999 resultados para Pelota valenciana


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación es pionero y original ya que nunca antes se ha realizado un estudio del tejón (Melesmeles) dentro del ámbito valenciano y más concretamente sobre la relación de su distribución con los factores geográficos que la condicionan en el Parque Natural Sierra de Mariola. Un mejor conocimiento de su ocupación en el espacio será de interés para la definición de medidas de gestión de fauna del Parque. En 2009, utilizando técnicas de fototrampeo se recopilaron 29.941 imágenes con algún contacto animal. De estas imágenes, el 0,16% de las fotografías registradas son de tejón y se ha detectado su presencia en 6 de las 63 cuadrículas (4 Km2) del Parque Natural Sierra de Mariola (9,38%). Este estudio ha permitido integrar la información recopilada en campo con las bases de datos existentes para concluir que la situación del tejón en Sierra de Mariola no es preocupante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado un análisis de todos los viveros de empresas de la Comunidad Valenciana con la finalidad de evaluar su rentabilidad económica, pero también social. Para ello se recogieron datos de carácter cuantitativo y cualitativo dirigido a gestores de incubadoras y a empresas alojadas y egresadas de los viveros que permitieron concluir que: Los viveros son económicamente inviables porque parten de la premisa de ofrecer servicios y alojamiento a precios por debajo de los del mercado, siendo esta diferencia asumida por el propio presupuesto de las entidades gestoras. Por contra, teniendo en cuenta los ingresos fiscales de la totalidad de las empresas, se concluye que por cada euro invertido se recuperan 2,8€ que son revertidos a la sociedad. Por otra parte, el análisis permite detectar la necesidad de mejoras específicas en la gestión y que la percepción de los usuarios sobre la calidad de la incubadora depende de una amplia diversidad de factores que quedan en muchos casos fuera del alcance del Vivero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest estudi es fa un repàs a la història de la folklorísica valenciana a través de quatre períodes. Entre 1873 i 1912, la recol·lecció folklòrica està encara molt lligada a la creació literària. Entre 1912 i 1939, s’hi poden trobar els primers intents d’institucionalització i l’emancipació del folklore com a disciplina. Durant el franquisme, de 1939 a 1975, es truncarien molts esforços previs, encara que apareixerien figures individuals rellevants i interessants campanyes per al folklore musical. Finalment, des de 1975 a l’actualitat s’observa un gran salt qualitatiu i quantitatiu pel que fa a la recol·lecció i la recerca folklòrica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'arribada de la nova dinastia borbònica va suposar a nivell cultural la desaparició oficial del valencià en el llenguatge de l'administració i un retrocés de la llengua en tots els àmbits d'ús. El notari valencià Carles Ros va ser un ferm defensor de la llengua en un context poc favorable, com així ho demostra a les seues obres. Gran part de la seua producció literària, la qual inclou tractats gramaticals i lexicogràfics, vocabularis, obres apologètiques, col·loquis i romanços, està dedicada a defensar i promoure el valencià, així com facilitar-ne el seu coneixement.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La próxima reapertura de la radiotelevisión valenciana, teniendo en cuenta el fracaso en la gestión de RTVV durante años, suscita interrogantes sobre cómo se está desarrollando el proceso de creación del nuevo ente público. Cuáles son las medidas que se están llevando a cabo para garantizar la independencia política de la nueva corporación y evitar los errores del pasado. El objetivo de este estudio consiste en comparar los mecanismos y herramientas con los que contaba RTVV y con los que se dotará al nuevo ente, ya que a priori marcarán la diferencia entre ambos. En este sentido, la investigación se fundamenta en el análisis de contenido de la legislación tanto de RTVV como de la futura Corporación Valenciana de Medios de Comunicación, teniendo como referencia el informe de expertos Bases per a la renovació de l’espai comunicatiu valencià i la restitució del servei públic de radiotelevisió. Finalmente, se ha podido concluir que algunas herramientas de autorregulación interna propuestas hoy, ya formaban parte de la antigua RTVV. Estos organismos no cumplieron su cometido debido a la politización de los mismos, que en definitiva fue la principal causa de su declive. No obstante, también existieron carencias en cuanto a regulación externa, y que en esta nueva etapa se están incluyendo para aumentar las garantías de independencia y cumplimiento deontológico profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: el objetivo principal es conocer la cobertura de la enfermería pediátrica en el Programa de Salud Infantil (PSI) y como objetivos secundarios analizar la aceptación, competencia y necesidades formativas de los equipos de Pediatría y enfermería en la Comunidad Valenciana (CV). Material y métodos: estudio transversal, descriptivo, de los datos recogidos mediante encuesta online anónima realizada a pediatras y enfermeros de la CV durante dos meses de 2014 sobre quién realiza y quién debería realizar los controles del PSI y las aptitudes y necesidades formativas detectadas. Resultados: un 87% de los encuestados refirió disponer en su centro de enfermería pediátrica. Realizan controles conjuntamente, enfermera y pediatra, en un 70% de los casos. Las habilidades principales de la enfermería se consideran: consejo sobre alimentación, hábitos saludables y vacunación. La mitad de encuestados reconocen necesidades formativas. El 95% de los encuestados considera que es necesario disponer de enfermería pediátrica en los centros de salud. Uno de cada cuatro de los controles que realizan los pediatras en solitario se corresponde con las visitas iniciales del recién nacido, en la primera semana y el mes de vida. Conclusión: todas las unidades asistenciales deben estar constituidas por personal de enfermería y pediatra. Las agendas de citación de enfermería tienen que ser flexibles para permitir su participación en los controles de salud de la primera semana y primer mes de vida del niño. En los programas de formación continuada deben implementarse contenidos acordes a las necesidades detectadas en este estudio para el desempeño de su actividad en el PSI.