1000 resultados para Progettazione isolatori mediante DDBD


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El disseny i la implementació d'un prototip de display interactiu perifèric per a la cerca divergent de relacions conceptuals entre obres (films).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this article an empirical analyse of farming costs is performed withinthe frame of the activity based costing, employing a panel data set ofCatalan farms. One the main conclusions of the study is that there islimited association for transaction and farm costs, especially in indirectcosts. Direct and indirect costs are mainly driven by volume production.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la magnitud y fluctuaciones de las poblaciones de ves guaneras, incluyendo sus migraciones y mortandades en relación con los cambios del medio ambiente y la disponibilidad de alimento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de estudios realizados con tres tipos de artes de arrastre de fondo (red camaronera de 4 paneles, red demersal de 2 y 6 paneles) mediante modelos de prueba, dependiendo de la exactitud y obediencia de la ley de similitud en redes de pesca. Deduce que la mayor abertura vertical de la boca de red y menor resistencia hidrodinámica se dan cuando la relación Dw / 1 (abertura horizontal de las alas/longitud de la relinga superior) es menor, perteneciendo a la red demersal de 6 paneles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los estimados de la abundancia poblacional del calamar gigante mediante el análisis de cohortes para los años de 1991 a 1995. Identifica dos cohortes, las que se reclutan a la pesquería en diferentes momentos y dan origen a fuertes pulsos de reclutamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio es evaluar el remodelado estructural y funcional de las arterias pulmonares asociado a insuficiencia respiratoria crónica severa, mediante ecografía intravascular (IVUS). Se incluyeron 80 pacientes en estudio pretrasplante pulmonar a los que se les realizó cateterismo cardiaco derecho e IVUS de una arteria pulmonar de mediano calibre. A través del IVUS se determinó el módulo elástico, pulsatilidad y porcentaje de fibrosis arterial. La insuficiencia respiratoria crónica se asoció a una vasculopatía arterial pulmonar severa, independientemente de la presencia de hipertensión pulmonar. Los pacientes con EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) presentaban un mayor grado de fibrosis arterial, mientras que los pacientes con EPID (enfermedad pulmonar intersticial difusa) presentaban mayor rigidez arterial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las normas y procedimientos administrativos necesarios para la planificación, adjudicación, contratación, adquisición, recepción y distribución de bienes y/o contratación de servicios para el IMARPE, regulando los procedimientos, obligaciones y responsabilidades que se deriven de los mismos, mediante la utilización del Sistema Automatizado de Gestión Logística (SIGI).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al analizar los diferentes armados y disposición de espineles de fondo, se detectó que el 45% de la captura total, se compone de anguila (Ophichthus remiger), el 6% de congrio rojo (Brotula clarkae) y 12% de congrio gato (Lepophidium negropinna). El descarte representó el 59% de la captura, con especies no comerciales (anguila juvenil, morena, bio bio, y pez iguana). La correlación entre la captura y el tiempo de reposo, muestra que a menor tiempo de espera es mayor la captura. Durante el cobrado del espinel de fondo, se producen algunas dificultades cuando se captura morena y anguila, que al tratar de escapar se enredan en el reinal. Se logró el mejoramiento de la operatividad del espinel con adición de giratorios y, con el uso de un modelo de espinel tipo avión, con el que se logra que la línea madre quede cerca al fondo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sostenibilidad de los recursos marinos y de su ecosistema hace necesario un manejo responsable de las pesquerías. Conocer la distribución espacial del esfuerzo pesquero y en particular de las operaciones de pesca es indispensable para mejorar el monitoreo pesquero y el análisis de la vulnerabilidad de las especies frente a la pesca. Actualmente en la pesquería de anchoveta peruana, se recoge información del esfuerzo y capturas mediante un programa de observadores a bordo, pero esta solo representa una muestra de 2% del total de viajes pesqueros. Por otro lado, se dispone de información por cada hora (en promedio) de la posición de cada barco de la flota gracias al sistema de seguimiento satelital de las embarcaciones (VMS), aunque en estos no se señala cuándo ni dónde ocurrieron las calas. Las redes neuronales artificiales (ANN) podrían ser un método estadístico capaz de inferir esa información, entrenándose en una muestra para la cual sí conocemos las posiciones de calas (el 2% anteriormente referido), estableciendo relaciones analíticas entre las calas y ciertas características geométricas de las trayectorias observadas por el VMS y así, a partir de las últimas, identificar la posición de las operaciones de pesca. La aplicación de la red neuronal requiere un análisis previo que examine la sensibilidad de la red a variaciones en sus parámetros y bases de datos de entrenamiento, y que nos permita desarrollar criterios para definir la estructura de la red e interpretar sus resultados de manera adecuada. La problemática descrita en el párrafo anterior, aplicada específicamente a la anchoveta (Engraulis ringens) es detalllada en el primer capítulo, mientras que en el segundo se hace una revisión teórica de las redes neuronales. Luego se describe el proceso de construcción y pre-tratamiento de la base de datos, y definición de la estructura de la red previa al análisis de sensibilidad. A continuación se presentan los resultados para el análisis en los que obtenemos una estimación del 100% de calas, de las cuales aproximadamente 80% están correctamente ubicadas y 20% poseen un error de ubicación. Finalmente se discuten las fortalezas y debilidades de la técnica empleada, de métodos alternativos potenciales y de las perspectivas abiertas por este trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Treball restrospectiu de resió de 50 histories clíniques de L’Hospital FREMAP Barcelona, amb diagnóstic confirmat de trencament de lligament creuat anterior mitjançant RM, valorant la bondat de la reconstrució d’aquest lligament amb la técnica HTH amb tendó rotuliá autólog analizant de la seva evolución fins la reincorporació laboral, seqüeles i lesions asociades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tem sido recomendada a adição de superfosfato simples ou gesso agrícola nas pilhas de estercos e de outros resíduos orgânicos, com a finalidade de reduzir as perdas de amônia por volatilização durante a compostagem. Experimentos, contudo, têm mostrado resultados divergentes, quando avaliam a eficiência desses produtos e as doses em que devem ser aplicados. É provável que variações na acidez residual do gesso e do superfosfato simples possam explicar essas divergências. Para verificar essa hipótese, realizou-se um experimento, utilizando, como aditivos, o gesso agrícola, o superfosfato simples e o superfosfato triplo, cada um com dois valores de acidez residual (respectivamente, 0,13 e 0,20%; 7,02 e 2,36%; 2,38 e 1,86%). Em frascos de vidro de 1,6 litro de capacidade, foram colocados 10 g de substrato orgânico obtido por mistura de quantidades iguais, em massa, de estercos secos e frescos de galinha e de gado. Os aditivos foram misturados ao substrato em doses equivalentes a 0, 50, 100, 150 e 200 kg t-1. A quantidade de amônia perdida por volatilização foi determinada aos 7, 14, 21, 28, 35 e 42 dias, coletando-se o gás em solução de ácido sulfúrico encerrada em pequeno recipiente colocado no interior do frasco e titulando-se o ácido remanescente após o período de exposição à amônia, com solução de NaOH 0,01 mol L-1. As amostras de gesso agrícola estudadas não se mostraram eficientes em reduzir a volatilização de amônia da mistura de estercos. O superfosfato simples diminuiu a volatilização de NH3 em até 4,8 vezes, tendo sido a amostra com maior acidez residual a mais eficiente. O superfosfato triplo foi o aditivo mais eficiente no controle da volatilização de NH3, quando aplicado em doses baixas, igualando-se ao superfosfato simples na maior dose. Aparentemente, a ação dos aditivos deveu-se à formação de compostos amoniacais mais estáveis por meio de reações do gás NH3 com ácidos e, ou, fosfato monocálcico presentes naqueles produtos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La detección de caídas mediante un sensor basado en microcontrolador y un sensor de aceleración triaxial, se basa en detectar un patrón en la señal medida por el acelerómetro durante una caída

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio prospectivo observacional en el que se examinaron 44 pacientes previamente y al año de una prótesis total de rodilla. Se analizó el equilibrio mediante posturografía computerizada con Balance Master y su correlación con variables clínicas como la edad, IMC, dolor, balance articular, fuerza de cuádriceps e isquiotibiales y velocidad de marcha. Se encontraron cambios significativos en el equilibrio al año de la intervención que se concretaron en una mejoría de los resultados en las pruebas mCTSIB sobre superficie blanda y en el componente resumen de dicha prueba. Dichas mejorías se correlacionaron de forma negativa con la edad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A eficiência da calagem superficial pode ser melhorada por meio de compostos orgânicos hidrossolúveis liberados por resíduos vegetais. No entanto, não se sabe se os teores desses compostos nos resíduos das culturas podem ser modificados pela aplicação de calcário e gesso em superfície. O presente trabalho objetivou avaliar os efeitos das aplicações de calcário e gesso em superfície sobre os teores de cátions solúveis nos resíduos vegetais das culturas de arroz, feijão e aveia-preta. O experimento foi realizado em um Latossolo Vermelho distroférrico de Botucatu (SP). O delineamento foi de blocos casualizados com parcelas subdivididas e quatro repetições. As parcelas foram constituídas por quatro doses de calcário dolomítico (0, 1.100, 2.700 e 4.300 kg ha-1) e as subparcelas, pela aplicação ou não de 2.100 kg ha-1 de gesso agrícola. Para as culturas de verão foi utilizado esquema de parcela subsubdividida. As subsubparcelas foram constituídas por dois cultivares de arroz de terras altas (Caiapó e IAC 202), no ano agrícola 2002/03, e dois cultivares de feijão (Pérola e Carioca), em 2003/04. A aveia-preta foi cultivada no inverno dos dois anos, utilizando apenas o cultivar Comum. Os teores de cátions solúveis na parte aérea das culturas de arroz, feijão e aveia-preta foram alterados pela aplicação de calcário e gesso em superfície. A gessagem em superfície aumentou os teores solúveis de Ca e reduziu o de Mg na parte aérea das culturas, principalmente nas primeiras safras após a aplicação. A calagem aumentou os teores de cátions solúveis na parte aérea de todas as culturas. As culturas do feijão e da aveia-preta apresentaram maiores teores de cátions solúveis nos resíduos da parte aérea, avaliados no florescimento.