su deshumanización, nos dice que esta sociedad impide el desarrollo del hombre, su salud mental y su felicidad, por tanto, hay que cambiarla, hay que humanizarla. 4) Es el hombre, o mejor dicho, somos todos los seres humanos quienes debemos cambiarla, viviendo en una sociedad deshumanizada como si no lo fuera, valorando al ser y no el tener, consumiendo solo lo necesario y no lo inútil llegando a ser lo que potencialmente somos, relacionándonos con el mundo por medio del trabajo creador, uniéndonos a los demás hombres por medio del amor productivo. El humanismo de Fromm va dirigido hacia la crítica de la sociedad actual, intentando dar una solución: la productividad del hombre y la humanización de la sociedad tecnológica.
Resumo:
Profundizar en el campo de la adolescencia para llegar a una mayor educación y formación ya que estas no pueden darse sin un exacto conocimiento del educando, en definitiva conocer para educar. 250 adolescentes comprendidas entre los 15 y 21 años, estudiantes de bachillerato y magisterio. Proporciona un estudio práctico sobre la adolescente bajo tres planos o puntos de vista: fisiológico, psico-social y espiritual y contribuye al estudio de la adolescente a través del análisis de un cuestionario de la personalidad de carácter clínico. Cuestionario Multifásico de la personalidad de Minnesota. El estudio es empírico y parte de la interpretación y análisis de un cuestionario de la personalidad, tiene un valor potencial para la medida de la personalidad y representa un instrumento adecuado para medir rasgos de personalidad y el nivel de ajuste. 1) La adolescencia se puede describir como un periodo evolutivo que supone un desarrollo y crecimiento a todos los niveles tanto biológico: aparición de la función sexual, desarrollo hormonal, como psicológico: afirmación de sí, aparición de nuevas actitudes, sensibilidad, como social : cambios en las relaciones y funciones sociales, como espiritual: nuevas aspiraciones y formas de conducta, valores que van hacia un estado de madurez, de interpretación personal, social y trascendente. 2) Desde el punto de vista biológico, la pubertad está caracterizada por la aptitud para la procreación, la maduración de las glándulas sexuales. El desarrollo orgánico de la chica modifica la forma y funciones del cuerpo, que se convierte morfológica y psicológicamente en adulto. 3) En cuanto al plano psico-social, en la adolescencia se realiza el paso gradual a un pensamiento más objetivo y racional. Se manifiesta este paso en una mayor habilidad para generalizar y en definitiva en una mayor capacidad para usar las abstracciones. 4) Respecto a la parte espiritual, dicho término no tiene aquí el sentido religioso, sino que hace referencia a la función directiva del estrato psíquico superior, los valores. Es en esta etapa cuando se posee una exquisita sensibilidad para captar el valor. 5) Con relación al estudio de la personalidad de carácter clínico, una puntuación alta significa comportamiento más desenvuelto junto con vaguedad de objetivos, y una puntuación baja: intensificación del concepto de feminidad, debilidad física o lamentaciones, puede interpretarse como refuerzo del concepto de dependencia de la mujer. Dentro de los límites que el cuestionario presenta en la contribución al estudio de la personalidad de la adolescencia, como puede ser los items de la edad, del distinto grado de evolución cultural, de la población donde se ha obtenido la muestra, se ha podido comprobar, cómo en la muestra considerada tiene valor lo que en general dicen los autores sobre la personalidad en conflicto.
Resumo:
Pretende analizar el fracaso escolar en la provincia de Salamanca, fundamentado en el lenguaje escrito, tanto desde la perspectiva psicológica (como reflejo de la estructura del pensamiento), así como desde la sociología (reflejo o expresión del contexto cultural) y desde la psico-sociolingüística (como elaboración escrita para ser analizada desde estructura lingüísica superficial). 11 centros de la provincia de Salamanca seleccionados, 21 grupos, y 737 sujetos, de los cuales 268, el 40 por ciento, fue seleccionado como muestra de análisis. Los criterios de selección fueron los siguientes: poseer en sus expediente las calificaciones necesarias, haber realizado las pruebas de psicología y lingüística necesarias, y la encuesta escolar-familiar. Variables de rendimiento escolar (en el área de lenguaje, de Sociales, de Naturales, de Matemáticas y de Idioma), variables psicológicas,lingüísticas, y socio-personales (edad, convivencia, residencia, número de hermanos, orden fraterno, profesión del padre, de la madre, sexo y si repitió o no curso). El estudio está dividido en tres núcleos fundamentalmente: el primero se refiere específicamente al fracaso escolar: concepto, descripción, observación del mismo y de las diversas explicaciones históricamente secunciadas desde lo individual hasta lo social y escolar. El siguiente núcleo trata sobre la diferencia entre necesidades e intereses desde el punto de vista de la semántica y la psicolingüística, tratando de fundamentar un método preciso de investigación y fundamentando una aproximación psicológica y estructural al problema: no se trata de una sola causa sino de múltiples factores causales interrelacionados. Y por último la investigación que se ha realizado, tanto su organización, como método, procedimiento...etc., ofreciendo conclusiones de la misma que nos conducen a nuevas orientaciones teóricas, de investigación y prácticas para futuros estudios, así como la parte correspondiente a la bibliografía y numerosos anexos. Test de aptitudes académicas APT. Solo prueba de razonamiento abstracto, test de Inteligencia general TIG 2. Test de inteligencia verbal OTIS SENCILLO, test de personalidad EPI de Eysenck. Para analizar factores de caracter socioeconómico, indicadores escolares, y acumulación de déficit se realizaron encuestas individuales y familiares, así como de centro. análisis de varianza y prueba de T por los centros(diferencia de media entre los distintos grupos). 1)La confusión conceptual que ha habido sobre el fracaso escolar, no sólo no ha ayudado a corregirlo, sino que ha agravado de algún modo la cuestión al promover la dispersión y el enfrentamiento entre especialistas y educadores 2)Es un reflejo de la inoperancia de los mecanismos de reconversión y readaptación del sistema escolar 3)La explicación al fenómeno del fracaso masivo y, por lo tanto, el tratamiento empleado en su corrección, son paralelas a la evolución de las teorías, métodos de medición y medios de las Ciencias de Educación, para un momento dado de desarrollo hacia la fundamentación científica 4)De su progresivo aumento, así como de su mera presencia en altas magnitudes, hace dudar de la veracidad de los objetivos explícitos presentados por el sistema escolar y cuestiona las buenas intenciones del mismo, es decir, de la estructura y organización del sistema social en lo que se refiere a la transmisión de conocimientos y reproducción de los esquemas sociales de relación laboral. 5) El ejemplo es palpable y acuciante de la necesidad de renovación del sistema escolar a todos los niveles, especialmente significado en el sentido de que no debe haber interrupcioes innecesarias entre el momento del nacimiento de la persona y su salida de la universidad o entrada al mundo laboral. La enseñanza, como componente fundamental de la educación, ha de seguir el mismo ritmo de evolución que el desarrollo de los sujetos que lo reciben.
Resumo:
1) Detectar casos y elaborar un censo de deficientes mentales en la provincia de Salamanca. 2) Estudiar la infraestructura educativa con la que cuenta la provincia para la atención al deficiente mental. 3) Reseñar la importancia de los factores de prevención, detección y diagnóstico en la atención del deficiente. 865 sujetos deficientes mentales de la provincia de Salamanca. Estudio sobre la situación de los deficientes mentales en la provincia de Salamanca. En la primera parte trata unas cuestiones generales referidas a la deficiencia mental y las características geográficas de la provincia. Posteriormente analiza la problemática sociológica que representa la subnormalidad en Salamanca, para finalizar con un análisis de la situación educativa de los deficientes. Para llevar acabo este estudio, han consultado los ficheros del INSERSO, recogiendo los datos de una muestra total de 865 deficientes. Una vez obtenida la población, han considerado las variables a tener en cuenta: edad, sexo, C.I., comarca de residencia, etiología, trastornos asociados y clase social. A continuación, interrelacionan estas variables con la intención de clarificar diversos aspectos, resultando de ello la aportación de datos reveladores para el conocimiento y profundidad de los objetivos. En la última parte analiza el nivel de escolarización y la organización educativa con el fin de obtener una visión de la asistencia prestada a los deficientes. Para finalizar trata la prevención, detección y diagnóstico de los deficientes por considerarlos aspectos que pueden y deben ayudar a que la situación del deficiente mejore. Estudio descriptivo. Variables: edad, sexo, C.I., comarca de residencia, etiología, trastornos asociados y clase social. 1) la realidad numérica de los deficientes se encuentra falseada por la dificultad de diagnóstico. 2) Existe una dejadez por parte de la Administración en cuanto a una planificación racional y completa de los servicios asistenciales necesarios para la población deficiente. 3) Se da una centralización máxima de todos los servicios en Salamanca capital, ante lo cual quedan prácticamente desatendidas las zonas rurales. 4) Es necesaria la creación urgente de puestos escolares ya que aproximadamente la mitad de los deficientes diagnosticados, se encuentra en edad escolar actualmente. 5) Se debería realizar una educación especial también para los padres de los deficientes, orientándolos respecto a la personalidad y problema de sus hijos ya que gran parte de los trastornos que presentan son de carácter psico-afectivo. 6) Queda reflejado que la falta de medios económicos está en relación directa con la incidencia de deficientes mentales. 7) Es necesario afrontar la prevención de la subnormalidad de un modo más operativo: pesar de las campañas de información a una actuación más efectiva por parte de los Centros médicos y de Diagnóstico. 8) Parece insuficiente que para toda la provincia, exista sólo un Centro de Diagnóstico. Esto retrasa la detección de la deficiencia, perdiendo así un tiempo preciosos para la educación de estos niños.
Resumo:
Obtener una información actual sobre la religiosidad de la adolescencia femenina. 300 chicas e edad adolescente, cada curso de un nivel educativo tiene su representación proporcional, es decir, la cuota por curso comparando la EGB con el BUP es de un tercio, dado que del primer nivel solamente hay alumnas del último curso. Estudio sobre la influencia de la religión en la adolescencia femenina en razón de la rica problemática humana que encierra. En la primera parte introduce el tema con algunas aproximaciones de las ciencias humanas al origen de la religión, para disponer de algunos puntos de referencia exteriores y complementarios de la investigación psico-pedagógica, y al mismo tiempo de un material antropológico que ha sido empleado por Freud y Jung en sus estudios psicoanalíticos de la religión. En el segundo capítulo se estudia la diferenciación religiosa de la mujer (en especial de la adolescente) tanto desde la perspectiva psicológica de Jung como cultural de Eliade, dando cuenta de los estudios clásicos de psicología religiosa de la adolescencia. En todo el capítulo está presente el paralelismo entre desarrollo cultural de la humanidad y la psicología evolutiva del hombre, que fue defendido por Freud y Jung. Finalmente en el tercer capítulo se aborda el estudio empírico de la religión en la adolescencia femenina. La encuesta y sus resultados se exponen en temas, que estructuran las cuestiones de la encuesta y coinciden con los puntos discutidos de la religiosidad adolescente. En la exposición de los datos de la encuesta tenemos oportunidad de reencontrar los datos teóricos de la primera parte, con la posibilidad de validar o invalidar empíricamente las conclusiones teóricas, e iniciar una interpretación sobre el tema que nos ocupa, a saber, la religión en la adolescencia femenina. Estudio empírico. Encuesta. Variables: Edad y Nivel Educativo. 1) La adolescente consigue un desarrollo de su inteligencia que le sirve de órgano de adaptación al medio. Junto a ello, la adolescente se hace más femenina, al desaparecer lo masculino en su inconsciente. Así, pues, la afectividad y erotismo femeninos condicionan toda su vivencia religiosa. 2) Las condiciones psicológicas del desarrollo de la adolescente, junto a la inhibición que la sociedad impone a la mujer, son el marco que determina los caracteres religiosos de la adolescente. 3) Entre las personas que influyen positivamente en la vida religiosa del adolescente, aparecen en primer lugar los padres aunque hay que especificar que existe diferencia entre ambos y que es a favor de la madre. 4) Entre las influencias negativas en religión, se colocan en primer lugar los amigos, por lo que se puede pensar en influencias de conducta moral. 5) Es de notar las diversas posibilidades que encierran los momentos límites de la vida para una adolescente: las muertes de seres queridos pueden tener por igual una influencia positiva o negativa; mientras las enfermedades y momentos difíciles tienen una influencia más positiva que negativa. 6) La importancia de la religión en la vida según el sentir de las adolescentes es grande. 7) Las adolescentes opinan que la oración es propia del hombre en cualquier edad y condición, que corrobora el sentido positivo e importancia que tiene para ellas. 8) La idea de Dios y de Jesucristo a nivel consciente es en primer termino la idea de amigo que comprende. La idea de padre apenas tiene 1/3 del valor que la idea de amigo. 9) Las adolescentes han captado la distinción entre fe religiosa, con sus exigencia de compromiso cristiano, y religión cultural, y en el fondo de su idea religiosa prevalece la fe y caridad cristianas sobre la religión cultural.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 14-16 a??os : problem??tica escolar e inserci??n social
Resumo:
1) Conocer las características de la formación en ejercicio del profesorado de EGB español en la doble vertiente de su planificación y desarrollo. 2) Realizar una aproximación empírica a las necesidades formativas del profesorado de Educación General Básica en ejercicio, contextualizado en el marco de un modelo para la formación en ejercicio del profesorado. Fue elegido el centro docente como unidad de referencia muestral. La muestra quedó configurada por un total de 72 centros de EGB de Galicia, seleccionados aleatoriamente y diferenciados en función de los criterios de provincia, régimen de enseñanza y lugar de ubicación. Investigación de tipo descriptivo y correlacional. Se analizaron cada una de las variables del cuestionario por separado así como por bloques de referencia temática. Mediante un cuestionario. En determinación de su contenido dimensiones e ítems confluyeron: a) un determinado modelo de profesor, b) las experiencias curriculares de EGB, c) las demandas directas e indirectas de los profesores y d) los estudios precedentes. Fué formalizado como una escala de valoración de 5 puntos con un total de 344 ítems (variables repartidos en dos bloques psicopedagógico y de contenido). Frecuencias y porcentajes para cada una de las dimensiones variables. Se analizaron los perfiles de máxima frecuencia. Se analizó la matriz de correlaciones entre los ítems así como la estructura factorial de los mismos. Se hicieron estudios comparativos para cada una de las variables de indentificación. Las variables del bloque psico/pedagógico proporcionan valores medios de necesidad formativa por encima de la zona neutra del continuo. Las variables con medias más altas se vinculan con diferentes dimensiones del bloque psicopedagógico. A modo de ejemplo: atención a alumnos con problemas de aprendizaje. Técnicas de motivación. Preparación para la investigación en el aula. La ordenación de las dimensiones psicopedagógicas fue: investigación en el aula. Evaluación. Relación con el medio. Conocimiento de alumnos. Programación. Metodología de recursos pedagógicos -de más a menos necesidad-. La estructura factorial obtenida para el conjunto de las variables del bloque psicopedagógico confirman la adecuada distribución de las variables. La aproximación empírica a las necesidades formativas del profesorado permite una mayor adecuación de la formación en servicio. La hipótesis subyacente es la de una formación en servicio más eficaz, en el sentido de un mayor aprovechamiento de recursos y mayor potencialidad para apoyar el desarrollo profesional del profesorado. Todo lo cual significa el desarrollo completo del modelo coherente con ese enfoque.