1000 resultados para Personas con discapacidades – Aspectos sociales – Colombia
Resumo:
Si bien, en la actualidad, las personas con discapacidad son vistas desde un paradigma social de derecho, donde son tratadas con dignidad y sus vidas así como sus decisiones, a nivel legal, son valoradas como las de cualquier otra persona; mucho falta para que su capacidad para autodeterminarse sea socialmente respetada. Las decisiones tomadas por una persona con discapacidad, si se salen de lo que la sociedad considera permitido para ella, son tomadas como falta de aceptación a su condición o carencia de criterio debido a la misma.
Resumo:
Esta guía, elaborada por la Dirección General de Personas con Discapacidad y el Servicio Andaluz de Salud, tiene como objetivo, a través del trabajo conjunto de todos los sectores y ámbitos de atención implicados, favorecer la prevención, lograr un mejor pronóstico y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Se ha desarrollado con las aportaciones y el consenso de un grupo de profesionales con amplia experiencia en la atención a estas personas en diferentes ámbitos de actuación, principalmente en el social, sanitario y educativo. Se trata de una herramienta para facilitar la labor de los profesionales y proporcionar información sobre sus derechos a las personas con discapacidad intelectual y a aquellos que las tutelan.
Resumo:
Esta guía pretende ofrecer recomendaciones para mejorar la interrelación profesional sanitario-paciente y facilitar el acceso de las personas con TEA a los Servicios de Urgencias Hospitalarias de Castilla y León. Los contenidos se estructuran en torno a 4 bloques fundamentales: el Bloque 1 contextualiza y justifica la necesidad de la guía; el Bloque 2 define y describe las características y dificultades de las personas con TEA; el Bloque 3 concreta las medidas de accesibilidad de los SUH; el Bloque 4 pone de manifiesto el circuito asistencial en los SUH; y el Bloque 5 contiene anexos que abordan de manera más específica algunos aspectos contemplados en los bloques anteriores. Esta guía ha sido fruto de la observación, el análisis y la reflexión de un conjunto de profesionales sanitarios y técnicos de las asociaciones de padres de personas con autismo de Castilla y León, y pretende ser una herramienta de trabajo sencilla, útil, manejable y eminentemente práctica.
Resumo:
En este estudio, promovido por la Fundación ONCE y elaborado por ESADE, se profundiza como nunca hasta ahora en cuáles son las necesidades de las personas con discapacidad y se plantean soluciones estratégicas para que los diversos actores: empresas, organizaciones sociales, administración y centros de investigación perciban las oportunidades para la creación de valor social y económico que ofrece el mercado de la discapacidad en nuestro país.
Resumo:
Esta investigación se enmarca dentro del programa Por Talento de la Fundación ONCE, como Organismo Intermedio durante el período de programación 2007-2013 del Programa Operativo de Lucha contra la Discriminación, cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE). El objetivo principal consiste en desarrollar una investigación sobre la percepción que sobre las personas con discapacidad se tiene en el Eurobarómetro, con el fin de reorientar y/o potenciar, si así fuese necesario, las actividades de sensibilización y difusión, así como instrumento para la inclusión de indicadores sobre discapacidad de los futuros fondos estructurales. Las acciones a desarrollar serían las siguientes: 1. Análisis de las opciones que ofrece el Eurobarómetro en la actualidad para incorporar en la encuesta un módulo sobre la opinión de los europeos acerca de la inclusión social por medio del empleo de las personas con discapacidad. 2. Elaboración del módulo de encuesta, de acuerdo con las directrices del Eurobarómetro y explotación de resultados, y de un informe de donde y a quién presentar dichos resultados.
Resumo:
En los últimos años, Alkosto ha implementado el programa de inclusión laboral, de la mano de la fundación Best Buddies, la cual tiene como finalidad generar empleo (directamente con la compañía), a jóvenes con discapacidad cognitiva para que desarrollen funciones en el punto de venta y se incluyan en la vida social y laboral -- Esta investigación tiene como objetivo analizar el efecto que tiene el plan de inclusión laboral en Alkosto, en términos de clima laboral -- Para esto, se busca analizar aspectos como la convivencia con los compañeros, el desarrollo y cumplimiento de las funciones -- La investigación ha sido exploratoria, buscando describir aspectos de los efectos que hay en el clima organizacional en la labor del día a día, obteniendo unos resultados positivos en cuanto a la evaluación realizada en la aplicación de programas que incluyan temas de inclusión laboral -- Actualmente hay interés por parte de la empresa en seguir con este tipo de programas dentro de los planes de responsabilidad social
Resumo:
El presente documento contempla los resultados de la investigaci?n, incidencia de los procesos art?sticos en el desarrollo psicosocial de tres personas con s?ndrome de Down, entre los 15 y 20 a?os; los cuales est?n vinculados al instituto Ceartes Estimulo de Cali hace m?s de 13 a?os y participan de manera activa de los procesos art?sticos . Como parte de los hallazgos de esta investigac?n se encontr? que la alternativa de rehabilitaci?n a trav?s de la formaci?n art?stica, a diferencia de quienes optan por otras formas de rehabilitaci?n, incide de manera positiva en la vida de estas personas, lo que se hace evidente en los testimonios de las familias sobre las experiencias vividas.
Resumo:
31 p.
Resumo:
La exclusión del mercado de trabajo de las personas con discapacidad es un problema social que debe ser abordado por el profesional en Trabajo Social, para que intervenga en el proceso de incorporación al mundo laboral, ya sea demandando, sensibilizando o diseñando mecanismos como la capacitacióntanto a las empresas como a las PCDpara evitar su exclusión social y laboral. Se empezarádefiniendo el concepto sobre discapacidad, su clasificación en el Ecuador, estadísticas en los diferentes contextos, y aspectos sobre la inclusión laboral de las personas con discapacidad. También se recopilará las leyes vigentes que amparan la inclusión laboral de personas con discapacidad, a nivel internacional, nacional y local. Se pretende además socializar la intervención de los profesionales en Trabajo Social, de las distintas empresas públicas y privadas como: Graiman, Indurama, Pasamanería Tosi, Municipio, Etapa y el Ministerio de Obras Públicas, debido a sus experiencias dentro del proceso de inclusión laboral de las personas con discapacidad, a través del análisis e interpretación de los resultados de las entrevistas aplicadas. Finalmente se expone la realización de una propuesta de capacitación, la cual oriente en los diferentes procesos de intervención del Trabajador Social con las personas con discapacidad dentro del ámbito laboral, como un referente a ser considerado y adoptado para la mejora de su calidad en la inclusión laboral, valorándolos como seres humanos trabajadores que aportan de manera productiva al crecimiento de la empresa y del país.
Resumo:
La autora analiza algunas de las implicaciones sociales, pragmáticas y culturales que la labor del traductor conlleva. Se toman bajo consideración cambios histórico-lingúísticos, localización e internacionalización y los prejuicios sociales y su relación a la traducción en tanto práctica. La traducción se visualiza entonces como un acto de afirmación política, cultural, ideológica y ética.
Resumo:
Fil: Cappelletti, Guillermina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Facultad de Artes y Comunicación. Programa de Doctorado en Comunicación