999 resultados para Problemática -- Caquetá (Colombia) -- Drogas ilícitas
Resumo:
O uso abusivo de drogas é um procedimento antigo na história da humanidade e constitui um grave problema de saúde pública com sérias consequências no futuro dos adolescentes e jovens e de toda a sociedade. A adolescência é um período de transição da infância para a fase adulta. Énesta fase que se busca pertencer a um grupo com o qual se identifica. O adolescente, para se tornar bem aceito, deixa se influenciar por ideias e atitudes do grupo ao qual faz parte. O início do uso de drogas pode estar relacionado a problemas como faltas na escola, repetência, dificuldade de aprendizado, timidez, problemas familiares entre outros. O objetivo deste estudo foi elaborar uma proposta de ação para abordagem ao adolescente em uso abusivo de substâncias psicoativas pelos profissionais de saúde da unidade básica de saúde Izabel Araújo. Foi realizada uma revisão bibliográfica sobre o tema na Biblioteca Virtual da Saúde e nos manuais do Ministério da Saúde para subsidiar a elaboração da proposta de ação. A pesquisa bibliográfica nos levou a concluir que o uso abusivo de drogas não escolhe classe social, sendo hoje um problema de saúde pública que deve ser trabalhado pelas equipes de saúde da família, dentro do contexto familiar.
Resumo:
Espinosa é um município do estado de Minas Gerais, de um total populacional que condiz com, aproximadamente, 31.134 indivíduos, sendo um total de 21.149 da área urbana e 10.063 da rural. O Programa de Saúde da Família (PSF) Itamirim/Estreito está localizado na zona rural de Espinosa, especificamente na comunidade de Itamirim, que fica a 23 km do centro da cidade e sediado na Unidade Básica de Saúde (UBS) Dona Iraci Lula Mendes. Baseado na Estimativa Rápida estruturada com base no Questionário de Tolerância de Fagerström, dados do Sistema de Informação da Atenção Básica (SIAB) e relato de informantes-chaves, o tabagismo é considerado um problema prevalente na área de abrangência. De acordo com os dados coletados, 77% dessa população são tabagistas, sendo que 51% são do sexo masculino na faixa etária de 20 a 60 anos. Considera-se, portanto, um problema grave de saúde pública que necessita de uma intervenção. Assim, uma proposta de intervenção para identificar os fatores determinantes para o índice elevado do tabagismo será realizada por meio de um questionário sobre das condições socioeconômicas, se pais tabagistas, uso de drogas ilícitas, alcoolismo, atividade de lazer, atividade física e um questionário de qualidade de vida - WHOquol-Bref. Com esses dados será possível definir atividades para diminuição do tabagismo e melhoria da qualidade de vida dessa população adstrita.
Resumo:
O tabagismo é um hábito enraizado em tradições culturais e históricas distintas e a comercialização de seu produto movimenta grandes dividendos. Recentemente, o hábito de fumar começou a ser considerado como problema de Saúde Pública, e sua prática enfaticamente desaconselhada e restringida.O tabagismo é uma prática altamente danosa para o indivíduo fumante e para os demais que o cercam. Problemas orgânicos e sociais envolvem de forma complexa o contexto. Doenças crônicas passam a ser de difícil controle como HAS e DM, além do surgimento de novas patologias como DPOC. Dentre os problemas sociais, citamos comprometimento financeiro e uso de álcool e outras drogas ilícitas facilitando a desarmonia no núcleo familiar do tabagista. O objetivo geral foi propor um plano de ação para combater/prevenir o tabagismo na UBS Santos Reis em Alfenas/MG. Para realizar a revisão de literatura, buscou-se dados da biblioteca virtual em saúde (Lilacs, SciELO e Bireme), sites da OMS e do Ministério da Saúde, além de pesquisa em livros e revistas publicados entre os meses de dezembro de 2002 a maio de 2014. O plano de ação proposto, através do método Planejamento Estratégico Situacional, buscou entender os diversos motivos que levavam o tabagista a procurar o cigarro, além das diversas facetas que impediam seu abandono. O acompanhamento multidisciplinar constante para a cessação do tabagismo e a não recidiva da prática são elementos fundamentais no controle do tabagismo. Concluiu-se que a prática de fumar, inicialmente,é utilizada como escape para alívio dos problemas, porém, a longo prazo, acarreta uma série de novos infortúnio, tido como piores que os pré existentes, para a grande parte dos pacientes acompanhados. O abandono dessa prática exige uma equipe altamente engajada no problema junto ao paciente para uma terapêutica final eficaz.
Resumo:
Históricamente, las fronteras colombianas han sido porosas, frágiles y descuidadas desde una perspectiva política. La extrema pobreza y la ausencia de instituciones estatales han dejado a las poblaciones vulnerables ante diversos actores armados y a merced de las actividades ilícitas, que inevitablemente se desbordan y afectan los territorios vecinos. El desborde de los efectos del conflicto armado a territorio ecuatoriano, los enfrentamientos e incursiones del ejército colombiano, y la presencia de actores no estatales como los grupos al margen de la ley, han hecho que las relaciones bilaterales se minen, dañando lo que alguna vez fue una cordialidad constructiva entre Colombia y Ecuador. Para analizar esta problemática, se utilizaron las teorías de las relaciones internacionales de Interdependencia y seguridad cooperativa.
Resumo:
Objetivo: El propósito del estudio fue describir estadísticamente las etapas de cambio comportamental frente al consumo de sustancias psicoactivas –SPA– (alcohol, tabaco y drogas ilegales) en escolares entre 9 y 17 años de Bogotá- Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Método: Se trata de un estudio descriptivo y transversal en 6.965 niños y adolescentes entre 9 y 17 años, pertenecientes a 24 instituciones educativas oficiales de Bogotá - Colombia. La medición de los procesos de cambio propuestos por el Modelo Transteórico (MTT), aplicados al consumo de drogas, tabaco y alcohol se aplicaron de manera auto-diligenciada mediante un cuestionario estructurado. Resultados: De la muestra evaluada, el 58,4% fueron mujeres con un promedio de edad 12,74 ± 2.38 años. En la población en general, frente al consumo de drogas, el 6% de los escolares se encontraban en etapa de pre-contemplación, 44 % en contemplación; 30% en preparación/acción, 20% en mantenimiento. Con relación al consumo de alcohol, el 5% de los niños y adolescentes se encontraban en etapa de pre-contemplación, 36 % en contemplación; 12% en preparación/acción, 46% en mantenimiento. Frente al tabaco, el 4% de los niños y adolescentes se encontraban en etapa de pre-contemplación, 33 % en contemplación; 12% en preparación/acción, 51% en mantenimiento. Conclusiones: En los escolares evaluados, un importante porcentaje se ubica en la etapa de mantenimiento frente a la intención de consumo de tabaco y alcohol. Frente al consumo de drogas ilegales los niños y adolescentes están en la etapa de contemplación. Se requieren esfuerzos mayores para fomentar programas preventivos que enseñen sobre el riesgo del abuso/dependencia de este tipo de sustancias psicoactiva sobre la salud; dándole prioridad en las agendas y políticas públicas dentro del ámbito escolar.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería con Enfasis en Salud Comunitaria) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería con Enfasis en Salud Comunitaria) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería) UANL, 2011.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería) UANL, 2011.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería) UANL, 2012
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería) UANL, 2011.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería) UANL, 2012.
Resumo:
El desplazamiento forzado es causado única y exclusivamente por el conflicto social y armado que vive Colombia además de ser considerado propiamente como un fenómeno de orden demográfico, sociológico y político. El desplazamiento por la violencia en Colombia ha aumentado de manera acelerada en los últimos años haciéndose evidente una crisis humanitaria de grandes proporciones en donde las victimas se ven obligadas a irse de sus territorios de origen en busca de protección. Bogotá se ha convertido en el destino de gran parte de la población que se encuentra actualmente en condiciones de desplazamiento, debido a la violencia y al conflicto armado que se vive en la mayoría del territorio colombiano. Cada vez mas las personas que migran de sus lugares de origen para poner a salvo sus vidas y las de sus familias ven en la capital una alternativa para protegerse de las amenazas y también para iniciar una nueva vida. Lo que dio lugar a que a partir de la Ley 387 de 1997 se han implementado políticas públicas en Bogotá para lograr atender de manera adecuada a las víctimas de esta problemática. El fenómeno del desplazamiento ha demostrado ser un problema que necesita la atención prioritaria, por los Gobiernos Nacionales y territoriales con la cooperación internacional para la estabilización socioeconómica que le permita a la víctimas un sostenimiento propio para dejar de depender de enfoques asistencialistas. Es por eso, que esta monografía estudia en concreto cual ha sido la asistencia de los organismos internacionales (ACNUR-OIM-CICR y Consejo Noruego) frente a la problemática del desplazamiento forzado en Bogotá y verificar si la respuesta de estos cuatro organismos internacionales a esta situación ha sido efectiva y han logrado promover la dignidad humana y el bienestar de la población desplazada.
Resumo:
De los 6.004 Km. de frontera terrestre de Colombia, 2.219 corresponden a los límites con Venezuela y 586 a los límites con Ecuador.1 Estas regiones se caracterizan por tener una amplia riqueza en recursos naturales y en especial de recursos hídricos, presentando éstos últimos fenómenos de estrés ambiental, como lo demuestran los casos analizados en el presente documento: la cuenca del río Catatumbo en la frontera colombo-venezolana, y las cuencas de los ríos Mira-Mataje, Carchi-Guáitara y San Miguel y Putumayo en la frontera colombo-ecuatoriana. Estas cuencas presentan dificultades tales como el deterioro de la calidad del agua y alteraciones en la oferta hídrica natural causada por la extracción inadecuada de minerales, por los malos usos que se dan a otros recursos naturales como los páramos y la cobertura boscosa, y por el aumento de la demanda del recurso hídrico. Adicionalmente, las dinámicas del conflicto armado producen efectos adversos para el medio ambiente en estas regiones debido a la presencia de cultivos ilícitos y laboratorios de procesamiento de drogas ilegales, y a la voladura de oleoductos y gasoductos, principalmente. A la problemática socio-ambiental que se desarrolla en estas cuencas compartidas, se suma la carencia de esquemas de gestión binacional de los recursos hídricos que permitan mitigar el desgaste de los recursos naturales y contribuyan a la implementación de prácticas sostenibles para su explotación y a la solución de los problemas de inseguridad ambiental que se presentan en esta zona.
Resumo:
El hecho de que las minas antipersonal sean armas eficaces, económicas, fáciles de fabricar, durables y con grandes efectos físicos y psicológicos, provocó que su utilización fuera cada vez mayor en los diferentes tipos de conflictos. A pesar de la existencia de las normas del Derecho Internacional Humanitario que prohíben su uso, la utilización de estas armas es una problemática aún sin resolver. Considerando la compleja y persistente problemática producida por la minas antipersonal en Colombia, esta monografía identifica los principales aportes del DIH en el manejo de minas antipersonal, asimismo presenta un balance de la Acción Integral contra Minas y también destaca la importancia de la cooperación internacional, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Diplomacia Humanitaria para enfrentar esta problemática.