977 resultados para Poesía latina moderna


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente trabajo pretende ser una introduccin al pensamiento de la India. Comienza considerando el desarrollo de la Indologa, en sus distintas etapas y corrientes metodolgicas, e incluye una precisin sobre estos estudios en la Argentina. Luego de centrarse en la perspectiva hermenutica, se detallan las pocas de la tradicin clsica de la India y las caractersticas bsicas de su espiritualidad. La autora se adentra a continuacin en cuatro nociones que pueden comprenderse como portales de acceso al mundo Indio: my, karma, yoga y moksha. A la luz de estas nociones tan especficas, la conclusin plantea el dilogo entre disciplinas y culturas como va para comprender la profunda interdependencia del mundo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Editorial Encuentro en el idioma / ngel J. Battistessa Dos interpretaciones de Quevedo / Arturo Berenguer Carisomo El milagro del ladrn devoto, de Gonzalo de Berceo y su relacin con la fuente latina: De fure suspenso quem beata virgo liberavit / Adriana Cecilia Cid Humanidades clsicas / Vicente Cichitti El sentido trascendente de la Vida Retirada de Fray Luis de Len / Celina Sabor de Cortazar La bsqueda de la luz en Sombra del Paraso de Vicente Aleixandre / Teresa Iris Giovacchini Catulo: una presencia en el gongorismo / Ral Daniel Lavalle Poesía y msica en Cernuda y Bcquer / Luis Martnez Cuitio Actualizacin y actualidad de la literatura caballeresca / Lilia E. F. de Orduna El arte plstico frente a los nuevos esquemas de la ciencia / Blanca Pastor Jorge Manrique en la crtica espaola contempornea / Erwin Flix Rubens El desengao del mundo en las Coplas de Manrique / La Noem Uriarte Rebaudi Reseas bibliogrficas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"Bajo democracia, durante los 90 Per y Argentina abrieron sus economas como una de las polticas que los sacaran de dcadas de decadencia relativa. Esta liberalizacin fue unilateral pero ambos pases consolidaron sus reformas con obligaciones que asumieron en el GATT/OMC. Argentina adems se asoci al Mercosur implementando un arancel externo comn altamente coincidente con los valores establecidos unilateralmente..."

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En este artculo la autora compara los efectos de las reformas de mercado realizadas a fines del siglo pasado en la Argentina con los de Mxico y Chile. En su opinin, en el caso argentino, las reformas de mercado estuvieron marcadas por serias dificultades debido al contexto poltico-institucional en que se desarrollaron, caracterizado por la falta de una estrategia estatal con orientacin exportadora debida a la penetracin patrimonialista del Estado por parte de intereses empresariales y sindicales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El conocimiento tcnico parece estar sobrevalorado. Esta situacin puede provenir de una consideracin aislada de aquel tipo de conocimiento. Una correcta integracin de los saberes, incluida la tcnica, tiende a un desarrollo ms armnico de los fines del ser humano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este nmero de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII : Actas de las X Jornadas Internacionales de Literatura Espaola Medieval, 2011, y de Homenaje al Quinto Centenario del Cancionero General de Hernando del Castillo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente escrito se presentan los avances recientes en la utilizacin del sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) en Amrica Latina. El sorgo despus de ser cosechado y almacenado puede ser canalizado a tres grandes industrias molineras: molienda en seco, molienda hmeda y nixtamalizacin. Estas tres grandes industrias molineras generan materias primas para diversas industrias terminales tales como las industrias de panificacin, productora de cereales de desayuno y botanas, cervecera y productora de etanol, jarabesleducorantes y productora de tortillas y botanas nixtamalizadas (fritos y doritos ). La calidad y tipo del grano juegan un papel crtico en la calidad de los productos obtenidos de cada una de estas industrias. El grano de sorgo de pericarpio blanco con glumas no coloreadas y textura de endospermo intermedia a dura es preferido por la industria de molienda en seco. Para la industria de molienda en hmedo o refinadora de almidn se prefieren sorgos tipo 1 con endospermo suave y de color amarillo o pigmentado. Para esta industria en particular debe exisrir disponibilidad de granos con almidn regular y ceroso. Finalmente para la industria nixtamalizadora se prefieren granos con caractersticas similares a los de molienda en seco, es decir granos blancos con glumas no coloreadas, textura intermedia y endospermo regular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este nmero de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII : Actas de las X Jornadas Internacionales de Literatura Espaola Medieval, 2011, y de Homenaje al Quinto Centenario del Cancionero General de Hernando del Castillo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Garcilaso de la Vega, siguiendo el canon pedaggico humanista, se constituy en un poeta que no solo adopt la tradicin de la lrica clsica en la absorcin de temas y motivos, sino que tambin ensay la composicin de odas, a la manera horaciana, en lengua latina. Estas composiciones, regidas por las reglas mtricas que se enseaban en las escuelas de gramtica y retrica, conservan la estructura estrfica y la rigurosa alternancia de slabas breves y largas. El inters filolgico en torno de estos poemas, por los cuales Garcilaso fue elogiado por los intelectuales de su poca, es tardo ya que en las primeras ediciones de la obra del toledano no aparecen; ser a finales del siglo XIX cuando se ponga la mirada sobre ellos y se comprender cul es la importancia del contexto italiano de composicin y el compromiso del poeta con lo clsico. Este cruce de imaginarios, que tiene como lmite ltimo la produccin potica de Garcilaso, puede entenderse como un ejercicio de traducibilidad entre el sentido de un sistema semitico adoptado, como es en este caso la utilizacin de la lengua latina, y la posibilidad de decir algo de ello, lo que implica producir significacin; asimismo este juego de traspasos enunciativos se completa con la traduccin a la lengua espaola de las odas latinas de Garcilaso. En consecuencia, los objetivos de la presente comunicacin estn orientados a analizar los dos pasos de la actividad semntica que se opera en toda relacin de traduccin: en este caso entre la oda a Venus creada por el poeta hispano y la versin de Nemesia Matarrodona Vizcano, quien transpone al espaol el texto garcilasiano en la edicin de Sotelo Salas, del ao 1976.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La autora ofrece un estudio sobre la voz mstico-potica de Hadewijch de Amberes, una de las representantes ms destacadas del movimiento beguinense del siglo XIII. Su finalidad es la reconstruccin de la interioridad cristiana desde la esttica medieval en proyeccin hacia nuestro presente a partir de las figuras del desborde y la herida de amor, por coincidir en ellas la mstica medieval y la actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Para analizar cul es el lugar de Hctor Viel Temperley en las letras argentinas tomamos el movimiento editorial en torno de l, sobre todo la edicin y reedicin de sus obras y, por otro lado, relevamos antologas poticas. En la labor, sorpresivamente, aparecen rasgos reveladores que desmienten el supuesto acerca de su haber sido ignoto; por otro lado, hemos hallado elementos que iluminan reas no estudiadas, las que en nuestra investigacin an en marcha se van mostrando fundantes. Asimismo, consideramos su papel como cono motivador en algunas obras recientes, movilizador, afectiva y conceptualmente, de cierto cmulo de contenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Hannah Arendt y Walter Benjamin examinan los fenmenos asociativos de masa, multitud y populacho. Ambos sustraen tales grupos del mbito poltico y los sitan en el mbito social. En Los orgenes del totalitarismo, Arendt indaga la nocin de populacho o mob en el contexto del fenmeno imperialista. Asocia el carcter del populacho con el de la clase burguesa y posiciona ambos grupos en la emergencia de los nacionalismos tribales, ambos antecesores del totalitarismo. La masa es consustancial con los regmenes totalitarios. La apata cvica, el cinismo y el derrumbe de las costumbres burguesas no alcanzan para explicar el fenmeno totalitario. El hombre masa ha perdido incluso el inters por s mismo y el gusto por las asociaciones no partidarias. Walter Benjamin reflexiona literariamente los fenmenos de la bohme y de la multitud (crowd), a travs de la poesía de Baudelaire y los relatos de Poe. El primer grupo incluye los conspiradores profesionales, cuyo aislamiento y resentimiento los emparenta con los miembros del mob. La falta de pertenencia y la ausencia de vnculos los conduce al activismo, sin un programa de accin. En el contexto de su reflexin sobre el fenmeno de la multitud, Benjamin indaga el impacto de las condiciones de vida moderna en las conductas automatizadas de los individuos. Los comportamientos reflejos, las respuestas automatizadas y los clichs, son las notas que tambin Arendt encuentra en el hombre normal y diluido en la masa, como lo evidenci la conducta de Eichmann durante el proceso en Jerusaln

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La identificacin de los fenmenos considerados sublunares en la Antigedad a partir de la terminologa latina es particularmente dificultosa. Nuestra propuesta es considerar los trminos que aparecen en las enumeraciones de Plinio y Sneca tomando como parmetro de referencia la nomenclatura astronmica moderna y como hiptesis la de que las observaciones antiguas, por personas de gran capacidad de observacin en un cielo sin contaminacin lumnica pueden compararse a las que podemos obtener hoy a travs de la astrofotografa. La conclusin es que, dado que en la Antigedad grecolatina cada fenmeno se reportaba con la misma frmula descriptiva, es posible determinar la equivalencia entre los trminos romanos y los actuales (cometas, meteoros, etc.), como paso previo a adoptar una decisin traductiva, ya sea que los consideremos trminos cientficos o culturalmente especficos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los accesos a las actividades de informacin y comunicacin producidas y distribuidas en procesos industrializados son heterogneos, excluyentes, desiguales y diversos en Amrica Latina, tal como verifica una investigacin de escala regional sobre estructura, acceso y concentracin de las industrias de la informacin y la comunicacin (infocomunicacionales). El artculo presenta resultados de la investigacin y la tendencia experimentada en el sector en los diferentes pases latinoamericanos, que revela una complejidad sostenida por servicios de acceso prcticamente universal (radio, televisin abierta, telefona mvil) y otros de acceso sumamente restringido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente trabajo busca proponer una reflexin acerca de los vnculos entre memoria, poesía y subjetividad en la escritura de la poeta argentina Alicia Genovese (Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 1953), lo que se lleva a cabo desde un dilogo intertextual entre su produccin ensaystica y su escritura potica. A los fines de exponer este argumento, me detendr tanto en sus ensayos como en esa zona de su poesía que Genovese desarrolla desde finales de la dcada de 1990 en adelante, donde el tema de la memoria emerge con mucha claridad e insistencia. Se trata de un rasgo, por otra parte, que no podemos comprender cabalmente sin referir al contexto de produccin de la escritura, el que aparece marcado no solo por la manifestacin de la profunda crisis socio-poltica que eclosionara en 2001, sino por el desarrollo de intensos debates en torno a las memorias sobre el pasado reciente de nuestro pas.