974 resultados para Partido liberal colombiano
Resumo:
El derecho de negociación colectiva de los empleados públicos contemplados en los Convenios de la OIT aprobados y ratificados por Colombia, ha sido limitado en varios aspectos, por su forma de vinculación con la administración, el ejercicio de la función pública y la prestación de los servicios públicos a cargo del Estado. Por lo anterior se necesita adaptar las disposiciones laborales vigentes a los instrumentos internacionales suscritos por el país, para lograr el equilibrio de las garantías y las cargas de los empleados públicos.
Resumo:
A través del estudio de los incentivos para la competitividad del sector agropecuario utilizados durante la Presidencia de Álvaro Uribe Vélez 2002-2010, se busca identificar las principales problemáticas para consolidar un sector agropecuario competitivo en Colombia.
Resumo:
El ordenamiento territorial colombiano es débil y sus entidades territoriales carecen de funciones concretas, siendo un obstáculo para alcanzar los fines que la Constitución de 1991 le impuso al Estado colombiano en el contexto de una economía de mercado. En este sentido, en la presente investigación se realiza un estudio sobre la provincia, como nivel de gobierno entre el municipio y el departamento, presentándola como una posibilidad para fortalecer y articular las iniciativas locales, aumentar la participación política y generar economías a escalas en Colombia. En principio, se hace un análisis del ordenamiento territorial colombiano frente al cumplimiento de los fines del Estado; segundo, se realiza un acercamiento conceptual de la Provincia identificando su correlación con entidades similares en países de Europa y América latina; tercero, se hace un recorrido histórico de la Provincia desde la época de la Conquista hasta la actualidad en la realidad colombiana. Y por último, se hace un estudio del rol de las Provincias en una economía abierta como la colombiana.
Resumo:
En la disertación se hace un análisis y una exposición de la crítica a la democracia de Nicolás Gómez Dávila.
Resumo:
Esta investigación pretende a partir de un estudio de la estructura, comportamiento y cadena de valor del sector lácteo colombiano, identificar las dinámicas, características y variables claves para transformar el modelo actual bajo el cual se desarrollan sus actividades y lograr que éste se convierta en un sector competitivo a nivel internacional. Para ello, se realizará un diagnóstico de dos países líderes mundiales en producción y exportación de lácteos, a partir de los cuales se pretende hacer una identificación de las mejores prácticas que los han llevado a obtener tal liderazgo y estudiar su adaptación al caso colombiano. Finalmente, se identificará el problema central que ha impedido al sector alcanzar los niveles de importancia de los principales jugadores en el mercado mundial y mediante la metodología del marco lógico se establecerá la agenda estratégica que llevará al sector a ser un sector de clase mundial.
Resumo:
Por medio del presente trabajo, se analizará en primera parte cuales son las teorías de internacionalización que se han desarrollado hasta el momento. El objetivo de esto es conocer y manejarlas con el fin de determinar cuál es la más apropiada para el sector BPO colombiano. Por medio de la contextualización acerca de la definición de Outsourcing, BPO y KPO, se analizaran los diferentes tipos, sus respectivas definiciones y diferencias. La finalidad de esta etapa es conocer y concluir cuales serían los posibles niveles de servicio a los que Colombia podría competir mundialmente. Para poder analizar cuál es el mejor modelo de internacionalización es necesario el análisis a nivel Colombia, en términos de costos de operación, capacidad del recurso humano, infraestructura e inversión. Lo importante de todo este análisis es determinar cuál es el nivel de Colombia, definiendo el estado del sector, detectando ventajas comparativas y posibles puntos que sean claves para determinar el modelo de internacionalización.
Resumo:
Objetivo La enfermedad coronaria es la causa más frecuente de incapacitación súbita en vuelo, su etiología se debe a factores de riesgo cardiovascular. Los pilotos militares probablemente tienen una prevalencia diferente a las aviaciones civiles. Con el presente estudio se estima la prevalencia y proporción de factores de riesgo en aviadores militares del Ejército Colombiano. Metodología Estudio descriptivo correlacional. Se revisaron controles médicos de aviadores del Ejército Colombiano certificados, completando 1317 historias clínicas. Se obtuvieron datos como edad, presión arterial, tabaquismo, peso, talla, índice de masa muscular, colesterol total, triglicéridos y colesterol HDL. Según los datos recolectados, se calculó el Índice de Framingham y se estimó el índice de riesgo cardiovascular. Se calculó la prevalencia de sobrepeso, obesidad, hipertensión, hiperlipidemia, diabetes, HDL bajo y tabaquismo activo y la proporción de las mismas discriminando por grupos. Los datos fueron analizados mediante SPSS y los resultados expresados según estadística descriptiva. Resultados La prevalencia de factores de riesgo en aviadores militares fue HTA 3.34%, hiperlipidemia 56.9 %, HDL bajo 67.27%, diabetes 0%, tabaquismo 12.8 %, sobrepeso 55.1% obesidad 4.3% Hubo diferencia entre pilotos y tripulantes de las diferentes aeronaves y según sus equipos de vuelo. Conclusiones La prevalencia de factores de riesgo difiere entre el personal militar de vuelo y los aviadores civiles. Se identificó entre leve y latente el riesgo cardiovascular, según la escala Framingham, lo cual obliga a la realización de programas específicos y seguimiento estricto para modificar el perfil de riesgo y mejorar así la salud ocupacional de los aviadores del Ejército Colombiano.
Resumo:
La simulación al servicio de la academia - Reflexiones y aplicaciones de la Dinámica de Sistemas en Colombia 2011, son las memorias del noveno encuentro colombiano de Dinámica de Sistemas celebrado en la Universidad del Rosario los días 14, 15 y 16 de septiembre de 2011, en el cual participaron ponentes de universidades nacionales e internacionales y se contó con la presencia de expertos en el tema quienes acompañaron y lideraron el desarrollo de las exposiciones durante los tres días. Diego Cardona Eng MSc PhD, organizador del evento, recoge la producción de sus participantes y acá se presenta la compilación de los documentos presentados.
Resumo:
Mediante este trabajo de grado se busca identificar los modelos de internacionalización de las aerolíneas colombianas, realizando un diagnóstico del sector a nivel macro y luego profundizando sobre el comportamiento del sector en Colombia.
Resumo:
En un mundo globalizado como en el que se vive hoy, se necesitan crear acuerdos comerciales e integraciones económicas que ayuden a la expansión comercial de los países que participan en dichos tratados. Por este motivo es que Colombia durante varias décadas ha buscado relaciones comerciales con diferentes países para facilitar la comercialización de los productos colombianos con el resto del mundo. Al entrar en un acuerdo económico como el Tratado del Libre Comercio se necesita tener productos competitivos, de buena calidad y diferenciados para que puedan mantenerse en un mercado internacional. Este es el caso del sector lácteo colombiano, que se ve amenazado por la firma del TLC con la Unión europea, ya que la Unión Europea es exportador neto de leche, y esto hace que el sector este preocupado el bienestar de pequeños productores, lo que traería como consecuencia un problema en la economía del país. Por este motivo el gobierno ha tomado medidas para proteger este sector y evitar repercusiones que pongan en peligro la estabilidad del sector y que se darán ayudas a este sector para que pueda mejorar sus procesos, renovación tecnológica, mejora de la productividad y demás campos en los que están mal para poder competir con los productores europeos, la ayuda es de 30 millones de euros durante los próximos 5 años; también el gobierno ha puesto restricciones a las cantidades que los países europeos puedan comercializar en Colombia con el fin de garantizar el bienestar de este sector.
Resumo:
El problema de la propiedad de la tierra en Colombia es un problema bastante antiguo que se remonta mucho antes del siglo XX, el cuestionamiento de los títulos de propiedad de los terratenientes, representa el inicio de una larga lucha del campesinado por defender su trabajo y su propia vida. En la presente investigación, se busca establecer la relación entre los conflictos por el acceso a la tierra y el origen de grupos guerrilleros en la región de Sumapaz, oriente y sur del Tolima en los años 1946 a 1966. En los años 1946 a 1966, en la transición de los grupos de autodefensa de masas a movimientos guerrilleros, fueron determinantes factores como: la desigualdad social en el campo, los conflictos por el acceso a la tierra, la lucha bipartidista y la influencia del Partido Comunista. Estos factores tuvieron una fuerte incidencia en la organización campesina y posteriormente en la conformación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC.
Resumo:
Análisis bajo teorías de las RRII y diferentes autores, de cómo las acciones políticas bilaterales afectaron el sector comercial en especial el textil y de confección. Estudio en el cual se tratan las acciones políticas y sus consecuencias.
Resumo:
Colombia y Perú comparten muchas semejanzas, ejemplo de esto es que ambos países sufrieran el brote del conflicto armado interno, sin embargo Perú logro sobrepasar estos limitantes y por medio del uso de la Diplomacia Cultural como herramienta de Política Exterior logró posicionarse tanto regional como internacionalmente de una forma sin precedentes ¿Cómo Colombia podría tomar como escuela el caso peruano para su posicionamiento por medio del uso de la cultura?
Resumo:
El presente Estado del Arte constituye una revisión sistemática desde la Ciencia Política de un problema previamente delimitado por la historiografía política del siglo XX en Colombia: el de la acción política de movimientos políticos disidentes durante el Frente Nacional. Para ello, se ha recurrido a una propuesta proveniente de la teoría del proceso teórico, que sistematice y ordene aquellos elementos que constituyeron el eje de la movilización política y social del Movimiento Revolucionario Liberal, en un contexto caracterizado por la institucionalización de mecanismos de exclusión política y de bloqueo a las reivindicaciones sociales.
Resumo:
La campana política del Partido Verde para la presidencia en 2010 fue una campaña con muchas particularidades. Este trabajo analiza dicha campaña y resalta las técnicas de investigación cuantitativa y la incidencia de estas en las estrategias de marketing electoral, todo lo anterior bajo el modelo de plan de marketing del profesor Francisco Javier Barranco.